Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Investigan prácticas socioculturales del campesino cubano

El estudio ofrece pautas para seguir indagando y encontrar las potencialidades de cada comunidad, cuando la economía cubana aboga por alternativas productivas que tomen en cuenta soluciones locales y contrarrestar problemáticas como la migración hacia las ciudades

Autor:

Miguel Ángel Valdés Lizano

SANCTI SPÍRITUS.— Alrededor de una veintena de comunidades rurales de esta provincia centran una investigación para profundizar en las prácticas socioculturales del campesinado cubano, cuando el país potencia la reanimación de las formas productivas en el campo.

El estudio fue asumido por una docena de estudiantes y docentes, pertenecientes a la carrera de Estudios Socioculturales, en la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (UNISS), y representantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México.

La investigación caracterizó preliminarmente costumbres de los habitantes de poblados de siete municipios, indagación que seguirán profundizando los universitarios espirituanos, si tomamos en cuenta que el país incentiva la producción agrícola, pretensión que tendrá mayor éxito si conocemos la forma de pensar, de actuar, las necesidades y creencias de quienes trabajan la tierra, declaró el Máster José Neira, profesor de la UNISS.

De acuerdo con el también sociólogo, el aporte mexicano ha sido valioso. Los estudiantes y especialistas de la vecina nación han participado, desde la otredad, en el analisis de prácticas en la vida cotidiana de nuestros campesinos.

El trabajo de campo fue organizado por equipos compuestos por representantes de ambas naciones, en el que la parte cubana jugó un papel clave, al ofrecer un referente sobre los objetivos de la investigación, de acuerdo con las particularidades de cada comunidad rural.

Entre los temas investigados sobresalen el impacto de la modernidad sobre la tradición en el medio rural, la dimensión de las prácticas religiosas, la cultura popular, las organización formal e informal a la hora de hacer producir la tierra, las costumbres culinarias...

Según la MSc. Adelina Martínez Rojas, profesora de la ENAH, las acciones forman parte de un proyecto más ambicioso de la universidad a la que pertenece, donde se pretende realizar, a largo plazo, una caracterización de las formas de vida de todo el campesinado en Mesoamérica y el Caribe, como sustento económico fundamental de estas sociedades eminentemente agropecuarias.

Para ello, informó la académica, pretenden regresar a Cuba, después de esta exploración del terreno, y además aspiran a seguir apoyando la contribución de los colegas de la UNISS, quienes continuarán con los análisis, gracias al trabajo de más alumnos de la especialidad, según informó José Neira.

Los resultados de este acercamiento preliminar ofrecen pautas para seguir indagando y encontrar las potencialidades de cada comunidad, cuando la economía cubana aboga por alternativas productivas que tomen en cuenta las soluciones locales y contrarrestar problemáticas como la migración hacia las ciudades.

Con más de 60 años de tradición en el campo de las ciencias sociales, la Escuela Nacional de Antropología e Historia es uno de los centros de mayor prestigio en Iberoamérica. Fundada en 1942, ha formado a especialistas destacados de México y del resto de América Latina.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.