Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Servicio para aclarar dudas del idioma español

Este servicio que hoy inaugura Juventud Rebelde junto al Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor», tiene el objetivo de aclarar dudas y ofrecer información sobre la lengua española a nuestros lectores

Autor:

Juventud Rebelde

El Instituto de Literatura y Lingüística «José Antonio Portuondo Valdor» y Juventud Rebelde ponen a disposición de los lectores interesados por el uso de nuestra lengua materna un servicio de consulta lingüística.

Este servicio, modesto y, sobre todo, perfectible, tiene el objetivo de aclarar dudas y ofrecer información sobre la lengua española.

Las preguntas pueden formularse a través del correo electrónico dudasdelidioma@juventudrebelde.cu habilitado en nuestra edición digital.

Las dudas y sus correspondientes respuestas serán publicadas en nuestra página para socializar la información resultante. Las respuestas serán dadas por especialistas del Instituto de Literatura y Lingüística dentro de un plazo de al menos 72 horas.

Esperamos les resulte útil.

Respuestas a las dudas:

-Consulta: ¿En un ejemplo como el siguiente: "Ya no como como antes, estoy haciendo una dieta muy saludable", donde aparece el verbo comer conjugado en la 1ra persona del presente indicativo seguido del adverbio, es necesario poner la tilde en el adverbio para evitar alguna confusión?

El adverbio como se acentúa cuando es interrogativo y expresa por qué motivo, causa o razón; en fuerza o en virtud de qué, por ejemplo, ¿Cómo no fuiste ayer a paseo? No sé cómo no lo mato.

Ahora bien, en el ejemplo "Ya no como como antes, estoy haciendo una dieta muy saludable", el adverbio como no se acentúa pues tiene una función modal, se emplea en sentido comparativo y denota una idea de equivalencia, semejanza o igualdad. Aunque en este caso coincida el adverbio con el verbo comer, conjugado en la 1ra persona del presente indicativo, ninguno de los dos se acentúa. Proponemos en ejemplos como este, sustituir el adverbio por otro adverbio como igual que puede expresar también una relación de igualdad o equivalencia: Ya no como igual que antes, estoy haciendo una dieta muy saludable. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se escriben las palabras "valides" e "invalides"?

Si se reifiere a las formas verbales conjugadas del verbo validar e invalidar están escritas correctamente: valides e invalides (presente del subjuntivo, 2da persona del singular).

Si se refiere al sustantivo que se deriva de cada uno de estos verbos, entonces, se escribe con z. A continuación reproducimos la definición que hace el Diccionario de uso del español de España y América (2003):

validez: Cualidad de válido: ej. El período de validez de este documento termina mañana.

invalidez: Incapacidad permanente o temporal de una persona para andar, mover algún miembro del cuerpo o realizar determinadas actividaes, debida a una discapacidad física o psíquica. 2. Circunstancia de no ser válida una cosa. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se dice ‘influenciada’ o ‘influida’?

Ambas formas son correctas: ‘influenciado, da’ es el participio del verbo “influenciar” e ‘influido, da’, el participio del verbo “influir”, el cual se escribe sin tilde. Ambos verbos son sinónimos y aparecen recogidos en el Diccionario de la Lengua Española (2001) de la siguiente manera:

influir. 1. intr. Dicho de una cosa: Producir sobre otra ciertos efectos; como el hierro sobre la aguja imantada, la luz sobre la vegetación, etc.// 2. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Ejercer predominio, o fuerza moral.// 3. intr. Contribuir con más o menos eficacia al éxito de un negocio. influenciar. 1. tr. influir.

El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) explica que las diferencias entre ‘influenciar’ e ‘influir’ no son de significado, pues ambos verbos son sinónimos, sino de construcción.

-El verbo influenciar se usa como transitivo: ej. Una palmadita en la espalda o una caricia tranquilizadora en el brazo pueden ser un arma poderosa para influenciar la conducta, de acuerdo a un nuevo…

-El verbo influir se emplea normalmente como intransitivo, seguido de ‘en’ o ‘sobre’: ej. Influye la ciencia villaclareña en los fondos exportables y sustitución, calentamiento del Atlántico influye sobre Cuba. Puede funcionar como transitivo, más frecuentemente en construcción pasiva: ej. La pequeña burguesía lo influyó ideológicamente»; «Estudió en México la técnica de la pintura al fresco y fue influido por el muralismo mexicano»; cuando funciona como transitivo, ‘influir’ puede reemplazarse por ‘influenciar’. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se escribe: por ciento, porciento o porcentaje?

En el Diccionario de uso del español de España y América (2003) aparecen definidas las voces ‘por ciento’ y ‘porcentaje’ de la siguiente manera:

por ciento: Resultado de un numeral, indica porcentaje, ej. El crédito tiene un interés del diez por ciento.

porcentaje m. Número o cantidad que representa la proporcionalidad de una parte respecto a un total que se considera dividido en cien unidades: ej. Tras la guerra civil aumentó el porcentaje de población activa agraria. Sin. ‘tanto por ciento’.

Con respecto al uso de ‘por ciento’, ‘porciento’ y ‘porcentaje’, el Diccionario panhispánico de dudas (RAE) explica:

porcentaje: Con el significado de ‘tanto por ciento’: ej. en los estratos medios también cayó el porcentaje de aprobaciones, es la forma más extendida en el ámbito hispánico.

porciento: Con el significado de ‘tanto por ciento o porcentaje’, también es válida esta forma, documentada en algunos países de América, especialmente en el área caribeña: ej. El porciento de crecimiento de la producción de calzado fue mayor en este año, debe escribirse en una sola palabra. NO debe confundirse con la locución ‘por ciento’ que se utiliza en la expresión de los porcentajes, la cual se escribe siempre en dos palabras: ej. El sesenta y dos por ciento de los asistentes al trabajo voluntario eran mujeres. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se debe decir “tengo una (o un) clase de hambre”?

Se debe decir ‘tengo una clase de hambre’. La palabra ‘una’ es un pronombre indefinido que modifica al sustantivo ‘clase’ núcleo del sintagma nominal clase de hambre, y debe concordar con este en género y número. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Se dice ‘él azúcar’ o ‘la azúcar’?

La palabra ‘azúcar’ es un sustantivo con género ambiguo, puede decirse “la azúcar” o “el azúcar”, aunque se usa generalmente en masculino. Al respecto señala el diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco:

azúcar. Puede ser masculino o femenino, el azúcar, la azúcar. Es más general usarlo como masculino: azúcar refinado, azúcar moreno. Un ejemplo de uso femenino: ej. la azúcar del malvavisco. En plural es, casi sin excepción, de género masculino: los azúcares finos. Curiosamente, es muy frecuente que en singular vaya acompañado a la vez de artículo masculino y adjetivo femenino: ej. No vamos a obtener el azúcar necesaria; El precio del azúcar blanca subirá un 7,7%. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Si en una oración selecciono un complemento indirecto dentro de ese complemento puede haber un complemento directo?

Los grupos sintácticos que integran una oración o sintagma verbal constituyen unidades que desempeñan una función sintáctica determinada. Pueden ser clasificados en: complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen preposicional..., según la

función que desempeñen en el predicado. Por lo tanto, si en una oración señalamos un complemento como indirecto, el sintagma o grupo sintagmático que lo compone en su conjunto solo va a cumplir esta función y no otra. (Nueva gramática de la lengua española, RAE, 2009) (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿se escribe y de dice estadio (sin tilde) o estadío (con tilde hiática)? En las clases de Salud, en todas sus carreras, se utiliza mucho la palabra 'estadio' para indicar un período determinado de un proceso, por ejemplo: tumor de próstata en estadio terminal.

