Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: libido, lente, masculino, femenino, llana, esdrújula

Jacinto Padrón Mirabal preguntó:

El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (2005) establece que la  palabra libido, con el significado de «deseo sexual» es llana:  [libído]. No es correcta, por tanto, la forma esdrújula *líbido*,  debida al influjo del adjetivo lívido (amoratado o pálido), con  el que no debe confundirse. Por otro lado, el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (2005)  valida el uso del sustantivo lente en ambos géneros en cualquiera de  sus acepciones, aunque las preferencias son distintas según las zonas;  así, cuando significa pieza transparente que se emplea en  instrumentos ópticos, en España se usa en femenino, mientras que en  América alternan ambos géneros, con cierta preferencia por el  masculino: «La distancia entre el foco y el centro óptico de la  lente se llama distancia focal» (Portillo Energía [Esp. 1985]);  «Se acerca al intruso camarógrafo e intenta tapar el lente de la  cámara» (Alberto Eternidad [Cuba 1992]). Lo mismo cabe decir de la palabra lente cuando significa juego de dos  lentes con armadura para corregir defectos de visión, se usa en  plural y normalmente en masculino en todo el ámbito hispánico: «Se  quitó la barba postiza y los lentes ahumados» (Mendoza Ciudad [Esp.  1986]). Con este último sentido hay algún ejemplo esporádico de  femenino en España: «Buscó las lentes en el bolso, se lamentó de  lo poco que veía ya» (Delgado Mirada [Esp. 1995]). (Depto.  Lingüística, ILL)

palabras claves: además, por demás

Darian Hernández preguntó:

Las expresiones además y por demás aparecen registradas en el  Diccionario de la lengua española (RAE, 2001): además. (De demás). 1. adverbio de cantidad. A más de esto o  aquello./ 2. adverbio de cantidad. Poco uso. Con demasía o exceso. demás. (Del lat. de magis). 1. adj. Usado precedido de los artículos  lo, la, los, las, con el sentido de “lo otro, la otra, los otros o los  restantes, las otras”. LO, LA, LOS, LAS demás. Usado también en  plural sin artículo Juan y demás compañeros./ 2. adj. Otras  personas o cosas. Estaban Antonio y demás. Había libros, cuadernos y  demás. 3. adverbio de cantidad. además. / por demás. 1.  locución adv. En vano, inútilmente./ 2. locución adv.  excesivamente. Sobre el uso de estas dos expresiones como sinónimos la Fundación del  Español Urgente (Fundéu) aclara que:«Por demás» es “en exceso”  (como en «habla por demás») y por tanto no equivale a  «además». (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: repitente, repitiente

Elio Leyva López preguntó:

Las voces repitente y repitiente son variantes, constituyendo la primera un americanismo que se emplea en diversos países como Honduras, Cuba, Colombia, Venezuela, Argentina, entre otros. El Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) recoge la voz repitiente con la siguiente significación: repitiente. 1. adj. Que repite o se repite. Usado tamb. como sust.// 2. adj. Que repite y sustenta en escuelas o universidades la repetición. Usado tamb. como sust. Mientras que el Diccionario de americanismos (RAE y ASALE, 2010) recoge la voz repitente: repitente. adj/sust. Referido a un alumno, que cursa nuevamente una asignatura o un año escolar por no haber aprobado. Por otra parte, sobre estas palabras señala el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005): «El adjetivo, usado frecuentemente como sustantivo, que se aplica en muchos países de América al alumno que repite curso, es repitente: Crear escuelas que entreguen elementos formativos, [...] en las que no se eliminen ni los repitentes ni los que tienen menos de 5,5» (Época [Chile] 13.1.97). La forma repitiente, también válida, es menos frecuente: Número de repitientes y de egresados con relación a los inscritos (Rangel Salvaje [Ven. 1976]). Con este mismo sentido, en otros países, se usa la forma repetidor. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: en base a, sobre la base

ambar preguntó:

El Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (2005) censura la locución en base a, en la que las preposiciones en y a no están justificadas: La petición se hizo en base a investigaciones policiales españolas. Este significado puede expresarse por medio de otras fórmulas como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, según, etc. Podría tratarse de un calco del italiano «in base a», única lengua de nuestro entorno en la que se documenta —desde finales del siglo XIX— esta locución, ya que en inglés se dice «on the basis of» y en francés «sur la base de». Además, según el mencionado diccionario, es incorrecto el uso de la locución en base a seguida de un sustantivo para expresar que lo denotado por este es el fundamento o componente principal: Se encuentran listos para bloquear los caminos y defender sus cultivos en base a palos, machetes, piedras y hondas. Se prefiere en estos casos el uso de la locución preposicional a base de: Los [tallarines] verdes [...] están hechos a base de albahaca. También significa «por medio de o valiéndose de»: Tantos y tantos aparatos que usamos a diario y que funcionan a base de electricidad. Seguida de un infinitivo, significa «a fuerza de, esto es, a consecuencia de la acción reiterada denotada por el verbo»: Sabrás que [las pieles] las flexibilizaban a base de masticarlas. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: mismo, sustantivo, adjetivo

Kariel preguntó:

Según el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), el adjetivo mismo puede sustantivarse, manteniendo los sentidos de identidad y de igualdad o semejanza que le son propios: «Sus ideas reformistas solo cambian de posición, pero son las mismas» (Vitier Sol [Cuba 1975]). A pesar de su extensión en el lenguaje administrativo y periodístico, el mencionado diccionario considera innecesario y desaconsejable el empleo de mismo como mero elemento anafórico, esto es, como elemento vacío de sentido cuya única función es recuperar otro elemento del discurso ya mencionado; en estos casos, siempre puede sustituirse mismo por otros elementos más propiamente anafóricos, como los demostrativos, los posesivos o los pronombres personales; así, en «Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante el desarrollo de la misma» (País [Esp.] 1.6.85), pudo haberse dicho durante el desarrollo de esta o durante su desarrollo; en «Serían citados en la misma delegación a efecto de ampliar declaraciones y ratificar las mismas» (Excélsior [Méx.] 21.1.97), debería haberse dicho simplemente ratificarlas; en «El que su acción fuera efímera, innecesaria, no resta a la misma su significado» (Abc [Esp.] 29.9.74), hubiera sido mejor no le resta su significado. A menudo, su simple supresión no provoca pérdida alguna de contenido; así, en «Este año llegaremos a un billón en exportaciones, pero el 70 por ciento de las mismas se centra en el mercado europeo» (Razón [Esp.] 18.12.01), pudo decirse, simplemente, el 70 por ciento se centra... (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: ícono

Antonio Pombal Expósito preguntó:

Ambas acentuaciones son válidas: ícono / icono. Señala el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) que la llana icono (pronunciación [ikóno]) es la más próxima a la etimología (del gr. bizantino eikón, ónos, a través del fr. icóne) y la de uso mayoritario en España; en América, en cambio, se usa más la esdrújula ícono. Debe evitarse en español el uso de la variante femenina icona, debida probablemente al influjo del italiano. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: delineo, delinear

olga martínez preguntó:

La forma correcta en el ejemplo es delineo pues el verbo delinear en  presente de indicativo se conjuga de la siguiente manera según el  Diccionario de la lengua española (RAE, 2001): delineo, delineas /  delineás, delinea, delineamos, delineáis / delinean, delinean  (Depto. Linguística, ILL)

palabras claves: capital

Roberto preguntó:

El significado del vocablo capital en la oración Ella vive en la  capital aparece registrado en la tercera acepción del término en el  Diccionario de la lengua española (RAE, 2001): capital. (Del lat. capitalis). 1. adj. Perteneciente o relativo a la  cabeza./ 2. adj. En la doctrina cristiana, se dice de los siete pecados  o vicios que son cabeza u origen de otros; como la soberbia./ 3. adj.  Dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o  distrito./ 4. adj. Principal o muy grande. Enemigo, virtud capital./ 5.  m. Hacienda, caudal, patrimonio./ 6. m. Valor de lo que, de manera  periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos./  7. m. Der. Cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo  sobre una o varias fincas, sobre todo cuando es de alguna importancia./  8. m. Econ. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria  o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros  factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de  bienes./ 9. f. Población que destaca en algún aspecto o actividad.  La capital de la música, del queso./ 10. f. letra mayúscula./ 11. f.  Mil. Línea imaginaria que es bisectriz en un ángulo saliente en el  trazado de una fortificación. (Depto. Linguística, ILL)

palabras claves: palabras agudas

Roberto Laffita Jaime preguntó:

