Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Construir una cultura comunicacional

El III Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba fue presidido por Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Autor:

Juventud Rebelde

El III Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) sesionó este sábado en la sede nacional de la organización, presidido por el miembro del Buró Político del Partido y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel.

El sitio Cubaperiodistas reseñó que Díaz-Canel llamó en el evento, caracterizado por una discusión amplia y transparente, a trabajar por una mayor calidad, pues es lo que va a resolver los desafíos que tiente el periodismo hoy.

Sentenció que tenemos que lograr que sean más vistos nuestros medios. Saber ubicar en ellos aquello que sea política y culturalmente atractivo.

Más adelante, se refirió a los cambios que percibe en el trabajo de la Upec. Destacó la preocupación, la dinámica de trabajo, los vínculos con los medios provinciales y las delegaciones y las relaciones con la academia.

Aseguró que «el secretismo ha disminuido», pero sigue existiendo, al igual que el autosecretismo y la autocensura, ante la falta de una cultura comunicacional que hay que terminar de construir.

Particularmente me preocupa más la desprofesionalización que hay en el sector, pues si no tenemos la gente capacitada no logramos nada, dijo. «La premisa es la calidad, que va a resolver el desafío que tenemos».

Llamó también a darle posibilidades en los medios a los jóvenes, pues muchos medios han mejorado por tener en cuenta sus propuestas.

La Presidencia de la organización rindió cuentas del trabajo de su Comité Nacional, enfocado esencialmente en cumplir con los objetivos del IX Congreso y la Primera Conferencia del Partido, aseguró Antonio Moltó, presidente de la Upec.

Moltó recordó las palabras de Fidel cuando dijo que no saldríamos del periodo especial sin la prensa. Hoy no podremos vencer esta nueva etapa sin la contribución activa de una prensa de alta competencia profesional, con liderazgo, y capaz de generar unidad y confianza en torno a las instituciones del Estado y del Partido, enfatizó.

«Nuestro gran reto como periodistas y trabajadores de la comunicación es cumplir con ese principio, y lograr que otros actores decisivos de la sociedad lo comprendan y lo asuman», consideró.

Una encuesta nacional de medios y una propuesta de principios para transformar el modelo de la prensa en en el país, realizado por un grupo de trabajo, fue presentado al pleno por la Doctora en Ciencias de la Comunicación Rosa Miriam Elizalde, miembro de la Presidencia de la Upec, y quien encabezó el proyecto.

El estudio, que incluye al 97 por ciento de los medios tradicionales en el país y se había debatido por regiones con los profesionales del sector del país, demostró que nuestros medios tienen graves problemas de gestión económica.

Esta encuesta, indica el sitio digital de los profesionales de la prensa, forma parte de la propuesta de experimento para un nuevo modelo de gestión de la prensa, que pretende conocer el comportamiento del presupuesto de los medios, indagar sobre el estado general de sus plantillas, obtener una panorámica de la cobertura geográfica y precisar la tenencia de medios (receptores) en el país.

La conclusiones principales apuntan a la necesidad de reprogramar la estructura mediática nacional para fortalecer el liderazgo de los medios revolucionarios.

Rosa Miriam Elizalde explicó que nuestro sistema de medios no genera el contenido que se está consumiendo: hay una débil propuesta en el espacio público digital. Se ha producido un crecimiento exponencial de medios y contenidos generados desde el sector privado que intervienen en el espacio público digital del país, pero ningún privado tiene una estructura organizativa y  profesionales tan preparados como el del sistema de medios de la Revolución, dijo.

Ariel Terrero, miembro de la Presidencia y también integrante del grupo de trabajo, presentó un informe con aspectos concretos sobre la propuesta de principios para el cambio en la gestión editorial y económica de la prensa.

En el debate sobre este asunto la Doctora en Ciencias de la Comunicación y directora de la Editorial de la Mujer, Isabel Moya, subrayó que es preciso diferenciar la gestión y la tenencia de los medios.

Llamó la atención sobre que, además de los medios nacionales, hay un sistema de publicaciones del Ministerio de Cultura, por ejemplo, que no se han tenido en cuenta y que plantean debates políticos e ideológicos muy ricos que son construidos por intelectuales. Igualmente se refirió a la necesidad de pensar en las inversiones en la prensa y en ver tanto los asuntos globales como locales para articular los discursos, de tal manera que conduzcan al cambio.