La forma reconocida es estadio, la cual aparece registrada en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:

estadio. (Del lat. stadium). 1. m. Recinto con graderías para los espectadores, destinado a competiciones deportivas. /2. m. Lugar público de 125 pasos geométricos, que servía para ejercitar los caballos en la carrera. También sirvió antiguamente para ejercitarse los hombres en la carrera y en la lucha. /3. m. Distancia o longitud de 125 pasos geométricos. /4. m. Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación. /5. m. Med. Período, especialmente uno de los tres que se observan en cada acceso de fiebre intermitente.

En cuanto a la acentuación hiática, el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE) aclara que es errónea la acentuación estadío, a pesar de ser frecuente en textos médicos. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cuál es plural de CABARET y si es correcto decir GROCERY?

La Nueva gramática de la lengua española (RAE, 2009) señala que en el caso muy reducido de extranjerismos que terminan en consonante existen dos opciones para su escritura: en la primera terminan en vocal (cabaré), en la segunda lo hacen en consonante (cabaret). Para el caso del plural se recomienda usar la opción que representa la variante castellanizada (cabarés). Sin embargo, no se considera incorrecta la otra posibilidad (cabarets).

En cuanto a la voz ‘grocery’, su uso es correcto. Se trata de un anglicismo y aparece registrado en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (ILL) con marca de obsolescente, es decir, que va cayendo en desuso:

grocery. m obsol: Establecimiento en el que se venden comestibles y útiles de limpieza, generalmente con el sistema de autoservicio: ej. Era un combinado que se bastaba a sí mismo: tenía granja, vaquería, matadero y grocery. Obs.: Se pronuncia [gróseri]. (Depto., Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se dice: “buenos días” o “buen día”?

La fórmula ‘buenos días’, con el significado de saludo que se da por la mañana, aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (2003).

Su variante buen día, con el mismo significado, es usada es diversos países de Hispanoamérica según el Diccionario de Americanismos (2010): Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, Uruguay. (Depto. de Lingüística, ILL).

-Consulta: ¿Es correcto decir ‘ajuntarse’ para referirse a la unión de dos personas?

El uso de la voz ajuntarse es correcto. ‘Ajuntar’ aparece registrado en el Diccionario de uso del español de España y América (2003) con la siguiente definición:

ajuntar (verbo intransitivo). 1 infantil. Ser amigo de alguien: ej. Pues ahora no te ajunto, me he enfadado./ 2. (verbo pronominal) ajuntarse. coloquial. Juntarse, vivir en pareja con una persona sin estar casado con ella. Sin. amancebarse. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta:¿Cuál de las dos palabras siguientes es la correcta: durmiendo o dormiendo?

La forma correcta es durmiendo. Hay que tener en cuenta que el verbo dormir presenta irregularidades de tipo vocálica en su conjugación. Según la Gramática de la lengua española (RAE, 2010: 286), la -o- de la raíz del verbo dormir es sustituida por -ue- o por -u- en los siguientes casos:

- Cuando el acento prosódico recae en la raíz del verbo dormir, la -o- pasa a ser -ue-: ej. duermo, duermas, duerma, duerman...

- Cuando el acento prosódico no recae en la raíz del verbo dormir, la -o- pasa a ser -u- en la 3ra. persona del singular y del plural del pretérito perfecto simple del indicativo (durmió; durmieron), en la 1ra. y 2da. persona del plural del presente de subjuntivo (durmamos, durmáis), en todas las personas del imperfecto (durmiera/durmiese, durmieras/durmieses, durmiera/durmiese, durmiéramos/durmiésemos, durmierais/durmieseis, durmieran/durmiesen) y el futuro de subjuntivo (durmiere, durmieres, durmiere, durmiéremos, durmiereis, durmieren), y en el gerundio (durmiendo).(Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cuándo las palabras se y cual llevan tilde?

Las voces se y cual llevan tilde diacrítica cuando se equivale a "saber" o "ser" y cual es pronombre interrogativo. Según la Ortografía de la lengua española (2010) la tilde diacrítica es un acento utilizado para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado.

La tilde diacrítica afecta en su mayoría a palabras monosílabas y solo a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos: cómo, cuándo, cuánto, y (a)dónde, que forman serie con los interrogativos y exclamativos monosílabos: qué, cuál, cuán, quién.

Todas las voces que se escriben con tilde diacrítica son palabras que no deberían llevarla según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de monosílabos (él, dé, sí, quién…), bien, en el caso de las polisílabas, por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal o en –s (cómo, dónde, cuántos, quiénes…). En todas ellas la función de la tilde no es, por tanto, la de indicar cuál es su sílaba tónica (función prosódica), sino la de señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe confundirse con otra formalmente idéntica, pero de pronunciación átona (función diacrítica). Ejemplos:

- sé/se. Lleva tilde cuando se trata del verbo "saber": ej. yo sé bailar tango; o del verbo ser en imperativo: ej. sé un buen estudiante. No lleva tilde cuando se trata de la variante pronominal del pronombre personal el/ella: ej. Él se baña, Ella se acostó en la hamaca.

- qué/que; cuál/cual; quién/quien; cómo/como; cuán/cuan; cuánto/cuanto; cuándo/cuando; dónde/donde; adónde/adonde. Llevan tilde los pronombres de realización tónica con valor interrogativo o exclamativo: ej. ¿Adónde va?, ¿Qué calor?, no sé qué hora es. No llevan tilde cuando tienen una realización átona (relativos, conjunciones, locuciones o expresiones...): ej. mi abuelo construyó la casa donde vivimos, quien termine primero recibirá un premio, de vez en cuando quedamos. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo es correcto decir ícono o icono?

Ambas realizaciones son correctas. La primera (ícono) está más generalizada; en cambio, la segunda (icono) es más frecuente en hablantes cultos ya que estos tienden a utilizar la variante etimológica, en este caso, con la fuerza de pronunciación sobre la ‘o’. El Dicionario de la lengua española (RAE, 2001) registra estas formas con la siguiente definición:

icono, ícono: 1. m. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. / 2. m. Tabla pintada con técnica bizantina. /3. m. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado: ej. las señales de cruce, badén o curva en las carreteras. /4. m. Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.

-Consulta: ¿Es correcto el uso de la palabra ‘reuso’?

Efectivamente la voz reúso no aparece en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001), ni en otros diccionarios que pudimos consultar. Sin embargo, aparece un vocablo muy relacionado: reutilizable. En ambos casos estamos en presencia de un mecanismo lingüístico de creación léxica: morfema derivativo (re-) + sustantivo común (uso).

Por lo tanto, el empleo de esta unidad es correcto, ya que es ampliamente utilizada por los hablantes, aunque no aparezca registrada en ninguno de los diccionarios a nuestro alcance. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto plantear: ...debe tomar la senda derecha o izquierda? ¿Cuál es el significado de esta palabra?

La voz senda aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con los siguientes significados:

senda. (Del lat. semĭta). 1. f. Camino más estrecho que la vereda, abierto principalmente por el tránsito de peatones y del ganado menor. 2. f. Procedimiento o medio para hacer o lograr algo. 3. f. Cuba y Ur. carril (‖ de una vía pública).