Señala la Ortografía de la lengua española (2010: 206) que las palabras agudas u oxítonas son aquellas cuya última sílaba es tónica, es decir, acentuada, gráficamente o no. Se acentúan gráficamente cuando terminan en -n, -s o vocal. ej. café, sarampión, además, anís. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: desarrollo, desarrollar

Gladys preguntó:

La palabra desarrollo no es una palabra compuesta. Etimológicamente se  deriva del verbo arrollar según señala el Diccionario de uso del  español de América y España (VOX, 2003). Este verbo tiene como  antónimo la voz desarrollar que según el Diccionario de la lengua  española (RAE, 2001) viene del prefijo des- y arrollar. desarrollo. nombre masculino. 1 Acción de desarrollar o  desarrollarse: ej. desarrollo muscular; desarrollo económico; las  subvenciones del gobierno permitirán el desarrollo de estos  proyectos.// 2 Efecto de desarrollar o desarrollarse: ej. el  desarrollo del turismo rural ha sido importante para muchas zonas.// 3  Dibujo en el que se muestran simultáneamente las diversas partes de  algo que en la realidad no puede ser abarcado en su totalidad desde una  perspectiva fija o única.// 4 Distancia que recorre un vehículo con  cada vuelta dada al plato con los pedales: ej. los cicloturistas tienen  que llevar siempre desarrollos muy cortos que permitan pedalear de forma  alegre con un ritmo alto de pedaladas. ETIMOLOGÍA: Derivado de arrollar. De la familia etimológica de  rueda. (Diccionario de uso del español de América y España, VOX,  2003). arrollar. verbo transitivo. 1 Dar a una cosa forma de rollo haciéndola  girar sobre sí misma o alrededor de otra. sin. enrollar. ant.  desarrollar, desenrollar.//2 Pasar [una fuerza o una cosa en  movimiento] por encima de una persona, animal o cosa: ej. un tren  arrolla a un pastor y 56 ovejas que pasaban por la vía; en la  investigación hay indicios de que la mujer ha sido arrollada  intencionalmente por un camión.//3 Llevar rodando la violencia del  agua o del viento alguna cosa sólida: ej. arrollar las piedrasarrollar los árboles.//4 Vencer, superar o dominar totalmente: ej. en  el último largo la progresión del nadador fue excepcional y  terminó arrollando a sus rivales con un gran tiempo.//5 Tratar a  alguien sin respeto ni consideración, sin tener en cuenta su opinión  o sus derechos: ej. aunque lo tengo todo en mis manos, lógicamente, no  puedo ir arrollando, no puedo ir avasallando a todo el mundo. sin.  atropellar, avasallar.//6 Confundir una persona a otra, dejándola sin  poder replicar, oralmente o por escrito. ETIMOLOGÍA: Derivado de rollo, procedente del latín rotulus -cilindro. De la familia etimológica de rueda. (Diccionario de uso  del español de América y España, VOX, 2003). desarrollar. (De des- y arrollar). 1. tr. Extender lo que esté  arrollado, deshacer un rollo. U. t. c. prnl.// 2. tr. Acrecentar, dar  incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. U. t. c.  prnl.// 3. tr. Explicar una teoría y llevarla hasta sus últimas  consecuencias.// 4. tr. Exponer o discutir con orden y amplitud  cuestiones, temas, lecciones, etc.// 5. tr. Mat. Efectuar las  operaciones de cálculo indicadas en una expresión analítica.// 6.  tr. Mat. Hallar los diferentes términos que componen una función o  una serie.// 7. prnl. Suceder, ocurrir, acontecer.// 8. prnl. Dicho de  una comunidad humana: Progresar, crecer económica, social, cultural o  políticamente. (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001)  (Depto. Linguística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García