También trató el tema de los calificadores de cargos, que no reconocen las nuevas especialidades que han surgido en los últimos años y las gente termina ocupando plazas que no se corresponden con su verdadero trabajo.

Por otro lado, Adalys Ray, presidenta de la Upec en Las Tunas, enfatizó en la importancia de que cada territorio tenga la información de la provincia y pueda discutir estos temas teniendo en cuenta las particularidades de cada región. Apuntó que es preciso formar habilitadores de medios, porque estamos necesitando esas competencias. «Si queremos el cambio, tenemos que demostrar que podemos hacerlo. Tenemos que ser ingenieros de nuestro proceso», sentenció.

«La vida nos está pasando por el lado mientras nosotros estamos estancados», reflexionó Ricardo Ronquillo, subdirector de la Editora Juventud Rebelde. Lo primero es asumir la urgencia del cambio del modelo de gestión económica y editorial, porque tenemos una visión un poco estrecha del sistema de medios. «Con esa visión se está comprometiendo nuestra credibilidad».

Por ello, no debemos dar una directiva sobre cómo actuar en determinados temas, aseguró la Doctora en Ciencias de la Comunicación Maribel Acosta, profesora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana. Tenemos que tener autonomía para trabajar y las directivas las vamos construyendo, consideró.

Explicó que hoy menos del 50 por ciento de nuestros graduados de periodismo están en los medios como consecuencia de los problemas que hoy padece el sistema de medios del país.

Por ello, hay que mirar de manera particular cuáles son las aspiraciones de los jóvenes, afirmó Yosley Carrero, joven reportero del Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Generalmente, no encuentran temas atractivos para ejecutar sus competencias en el sistema de medios. Por ello, a veces tienen un discurso en los medios tradicionales a los que pertenecen y otro distinto en los medios alternativos.

No se puede construir un cambio solo con el aporte de los jóvenes, como tampoco se sale de la facultad con todas las habilidades ya aprendidas. Es que no se trata de ubicar en la zona de vanguardia por edad, hay que acercar a los jóvenes que se han desmovilizado de los medios tradicionales. Y para eso tenemos que ser competitivos en este escenario, intencionando nuestro discurso en otros espacios, también para atraer a las audiencias.

«Yo creo que estamos cambiando», aseguró Raúl Garcés, miembro de la Presidencia y decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Nosotros somos disciplinados con respecto a la defensa de la Revolución, pero somos indisciplinados con el pensamiento, y esa indisciplina está dada por la generación de ideas y de pensamiento. En Cuba no podemos aspirar al discurso público perfecto, porque no existe. Eso sería simulación, analizó.

Este país tiene que recuperar su autoestima, porque el discurso de Fidel Castro durante todos estos años ha sido el de convertir a una isla perdida en el mapa en un gran país.

Por eso, como dijo Arleen Rodríguez, miembro de la Presidencia, el brazo fundamental del Partido tiene que ser la prensa. Somos una potencia política que hay que salvar, y a veces, por decisiones economicistas, nos confundimos.

Solo el deseo no va a cambiar la realidad, aseguró Randy Alonso, director de CubaDebate y de la Mesa Redonda. Podemos seguir trabajando en el ámbito de un cambio económico, pero si no va acompañado por acciones en el orden estratégico nuestros medios no cumplirán sus funciones.

En consonancia, Ariel Terrero retomó una frase que por manida no deja de ser cierta, «lo más difícil es el cambio de mentalidad». Estamos hablando de hacer y no pedir, pero tenemos que pedir que nos dejen hacer, sentenció.

Por ello, dijo Gladys Egües, el momento no es de prohibir sino de conducir. «Un pueblo formidable necesita una prensa a la altura de la Revolución».

Este debate demuestra que hoy no solo se genera un discurso desde lo profesional, sino que hay una vanguardia que nos acompaña y que mantiene la certeza de que es posible un cambio, aseguró Rosa Miriam. Somos una mina que puede provocar rupturas en el sistema político, pero también somos una mina de oro. Por eso no podemos seguir tomando decisiones que no apunten a las líneas estratégicas, pues vamos dejando vacios y esos vacíos los debemos ocupar.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.