Como se observa, aparece con marca de cubanismo en su tercera acepción, tal como registra el Diccionario Ejemplificado del Español de Cuba (2001, ILL):

senda f 1 En una avenida, autopista o carretera, división por la que circulan vehículos en una misma dirección: ej. con capacidad de diseño para que circulen unos 1 500 vehículos por hora en cada una de sus cuatro sendas. [carrilera]. // 2 Espacio delimitado que le corresponde a cada competidor en una piscina o una pista deportiva: Por la senda tres adelantaba el representante de Argentina. [carril, carrilera]. (Depto. De Lingüística)

-Consulta: ¿Cómo se dice correctamente “suelda” o “solda”?

El verbo conjugado en la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo soldar es suelda. La voz soldar aparece conjugada en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) de la siguiente manera:

MODO INDICATIVO: Pres. sueldo, sueldas, suelda, soldamos, soldáis, sueldan

-Consulta: ¿Es correcto decir médica?

Sí es correcto emplear la voz médica para referirse a una persona del sexo femenino que ejerce la medicina, según aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001).

médico, ca. m. y f. Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina. MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Se acentúa ‘cómo’ cuando se quiere dar énfasis a una oración?

La voz ‘cómo’ se acentúa cuando funciona como adverbio interrogativo o como interjección. Así aparece recogido en el Diccionario de la lengua española (2001):

cómo. adv. interrog. 1. De qué modo, de qué manera. ORTOGRAFÍA. Se escribe con acento: ej. ¿Cómo está el enfermo? No sé cómo agradecerle tantos favores. U. t. c. adv. excl. ¡Cómo llueve!// 2. adv. interrog. Por qué motivo, causa o razón; en fuerza o en virtud de qué. ORTOGRAFÍA. Se escribe con acento: ej. ¿Cómo no fuiste ayer a paseo? No sé cómo no lo mato. cómo. 1. interj. U. para denotar extrañeza o enfado. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cuál es la manera correcta: gasolinera o gasolinería? y ¿cuál es el significado de una y otra?

La voz ‘gasolinera’ aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con los siguientes significados:

gasolinera. 1. f. Depósito de gasolina para la venta al público. 2. f. Establecimiento donde se vende gasolina. 3. f. Lancha automóvil con motor de gasolina.

La voz ‘gasolinería’ aparece registrada en el Diccionario de Americanismos (RAE, 2010) con las acepciones siguientes:

gasolinería. 1. f. Mx. Gu. Ho. ES. Ni. CR. Pa. Establecimiento donde se expenden combustibles, aceites, alimentos y accesorios para vehículos. 2. Mx. garaje. Establecimiento donde se venden gasolina. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se dice ‘estoy delante de ti’ o ‘estoy alante de ti’?

En los diccionarios de la lengua española consultados la voz adelante remite a adelante, de la cual en el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), se expresa:

adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro». Para reforzar la idea de movimiento, se usa

a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente HACIA adelante». En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.

2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Se puso adelante». En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante: «Los tres se apretaron en el asiento de adelante».

3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de:

*«La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara». Pero, en general, es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.

4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: *adelante mío, *adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).

5. En el habla esmerada debe evitarse la forma *alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales: *«El que se atiene a esos postulados va para alante».

6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases». No es correcta la expresión *en lo adelante: *«En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo es el nombre del municipio holguinero ‘Báguano’ o ‘Báguanos’?

Según la división política administrativa vigente, el nombre del municipio holguinero es ‘Báguanos’. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es incorrecto la expresión tan generalizada “antes que nada” usada en lugar de “antes que todo”?

Las dos expresiones son correctas. En el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) se hace referencia a ello en las acepciones de las voces ‘primero’ y ‘primeramente’:

primero que nada. En el habla coloquial se emplea esta expresión con el sentido de ‘antes de nada o antes que nada’: «Tengo que contarte, primero que nada, que la Ruby quedó hecha una ruina humana» (Donoso Elefantes [Chile 1995]); «Lo sagrado es primero que nada la celebración del origen» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]).

principalmente. adv. m. Primeramente, antes que todo, con antelación o preferencia. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcta la expresión “a la misma vez” o constituye una redundancia?

La expresión ‘a la vez’ es una locución adverbial que aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con el significado siguiente:

a la vez. loc. adv. A un tiempo, simultáneamente.

La palabra ‘misma’ le otorga a la expresión un carácter redundante, por lo que debe evitarse su uso en registros formales. En el coloquio es frecuente escuchar su empleo como refuerzo o énfasis, tal como lo registra el Diccionario de la Lengua Española (2001):

mismo, a adj. U., por pleonasmo. Añadido a los pronombres personales y a algunos adverbios para dar más energía a lo que se dice. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto utilizar el calificativo ‘autodidacta’ referido a un hombre?

La palabra ‘autodidacta’ es un adjetivo que presenta doble forma de masculino: autodidacto, autodidacta, aunque se usa con mayor frecuencia la forma autodidacta. Esta voz aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones.

autodidacto, ta. 1. adj. Que se instruye por sí mismo. MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Es un pintor autodidacta. U. t. c. s. Es un autodidacta.// 2. adj. Propio de la persona autodidacta. MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Carácter autodidacta. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto iniciar una oración con infinitivo, por ejemplo: Destacar que fulano dio dos jonrones?

Según la Nueva Gramática de la Lengua Española los infinitivos verbales tienen la característica de formar grupos verbales que forman oraciones subordinadas. Cuando se dice: agradecer a los panelistas, se realiza una elipsis de la oración principal o regente, que pudiera ser: deseamos, queremos, etc.

Sobre este uso del infinitivo señala el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco.

Infinitivo introductor. Desde hace unos años —por lo menos desde 1980— usan con alguna frecuencia locutores de radio y televisión, presentadores de actos públicos, más raramente periodistas, e incluso profesores y escritores, el infinitivo del verbo decir o de algún sinónimo o semi-sinónimo suyo (exponer, advertir, señalar, destacar, añadir, etc.) introduciendo un mensaje seguido de que: ej. «Ya en la información internacional, destacar que el Parlamento iraní ha anulado hoy el mandato parlamentario del almirante X» (Radio Nacional de España, 4.8.1980); «Añadir, ya para terminar, que el ministro del Interior comparecerá esta tarde ante el Senado» (ibíd., 5.8.1980); «Añadir que se trata de un cuadro pintado en 1970»(J. G. Soubrier, Diario 16, Supl., 18.9.1983, vm). En la norma tradicional, en lugar de este infinitivo introductor se usa un subjuntivo en plural de modestia (señalemos, digamos,etc.), o una construcción quiero/queremos + infinitivo, o he/hemos de + infinitivo (queremos advertir, he de destacar, etc.). (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto decir ‘vanaglorea’?

La conjugación correcta del verbo ‘vanagloriarse’ en tercera persona del singular del presente de indicativo es ‘vanagloria’. MODO INDICATIVO: Pres. vanaglorio, vanaglorias, vanagloria, vanagloriamos, vanaglorian. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto decir “gracias por estar”?

Es correcta la expresión “gracias por estar”. La voz ‘gracia’ aparece recogida en el Diccionario uso del español de América y España (2003) con la siguiente acepción:

gracias. Expresión que se usa para agradecer algo a una persona: muchas gracias; gracias por todo. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto la frase “apretada agenda” o deberían usarse otras palabras en su lugar?

Es correcto el empleo de la palabra ‘apretada’ como calificativo de agenda. La palabra apretada aparece recogida en el Diccionario uso del español de América y España (2003) con la siguiente acepción:

apretado, -da. Que está lleno de obligaciones, actividades o trabajos: nos espera una apretada jornada; tiene una agenda muy apretada. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: Quisiera saber la conjugación del verbo ‘cocer’ que tanto se utiliza en frases como "En todas parten cuecen habas" y "Algo se coce en el horno".

