Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cambios económicos vistos con lupa científica

Una amplia mirada a las transformaciones del país ofrece el Seminario Anual sobre Economía Cubana y Gerencia Empresarial, iniciado este miércoles

Autor:

José Alejandro Rodríguez

El Seminario Anual sobre Economía Cubana y Gerencia Empresarial, que sesiona en la capital, organizado por el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, con el auspicio de la Fundación Fiedrich Ebert Stiftung, constituye una mirada abarcadora, desde el enfoque científico, al actual proceso de transformaciones económicas que registra el país.

En su primer día, un panel de expertos de ese centro de estudios abordó la actualización del modelo económico en sus aspectos globales, con la caracterización de avances, puntos rojos y asuntos pendientes. El Doctor Juan Triana, especialista del Centro de Estudios de la Economía Cubana, hizo un balance analítico del proceso, que no puede seguir administrando las crisis y sí comenzar a delinear una nueva concepción del socialismo cubano, como un acto de creación.

Dicho de otra manera por el propio Triana: transitamos de los meros parches a una nueva camisa en materia de concepciones y estrategias económicas; y, por primera vez, es conceptualizado el proceso desde el enfoque gubernamental de que el crecimiento económico —aún muy bajo en Cuba— es una necesidad del desarrollo. Ese es uno de los consensos ganados por todos los actores del país, pero los no alcanzados aún son los referidos a los tiempos y ritmos de las transformaciones, el papel del crédito y el mercado internos, entre otros factores.

La licenciada Saira Pons abordó el papel de las finanzas públicas en el proceso de actualización. Y significó que, aun con la reforma tributaria de 2012, el desafío es la reducción del sector informal, el aumento de la concienciación tributaria, y de manera global un nuevo pacto fiscal que garantice que las vías de financiamiento estén condicionadas en mayor medida por el comportamiento autónomo de los agentes.

En el panel que abordó los aspectos sectoriales del proceso, el Doctor Ricardo Torres señaló como otros factores que han obstaculizado el crecimiento y el desarrollo, la pérdida de capacidades en el sector manufacturero, el retraso tecnológico, la escasa competitividad exterior y el débil peso de la inversión extranjera, entre otras limitaciones que deberá revertir este proceso de cambios, el cual debe conducir a Cuba a insertarse en cadenas de valor.

El Doctor Armando Nova abordó los avances, pero sobre todo los escollos en el camino hacia el nuevo modelo agrícola cubano, los elementos de incertidumbre y frenos burocráticos y verticalistas que lastran la autonomía, estimulación y prosperidad del productor agrícola, y que se traducen en los insuficientes resultados productivos de ese sector pivote del crecimiento y desarrollo, y en las insatisfacciones alimentarias de la población.

La máster Betsy Anaya abordó la ponencia Cadenas productivas con impacto económico y social: el caso de los cítricos en Cuba.

También el Doctor Thomaz Ferreira Cansen, de Brasil, ofreció una conferencia magistral sobre la política macroeconómica de innovación en el país sudamericano, sus éxitos y retos.

Hoy sesionará un panel sobre los aspectos territoriales y sociales del proceso de transformaciones económicas en Cuba, y otro sobre el estado de la innovación en la gestión de la empresa cubana.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.