Según el Diccionario de uso del español de América y España (2003), la voz ‘cocer’ presenta las siguientes acepciones:

cocer. Verbo transitivo. 1. Mantener un alimento crudo en agua u otro líquido en ebullición hasta que quede tierno o blando: ej cocer al vapor; cocer las lentejas en media hora.// 2 Poner en un horno algún tipo de masa para que con la acción del calor pierda humedad y adquiera determinadas propiedades: ej. cocer barro; cocer cerámica; aquí todavía cuecen el pan en un horno de leña. Sin ‘hornear’.

Algunas de las irregularidades de las formas conjugadas del verbo ‘cocer’ son:

MODO INDICATIVO: Pres. cuezo, cueces, cuece, cocemos, cocéis, cuecen.

MODO SUBJUNTIVO: Pres. cueza, cuezas, cueza, cozamos, cozáis, cuezan.

MODO IMPERATIVO: cuece, cueza, coced, cuezan. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo se escribe ‘decimoséptimo’ o ‘décimo séptimo’, ‘decimotercero’ o ‘décimo tercero’?

Sobre la escritura de los numerales ordinales complejos señala la Ortografía de la Lengua Española (2010):

“Los ordinales complejos correspondientes a la primera y la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, pero hoy son mayoritarias y, por ello, preferibles las grafías universales (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.), más acorde con el proceso de cohesión prosódica y morfológica experimentado por estas formas complejas. A partir de la tercera decena solo se emplean tradicionalmente las grafías pluriverbales (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.), aunque no serían censurables las grafías universales en estos ordinales, puesto que, al igual que los correspondientes a las decenas primera y segunda, también manifiestan tendencia a la cohesión prosódica y morfológica”. (Depto. Lingüística, ILL).

-Consulta: ¿Cómo se escribe correctamente en letras los números  200 y 300?

Según la Ortografía de la lengua española (2010), la grafía correspondiente de 200 y 300 es doscientos y trescientos, respectivamente.

-Consulta: ¿Cómo se dice ‘inadvertido’ o ‘desapercibido’?

Los adjetivos inadvertido,-da y desapercibido,-da aparecen recogidos en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) como voces sinónimas y el significado en ambos casos es el mismo:

Inadvertido,-da: 1. Que no es percibido, notado o advertido. Sin. Desapercibido.

Desapercibido,-da: 1. Que no es percibido, notado o advertido. Sin. Inadvertido.

-Consulta: ¿Es aceptado el uso del término "aruñar" por "arañar"?

La voz aruñar aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con marca de uso coloquial y con el siguiente significado: aruñar. (De arañar, infl. por uña) 1.tr. coloq. Arañar.

-Consulta: ¿Es correcto escribir dos puntos después del signo de interrogación?

Según la Ortografía de la Lengua Española (2010), los dos puntos pueden concurrir con los signos indicadores de modalidad (signos de exclamación y de interrogación o puntos suspensivos). Se señala además que los dos puntos se escriben siempre pospuestos a los signos anteriormente mencionados.

-Consulta: ¿Es correcta la escritura de la palabra 'rescabuchador', pues no la encuentro en los diccionarios consultados?

La palabra rescabuchador pertenece al registro coloquial y se emplea con carácter despectivo. Presenta como variantes las voces rascabucheador y rescabucheador, aunque la variante que se prefiere es rescabuchador. Aparece recogida  en el Diccionario de americanismos (2010) con la siguiente acepción:

rescabuchador, -ra. sust./adj. Pa, Cu. Persona que mira disimuladamente o a escondidas las partes pudendas de otras.

-Consulta: ¿Es correcto el empleo de la palabra factores en la siguiente expresión: "Cuando estén todos los factores empezamos la reunión"?

La palabra factor empleada en plural y en el contexto antes expuesto es un cubanismo. Aparece recogida en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba con la siguiente acepción:

factor m. pl. [los factores]. En una empresa, los representantes de la dirección, de las organizaciones políticas y del sindicato: ej. Varias veces me hablaron de la unión entre los factores de la entidad.

-Consulta: ¿Es correcto el uso de ‘acorde’ y ‘de acuerdo’?

Ambas formas son correctas. Ahora bien, ‘acorde’ es un adjetivo, mientras que ‘de acuerdo’ es una locución prepositiva, por tal razón serán empleadas en contextos diferentes desde el punto de vista gramatical.

La voz ‘acorde’ aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado:

acorde. (De acordar). 1. adj. Conforme, concorde y de un dictamen. 2. adj. Conforme, igual y correspondiente; con armonía, en consonancia. En la música se dice con propiedad de los instrumentos y de las voces; y en pintura, de la entonación y del colorido. 3. m. Mús. Conjunto de tres o más sonidos diferentes combinados armónicamente.

La locución prepositiva ‘de acuerdo con’ aparece recogida en el Diccionario de Dudas y Dificultades de la lengua española de Manuel Seco con el significado de conforme a, probablemente por anglicismo (ing. according to). Menciona además que se dice en algunos países americanos, y más recientemente en España, de acuerdo a, aunque la lengua culta, en general, sigue prefiriendo de acuerdo con.

-Consulta: ¿En un mismo párrafo no puede utilizarse dos veces punto y seguido?

En un mismo párrafo sí pueden utilizarse más de un punto y seguido. Según la Ortografía de la Lengua Española (2010), el punto y seguido separa los enunciados que integran un párrafo, el cual se coloca al final de cada enunciado. A continuación, en el mismo renglón, se inicia el otro enunciado con inicial mayúscula, tal como ilustra la Ortografía… en el siguiente ejemplo donde aparecen cuatro enunciados:

“No sé. Ni idea. Evidentemente, la foto es importante e indiscreta. Lo suficientemente importante e indiscreta como para que Jean-Paul muriera por ella”.

-Consulta: ¿Es correcto el uso de la palabra “fundamentación” cuando se hace referencia a argumentaciones teóricas generalmente en procesos de investigación ya sean tesis, trabajos referativos, etc.?

La palabra ‘fundamentación’ sí puede ser empleada cuando se hace referencia a argumentaciones teóricas. Se encuentra recogida en el Diccionario uso del español de América y España (2003) con la siguiente acepción:

fundamentación. Establecimiento de las bases o de los fundamentos, generalmente razonados o argumentados, de algo: ej. una fundamentación empírica; carecían de fundamentación doctrinal adecuada; posee una sólida fundamentación intelectual e ideológica. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cuando se nombra a una persona del sexo femenino para un cargo, cómo es correcto decir la director o la directora?

En este caso lo correcto es ‘la directora’, tal como aparece registrado en  los diccionarios de la lengua española:

director, -ra. Persona que dirige algo: ej. el director de orquesta, la directora de la empresa. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003)

Sobre las marcas de género la Gramática de la lengua española (2010) explica que en tiempos relativamente recientes la lengua ha acogido voces como: jueza, médica, plomera, coronela, gobernadora, reflejo del cambio de  costumbres en las sociedades modernas y del progreso en la situación laboral y profesional de la mujer. En la actualidad una amplia lista de sustantivos de persona que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas, y hacen el masculino en –o, presentan el femenino en –a: abogado/ abogada; árbitro/ árbitra; arquitecto/arquitecta; banquero/ banquera; biólogo/ bióloga; catedrático/ catedrática; diputado /diputada; magistrado/ magistrado; ministro/ ministra; secretario/ secretaria; etc. Suelen ser comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de escala militar, sea cual sea su terminación: el alférez/la alférez; el cabo/la cabo; el comandante/la comandante; el coronel/la coronel; el teniente/la teniente, etc. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo abreviar Máster en Ciencias? ¿Sólo existe Máster en Ciencias? ¿Es correcto el plural másteres?

La abreviatura de Máster en Ciencias es MSc. Cuando hablamos de Máster en Ciencias nos referimos a una categoría científica que no es excluyente. Podemos hablar de Máster en Estudios Hispánicos, Máster en Informática Industrial y Automatización, et.c y no por ello dejamos de referirnos a másteres en ciencias.

El plural de máster es másteres. El Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) cuando se refiere a las reglas de formación del plural señala:

Los sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j, si no van precedidas de otra consonante, forman el plural con -es: dócil, pl. dóciles; color, pl. colores; pan, pl. panes; césped, pl. céspedes; cáliz, pl. cálices; reloj, pl. relojes. Los extranjerismos que terminen en estas consonantes deben seguir esta misma regla: píxel, pl. píxeles; máster, pl. másteres; pin, pl. pines; interfaz, pl.

interfaces; sij, pl. sijes. Son excepción las palabras esdrújulas, que permanecen invariables en plural: polisíndeton, pl. (los) polisíndeton; trávelin, pl. (los) trávelin; cáterin, pl. (los) cáterin. Excepcionalmente, el plural de hipérbaton es hipérbatos. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta ¿Cuál es la diferencia entre transmitir y trasmitir y cuál es su uso correcto?

Las palabras transmitir y trasmitir son variantes, por lo que no presentan diferencia de significado. Se prefiere la voz transmitir, la cual aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:

transmitir. (Del lat. transmittere). 1. tr. Trasladar, transferir.// 2. tr. Dicho de una emisora de radio o de televisión: Difundir noticias, programas de música, espectáculos, etc.// 3. tr. Hacer llegar a alguien mensajes o noticias.// 4. tr. Comunicar a otras personas enfermedades o estados de ánimo.// 5. tr. Conducir o ser el medio a través del cual se pasan las vibraciones o radiaciones.// 6. tr. En una máquina, comunicar el movimiento de una pieza a otra. U. t. c. prnl.// 7. tr. Der. Enajenar, ceder o dejar a alguien un derecho u otra cosa. trasmitir. Ver transmitir (Depto. de Lingüística)

-Consulta: ¿Es correcto decir presidenta?

Es correcto el uso de la palabra presidenta. Aparece recogida en los diccionarios de la Lengua española con las siguientes acepciones:

presidente, -ta. 1. Persona que preside o dirige un gobierno, una reunión, una empresa, un tribunal, etc.: ej.  la presidenta de Nicaragua; presidente del congreso de los diputados; presidenta del jurado.// 2. f. coloq. Esposa del presidente. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003)

Sobre las marcas de género la Gramática de la lengua española (2010) explica que en tiempos relativamente recientes la lengua ha acogido voces como: jueza, médica, plomera, coronela, gobernadora, reflejo del cambio de  costumbres en las sociedades modernas y del progreso en la situación laboral y profesional de la mujer. En la actualidad una amplia lista de sustantivos de persona que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas, y hacen el masculino en –o, presentan el femenino en –a: abogado/ abogada; árbitro/ árbitra; arquitecto/arquitecta; banquero/ banquera; biólogo/ bióloga; catedrático/ catedrática; diputado /diputada; magistrado/ magistrado; ministro/ ministra; secretario/ secretaria; etc. Suelen ser comunes en

cuanto al género los sustantivos que designan grados de escala militar, sea cual sea su terminación: el alférez/la alférez; el

cabo/la cabo; el comandante/la comandante; el coronel/la coronel; el teniente/la teniente, etc. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto decir un vaso de agua, pizza de queso, un plato de arroz, etc.?

Son expresiones construidas a partir de un mecanismo lingüístico llamado ‘metonimia’, que aparece definido en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) como:

metonimia. Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica por la que se designa el efecto con el nombre de la causa (o viceversa), el signo con el nombre de la cosa significada, el contenido con el nombre del continente, el instrumento con el nombre del agente, el producto con el nombre de su lugar de procedencia, el objeto con la materia de que está hecho o lo específico con el nombre genérico.

En los ejemplos citados la preposición ‘de’ es empleada con valor de materia en sentido figurado: se atribuye la materia contenida al objeto que la contiene: un vaso de agua,  un plato de arroz… (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Podrían decirme el significado y las diferentes acepciones de la palabra ‘hito’?

La voz hito aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) con las siguientes acepciones principales:

hito, ta (Del lat. fictus, part. pas. de figĕre, clavar, fijar). / m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto./ m. Juego que consiste en fijar en la tierra un clavo y tirarle herrones o tejos. / m. Blanco o punto adonde se dirige la vista o puntería para acertar el tiro./ m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos./ f. Clavo pequeño sin cabeza, que se queda embutido totalmente en la pieza que asegura.

Además, se usa en las siguientes locuciones:

a hito’. loc. adv. Fijamente, seguidamente o con permanencia en un lugar./ ‘dar en el hito’. loc. verb. Comprender o acertar el punto de la dificultad./ ‘jugar alguien a dos hitos’. loc. verb. coloq. jugar con dos barajas./ ‘mirar de (en) hito’, o ‘de hito en hito’. locs. verbs. Fijar la vista en un objeto sin distraerla a otra parte./ ‘mudar de hito’. loc. verb. coloq. Variar los medios para la consecución de algo./ ‘tener alguien la suya sobre el hito’. loc. verb. coloq. No darse por vencido. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿qué significa irrestricto?

La voz irrestricto aparece registrada en el Diccionario de americanismos (2010) con la siguiente acepción:

irrestricto, -ta (adjetivo). Que es incondicional; sin límites: ej. la izquierda ha dado su apoyo irrestricto al decreto sobre los presupuestos, de uso en Costa rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿'setentaidós' se escribe unida o separada?

Según la Ortografía de la lengua española (2010, p.336), los numerales cardinales del uno al treinta se escriben con una sola palabra: dieciséis, veintidós, veintiocho; pero los demás no: treinta y tres, cincuenta y nueve, setenta y cinco, mil ochocientos sesenta y dos. Se prescribe también que los cardinales de cero a quince, todas las decenas (veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, etc.), cien(to), quinientos y mil son palabras simples. Por lo tanto se escribe: mil ciento cuarenta y tres (1143), mil seiscientos ochenta y siete (1687). (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo es posible la palabra 'hindú' tenga H si es el gentilicio usado para las personas nacidas en la India?

La palabra hindú proviene del francés y aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:

Hindú. (Del fr. hindou). 1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.// 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.// 3. adj. Perteneciente o relativo al hinduismo.// 4. adj. Partidario del hinduismo o adepto a él. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cómo es más correcto decir, "incluso" o "inclusive"?

El uso correcto de las palabras incluso e inclusive depende del contexto en que se empleen pues son sinónimas en algunos contextos. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones:

incluso. adverbio. 1. Indica que algo se produce también en la situación que se expresa, aunque ello sorprenda o se espere que no fuera así: quedó el primero en la carrera incluso con la lesión en la rodilla; ya hemos pasado a la siguiente fase del campeonato, incluso si perdemos el siguiente partido. sin. aun, hasta, inclusive.// 2. Introduce una situación hipotética que no supone un impedimento a lo que se expresa, aunque se presupone que debería serlo: incluso lloviendo, iremos de excursión; incluso dormido lo haría mejor que tú. sin: aun, hasta.// 3. preposición. Indica que algo o alguien se incluye en la situación descrita, aunque ello sorprenda o se espere que no fuera así: incluso los críticos más severos han criticado su obra; ha venido incluso tu padre. sin: aun, hasta, inclusive.

inclusive. adverbio. 1. Pospuesto al término que designa el primer o último elemento de una serie de enumeración, indica que este también se incluye en ella: tenemos vacaciones hasta el día doce inclusive; el juez aplicó en su resolución los artículos 51 al 54, ambos inclusive. ant. exclusive.// 2. Indica que algo se produce también en la situación que se expresa, aunque ello sorprenda o se espere que no fuera así: inclusive llamamos por teléfono para ver silo localizábamos; prefiero inclusive que no venga nadie a visitarme. sin. aun, hasta, incluso.// 3. preposición. Indica que algo o alguien se incluye en la situación descrita, aunque ello sorprenda o se espere que no fuera así: vinieron todos, inclusive sus padres. sin: aun, hasta, incluso. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿El apellido Domínguez, se acentúa?

Sobre los antropónimos (nombres propios de personas) la Ortografía de la Lengua Española (2010, p. 636) expresa: "Sean nombres de pila o apellidos los antropónimos españoles deben someterse a las reglas de acentuación gráfica de nuestra lengua”.

Por lo tanto, el apellido Domínguez sí debe acentuarse, según establece la regla de acentuación de las palabras llanas. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcta la utilización de ‘asere’ o ‘acere’?

Las palabras ‘asere’ y ‘acere’ son cubanismos que pertenecen al registro coloquial. Ambas palabras son variantes sinonímicas, por lo que pueden ser empleadas de las dos formas. Aparecen en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente acepción:

asere m/f, var acere . coloq Persona con quien media una relación de amistad.| coloq Se usa para dirigirse a una persona en tono de confianza: –Bueno, acere, ahora vamos a parlar en serio: tengo los bolsillos al revés... (Depto. de Lingüística, ILL).

-Consulta: Es común que algunas personas al pronunciar los verbos ‘evacuar’, ‘adecuar’ y ‘licuar’, hagan recaer la mayor fuerza enfática en la ‘u’. Lo he escuchado incluso en los medios masivos de comunicación. Mi pregunta es ¿estos verbos se pronuncian y se escriben sin el acento en la ‘u’?

Estas voces pertenecen a un reducido grupo de verbos terminados en –uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones. Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): “… tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc. En el caso de los verbos terminados en –uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la ‘u’: adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.”. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: En los últimos tiempos observo que la prensa, al referirse al estado que conforman la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, dice "Reino Unido", sin el artículo el delante. ¿Es correcto?

Según el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos, el nombre oficial de la nación es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el artículo el no forma parte del nombre oficial.(Depto. de Lingüística).

-Consulta: ¿Cómo es correcto decir: 'empegostado' o 'empegotado'?

Ambas formas son correctas. Aparecen recogidas como cubanismos en el Diccionario de americanismos (2010) con las siguientes acepciones:

empegotado, -a: 1. adj. Cu. Referido a persona, que tiene alguna parte del cuerpo impregnada de una sustancia viscosa.// 2. Cu. Referido a un alimento, de textura viscosa. Var. empegostado.

La voz empegostado es empleada además en otros países del continente americano, como Nicaragua y Venezuela, en el habla espontánea con el sentido recogido en la primera acepción. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto decir ‘mas sin embargo’?

No se recomienda el uso de la expresión mas sin embargo pues está compuesta por una conjunción adversativa (mas) y una locución conjuntiva adversativa (sin embargo) que expresan oposición. Por tanto, la reunión de estas dos formas en una expresión resulta redundante. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con las siguientes acepciones:

sin embargo. Se utiliza para indicar que lo que se dice a continuación es contradictorio con lo dicho anteriormente, pero ello no impide lo primero: ejs. no tengo mucho apetito; sin embargo, probaré esos canapés.

mas. Introduce una circunstancia que matiza, opone o contradice parcialmente lo dicho o lo que ello permite deducir o suponer: ejs. quise hacerlo, mas no pude; podía haberle contado una mentira, mas preferí callar y dejar que el tiempo mostrase quién era el culpable. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Se dice ‘voy a alar o ‘voy a jalar la carreta’?

Pueden ser usadas ambas con la salvedad de que la voz ‘jalar’ es un coloquialismo. Las voces ‘halar’ y ‘jalar’ aparecen registradas en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con las siguientes acepciones:

jalar. (De halar). 1. tr. coloq. halar ( tirar de un cabo).// 2. tr. coloq. tirar (hacer fuerza para traer). halar. (Del fr. haler). 1. tr. Mar. Tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar.// 2. tr. And., C. Rica, Cuba, Hond., Nic., Pan. y Ven. Tirar hacia sí de algo. (Depto. de Lingüística).

-Consulta: ¿En español están recogidos los términos antrópico y antropogénico?

Los términos antrópico y antropogénico aparecen registrados en el Diccionario de términos ambientales (2000, ILL) con la acepción siguiente:

antrópico, a. adj. Referido al efecto ambiental provocado por la acción del hombre. Término relacionado: IMPACTO AMBIENTAL. (locución) Repercusión en el medio ambiente provocada por la acción antrópica o un elemento ajeno a dicho medio, que genera consecuencias notables en él.

antropogénico, a. adj. Sinónimo de antrópico. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: Se dice ¿‘liderar’ o ‘liderear’?

En el ámbito americano se prefiere el uso de la voz ‘liderear’. Aparece registrada en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) y en el Diccionario de americanismos (2001), en este caso con la marca de popular, con las siguientes acepciones:

liderear: v 1 tr Dirigir un grupo o partido político: ej. en las escuelas dedicaron un rato a pensar, hablar y recordar a uno de los hombres que lidereó la guerra definitiva contra la colonia española./ 2 tr En un campeonato o una competencia, estar en el primer puesto:

ej. …clasifica como el camarero que más juegos ha participado y liderea los casilleros de outs, asistencias y jugadas de doble play. (Diccionario ejemplificado del español de Cuba, 2001, ILL)

liderear: 1. tr. Mx, Es, Ni, Cu, RD, PR, Py, pop. Dirigir o ser el líder de algo, especialmente un grupo o un partido político. (Diccionario de americanismos, 2010)

Por su parte, la voz ‘liderar’ pertenece al español general. Aparece registrada en los diccionarios generales de la lengua española con las siguientes acepciones:

liderar. verbo transitivo. 1. Encabezar y dirigir un grupo o movimiento social, político, religioso, etc.// 2. Ir en cabeza de una clasificación, generalmente de tipo deportivo: su equipo lidera la clasificación por etapas; el delantero lidera la clasificación de goleadores. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003).

liderar: 1. tr. Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc. (Diccionario de la Lengua Española, 2001) Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: Se dice ¿‘tutorar’ o ‘tutorear?

La voz ‘tutorear’ es un cubanismo. Aparece en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente significación:

tutorear v 1 tr Asesorar un profesor o investigador a un alumno universitario en su trabajo de diploma: ej. No puedo aceptar más alumnos porque, en este curso, ya tutoreo a cinco. | 2 tr Asesorar en una tesis de doctorado, un profesor o investigador con una categoría científica o docente superior, a un profesor o investigador de menor categoría: ej. Tutoreo cuatro tesis doctorales, y no me queda tiempo para colaborar en ese proyecto.

Por otra parte, la voz ‘tutorar’ pertenece al español general. Aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con la siguiente acepción:

tutorar. tr. Poner tutores. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: Se dice ¿‘grosso modo’ o ‘a grosso modo’?

Los diccionarios generales de la lengua española recogen la locución ‘grosso modo’.

grosso modo. loc. adv. A bulto, aproximadamente, más o menos. (Diccionario de la Lengua Española, 2001) grosso modo. loc. De un modo aproximado o general, sin entrar en detalles: esto es lo que yo le puedo comentar grosso modo. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003). (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: Se dice ¿‘a propósito’ o ‘de propósito’?

Las locuciones adverbiales a propósito y de propósito son unidades sinónimas solo cuando expresan que se realiza una acción con intención deliberada. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones:

a propósito. Con voluntad o intención expresa: ej. lo ha hecho a propósito para hacerme daño.

de propósito. A propósito o con voluntad o intención expresa: ej. hablaba mucho de su soledad, de cómo, antes, le había sido no sólo soportable, sino deseada y buscada de propósito. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: Se dice ¿‘provincia de Holguín’ o ‘provincia Holguín’?

La Nueva gramática de la lengua española (2009, pág. 883) expresa que existe alternancia en el uso de las formas con estructura del tipo nombre común + ‘de’ + nombre propio (provincia de Holguín) y nombre común + nombre propio (provincia de Holguín). Explica que la preposición se omite, o bien se admite o se rechaza en función del país o la ciudad, como en la calle (de) Italia, la avenida (de la) Ciudad de Barcelona. En cambio, es obligatoria la preposición cuando forma parte del nombre propio: Ciudad de México, Rio de la Plata, etc., los cuales se escriben con mayúscula inicial.

En Cuba aunque no existe una norma regulatoria en el uso de estas formas, se prefiere la estructura nombre común + ‘de’ + nombre propio: provincia de Holguín. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: Las disculpas, cuando se ha cometido un error ¿se piden o se ofrecen?

En realidad, las dos fórmulas, ‘pedir disculpas’ y ‘presentar disculpas’ son igualmente aceptables: el que ‘pide disculpas’ desea que el otro le disculpe; el que ‘las presenta’, desea que se le acepte el hecho de disculparse, como bien se explica en el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.

En Cuba parecer ser más común ‘pedir disculpas’. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es correcto decir: ella tiene un promedio de 35 años de edad?

El uso de la palabra promedio en la frase Ella tiene un promedio de 35 años de edad no es el adecuado. Según el Diccionario de uso del español de España y América (VOX), el promedio es el resultado que se obtiene de dividir la suma de varias cantidades por el número de sumandos: ej. algunos árboles tienen un promedio de 200 años de vida.

Por lo tanto, lo correcto es emplear la palabra promedio cuando se trata de un conjunto de elementos relacionados: ej. en el aula de conferencias el promedio de edad es de 20 años (se infiere que en el aula hay varios estudiantes).

Para hacer referencia a la edad de una persona, es más aconsejable decir: Ella aparenta 35 años de edad o Ella tiene 35 años. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿La palabra bloguero existe en el diccionario o no?

La palabra bloguero, derivada de blog, no aparece registrada hasta el momento en los diccionarios de la lengua española consultados. Se trata de un neologismo, perteneciente a la informática, con el cual se hace referencia a la persona que escribe en un blog.

El blog, también llamado bitácora o cuaderno de bitácora, ciberbitácora o ciberdiario, es el sitio en línea actualizado periódicamente donde se publican textos y artículos de uno o varios autores, y donde el autor tiene la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Existe la expresión ‘abalallao’. Y de existir ¿cómo se escribe?

La voz abalallao no está registrada en ninguno de los diccionarios de la lengua española consultados.

En el Diccionario de americanismos (2001) aparece aballado como cubanismo referido al lugar de un bosque o de un matorral donde hay matas abatidas o rotas por haberse acostado allí algún animal. En segunda acepción, se define como adjetivo referido al caballo de poca resistencia en República Dominicana. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: Se dice ¿la ministro o el ministro?

La voz ministro tiene género femenino en ministra, por lo tanto se dice el ministro y la ministra.

ministro, tra. (Del lat. minister, -tri). 1. m. y f. Persona que dirige cada uno de los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Estado. 2. m. y f. Persona que ejerce algún oficio, empleo o ministerio. (Diccionario de la lengua española, 2001) (Depto. Lingüística, ILL)

- Consulta: ¿Es correcto decir: la saya es marrón o la saya es marrona?

Tanto la voz ‘marrón’ como la palabra que lo acompaña son invariables en género y número: ej. Una camisa marrón claro, unos zapatos marrón oscuro.

Según el Diccionario de uso del español de España y América (VOX) el adjetivo marrón se refiere a los objetos o cosas de este color, como el color del barro, el chocolate, el café o la cáscara de la castaña.

En cuanto al uso de la conjunción ‘o’, esta se escribirá siempre sin tilde según prescribe la Ortografía de la lengua española (2010, pág.270). Anteriormente se recomendaba tildar la conjunción ‘o’ entre números (3 ó 4) para evitar la confusión con el número 0. Hoy no se confunden ni en las computadoras ni en la escritura manual. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cuándo se escribe con mayúscula después de dos puntos (:)?.

Ejemplos: E-learning: Enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumnado sin excluir encuentros físicos o puntuales.

o

E-learning: enseñanza a distancia caracterizada por una separación física entre profesorado y alumnado sin excluir encuentros físicos puntuales.

Prescribe la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010) que después de los dos puntos debe escribirse minúscula, con excepción de los nombres propios.

Ciertamente, muchos diccionarios comienzan la definición con mayúscula, siguiendo modelos lexicográficos antiguos en los que se usaba mayoritariamente el punto y seguido seguido de mayúscula, como corresponde según la convención. Con el paso del tiempo muchos diccionarios siguen usando mayúscula aunque coloquen los dos puntos y seguidos, contrario a lo que ortográficamente es correcto. (Depto. de Lingüística, ILL)

- Consulta: ¿Es correcto el uso del término “certifico”, por “certificación” en expresiones como, por ejemplo: “presentó el certifico de propiedad”; “le exigieron el certifico de inscripción del vehículo”.

El uso de la voz certifico en función sustantiva y como sinónimo de certificado o certificación está muy generalizado, aunque no aparece registrada en ninguno de los siguientes diccionarios consultados, en los que solo aparecen:

certificado, da. (Del part. de certificar). 1. adj. Dicho de una carta o de un paquete: Que se certifica. 2. m. certificación (Diccionario de la lengua española).

certificación. 1. f. Acción y efecto de certificar. 2. f. Documento en que se asegura la verdad de un hecho. (Diccionario de la lengua española).

El uso de certifico, acuñado sobre todo en la esfera o ámbito de especialidad jurídica, está extendido a otras esferas de la sociedad. (Depto. de Lingüística, ILL)

-Consulta: Deseo saber cómo se dice ¿várices o varíces?

La voz varice o várice aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) con el siguiente significado: varice o várice. (Del lat. varix, -ĭcis). 1. f. Med. variz. variz. 1. f. Med. Dilatación permanente de una vena, causada por la acumulación de sangre en su cavidad.

-Consulta: Deseo saber cómo se dice ¿endoscópia o endoscopía?

Aunque el uso de la voz endoscopía se encuentra generalizado con el acento hiático, la voz endoscopia aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001) sin tilde y con el siguiente significado: endoscopia. (De endo- y -scopia). 1. f. Med. Técnica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo. 2. f. Med. Esta exploración.(Depto. Lingüística, ILL).

-Consulta: Quisiera saber sobre el origen y significado de la palabra uquelele, si es que existe.

La voz ukelele aparece registrada en el Diccionario de la lengua española (2001) como voz de origen hawaiano (literalmente, "pulga saltadora") con el significado de “instrumento musical de cuerda, popularizado desde el archipiélago estadounidense de Hawái, parecido a la guitarra, pero de menor tamaño”. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: Quisiera saber si después de que nos den gracias por alguna acción realizada debemos responder “por nada” o “de nada”.

El uso de por nada o de nada es correcto. En el primer caso se trata de un americanismo ya que la fórmula aparece registrada en el Diccionario de americanismos (2010) como respuesta a quien da las gracias; de nada aparece en el Diccionario de la lengua española (2001) con el mismo significado. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Cuando se escribe has y cuando haz?

Se escribe has cuando conjugamos el verbo haber en la segunda persona del singular del presente del modo indicativo (has de escucharme) o en segunda persona del singular del antepresente del modo indicativo (has comido); en este último caso, la forma verbal compuesta está formada por: verbo auxiliar haber + participio.

Se escribe haz cuando conjugamos el verbo hacer en la segunda persona del singular del modo imperativo (haz la tarea).

También, la voz haz aparece registrada en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con las siguientes acepciones, entre otras: Haz. 1. Conjunto de cosas, generalmente largas y estrechas, puestas unas sobre otras y atadas por su centro: un haz de leña; un haz de hierba/ 2. Conjunto de rayos luminosos de un mismo origen: ej. su cabeza queda situada entre un haz de luz y una sombra fría. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: No encuentro “ampalla” en el diccionario.

La voz ampalla es un cubanismo. Aparece recogida en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente acepción:

ampalla m deport En el béisbol, persona que vigila que se cumplan las reglas en el juego. Obs: Se usa especialmente en lenguaje oral: Lo principal para ganarle siempre en los trances duros, es el ampalla: Papito el Pistolero, que cobra una moneda a cada novena /.. (Viera, F. L. 1989: 46). (Depto. Lingüística, ILL: 26/04/12:)

-Consulta: ¿“rellollo” se escribe así?

La voz rellollo es un cubanismo aparece recogida en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente acepción:

rellollo, -a adj Se usa, precedido de un gentilicio, para expresar con énfasis que se es oriundo o típico del lugar que es indicado por el gentilicio: Como cienfueguero rellollo que era, no entendía ciertas costumbres de la capital. (Depto. Lingüística, ILL: 26/04/12)

- Consulta: ¿Qué es “leitmotiv”?

La voz leitmotiv es una voz alemana adaptada al español. Aparece recogida en el Diccionario panhispánico de dudas (2005, RAE) con la siguiente acepción:

leitmotiv. Voz alemana, acuñada por el compositor Richard Wagner, que significa ‘tema musical recurrente en una composición’ y, por extensión, ‘motivo central recurrente de una obra literaria o cinematográfica’. Puede sustituirse por las voces españolas motivo o tema, acompañadas de los adjetivos conductor, central, principal o recurrente: «Es “una de las principales obras de música dramática del siglo XIX italiano”. En ella hay motivos conductores a la manera wagneriana» (Zanders Ópera [Ven. 1992]); «La música abandona el tema recurrente para avanzar, siempre en el mismo tono subjetivo, a lo largo de todo el himno» (Monleón Gallina [Esp. 1983]); «El fútbol, junto con la actualidad política y la figura de su padre, fueron tres motivos centrales de los relatos que escribía» (Clarín [Arg.] 30.1.97). [En línea, consultado: 26 abril 2012] (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿es correcta la palabra “tutiplén”?

La voz tutiplén, perteneciente al ‘registro coloquial’, aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (2003, VOX) con la siguiente acepción:

tutiplén (esp. coloquial) Palabra que se utiliza en la locución adverbial “a tutiplén”, que significa `mucho, en abundancia´: en la fiesta había marisco a tutiplén.

(Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Se dice “visitará Cuba” o “visitará a Cuba”?

La Gramática académica de 1931 (§ 241.b) establecía como obligatorio el uso de la preposición ‘a’ ante complementos directos con topónimos (nombres propios geográficos) sin artículo: «Abandoné a Sevilla». En la actualidad hay preferencia por el uso sin preposición. [Nueva de la gramática descriptiva de la lengua española, 2009, epígrafe 34.8q, pág. 2636]

En Cuba se registra alternancia de presencia o ausencia de la preposición ‘a’ con topónimos, tal como se muestra en los ejemplos siguientes:

El Secretario General del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, cerró este viernes su visita de cinco días a Cuba, y fue... [En línea: www.cubadebate.cu› Noticias/ 13 Abr 2012]

Visita Cuba Secretario General del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong [En línea: www.cubadebate.cu› Fotorreportajes/ 9 Abr 2012] Lo recomendable es que en un texto se opte por una de estas opciones. (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: ¿Es lo mismo “unísono” que “simultáneo”?

Aunque la voz simultáneo y la expresión al unísono tengan implícito el sentido de ‘al mismo tiempo’, no son sinónimos. Son unidades con diferentes funciones gramaticales; no son sustituibles en un mismo contexto. Aparecen registradas en los diccionarios generales de la lengua española con el siguiente significado:

simultáneo, a. 1. adj. Dicho de una cosa: Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra. Posesión simultánea. [Diccionario de la lengua española, 2001]

simultáneo, -nea adjetivo Que ocurre o se hace al mismo tiempo que otra cosa: la armonía es la parte de la música que estudia la posibilidad de combinación de varios sonidos simultáneos. [Diccionario de uso del español de América y España, 2003]

al unísono, loc. adv. Sin discrepancia, con unanimidad. [Diccionario de la lengua española, 2001]

al unísono a) De manera uniforme y conjunta, sin discrepancias: trabajar al unísono; todo el pueblo al unísono apoyó la decisión de su gobernador / b) Al mismo tiempo: en el transcurso de la ceremonia, padres y padrinos responden, al unísono, al sacerdote oficiante. [Diccionario de uso del español de América y España, 2003] (Depto. Lingüística, ILL)

-Consulta: En la frase “a pesar de su juventud, no clasificó” ¿es la juventud “un pesar”?

La locución a pesar de se encuentra recogida en los diccionarios generales de la lengua española con el significado:

a pesar de: Contra la voluntad o gusto de las personas y, por ext., contra la fuerza o resistencia de las cosas: Lo haré a pesar tuyo, de cuantos quieran impedirlo, del cariño que te profeso, de ser ya muy anciano. [Diccionario de la Lengua Española, 2001]

a pesar de: Sin tener en cuenta la voluntad o el gusto de una persona, o de la fuerza o resistencia de una cosa, o aun en contra de ellas: lo hizo a pesar suyo; no tiene frío, a pesar de estar helado; a pesar de ser aún muy niño, es muy juicioso. [Diccionario de Uso del Español de América y España, 2003]

La palabra pesar, en este contexto, es un componente de la locución a pesar de, por tanto no mantiene su significado de “Dicho o hecho que causa sentimiento o disgusto” (Diccionario de la Lengua Española, RAE), sino que adopta el nuevo sentido, antes mencionado. (Depto. Lingüística, ILL)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.