Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: podrir, pudrir

Yulieta Hrnández Díaz preguntó:

El verbo podrir solo se usa en infinitivo y su participio es podrido, el resto de las formas se conjugan a partir de pudrir: ej: otra manera de preparar el aceite: se dejan podrir varios aguacates. El Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) lo presenta de la siguiente manera: podrir. Pudrir. 1. Descomponer o corromper una materia o una sustancia por la acción de diversos factores y de determinados microorganismos: ej. el agua pudre la madera; la humedad ha podrido los carteles; se medio: la fruta se pudrió enseguida a causa del calor. 2. Causar corrupción o degradación en una persona o una cosa: ej la ambición y el dinero han podrido su corazón; no entrar en guerras que solo contribuyen a que se pudra el proceso electoral. verbo intransitivo 3. Estar muerta y sepultada [una persona]: ej cuando se editaron sus obras en 1733, el autor ya se pudría en el cementerio. verbo pronominal 4. pudrirse. Permanecer [algo o alguien] en un sitio, desdeñado y abandonado de todos, y sufriendo un deterioro u otra cosa negativa: ej me quedé toda la tarde en casa sola pudriéndome de aburrimiento; lo más seguro es que aquellos pobres ladrones se están pudriendo en la cárcel. Conjugación en presente de indicativo de pudrir: pudro, pudres, pudre, pudrimos, pudres, pudren. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves:

Yulieta Hrnández Díaz preguntó:

El verbo soldar se conjuga como contar. A continuación mostramos su  conjugación en presente del indicativo: sueldo, sueldas, sueldo,  soldamos, soldáis, sueldan. El Diccionario de uso del español de  América y España (VOX, 2003) lo define de la siguiente manera: soldar verbo transitivo | intransitivo 1 Unir firmemente dos piezas o = partes de una cosa, generalmente con metal y mediante calor: ej. soldar  un tubo; soldar un cable; el estaño se emplea para soldar. verbo  transitivo 2 Unir firmemente dos cosas materiales o inmateriales: ej. el  río perdió uno de sus brazos y fue soldando la isla oriental de la  desembocadura con los arenales limítrofes; las vértebras de la  columna se sueldan entre sí. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: además, por demás

Darian preguntó:

Las expresiones además y por demás aparecen registradas en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001): además. (De demás). 1. adverbio de cantidad. A más de esto o aquello./ 2. adverbio de cantidad. Poco uso. Con demasía o exceso. demás. (Del lat. de magis). 1. adj. Usado precedido de los artículos lo, la, los, las, con el sentido de “lo otro, la otra, los otros o los restantes, las otras”. LO, LA, LOS, LAS demás. Usado también en plural sin artículo: Juan y demás compañeros./ 2. adj. Otras personas o cosas. Estaban Antonio y demás. Había libros, cuadernos y demás. 3. adverbio de cantidad. además. / por demás. 1. locución adv. En vano, inútilmente./ 2. locución adv. excesivamente. Sobre el uso de estas dos expresiones como sinónimos la Fundación del Español Urgente (Fundéu) aclara que: «Por demás» es “en exceso” (como en “habla por demás”) y por tanto no equivale a “además”». (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: latente, latiente

Yairis López Ananias preguntó:

Ambas formas latente y latiente son correctas, lo que no significan lo mismo. La forma latente aparece en el Diccionario de la lengua española (RAE, 2001) como «oculto, escondido o aparentemente inactivo», ej. Aquella tarde exteriorizó su amor latente hacia Sofía. Por su parte la voz latiente aparece registrada en el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) con la siguiente aclaración: latiente. Que late: «Se nos aparecía el corazón latiente de Santa Gema Galgani» (País [Esp.] 2.8.86); «En el cuerpo desollado y latiente había vida» (RBastos Vigilia [Par. 1992]). Esta es la forma correcta del adjetivo que procede del participio activo del verbo latir (dar latidos). No debe confundirse con latente (aparentemente inactivo). En otros contextos se utiliza latiente con el valor de presencia, visible, ej. La sustitución de importaciones es un tema latiente en la economía cubana. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: dar la hora, ¿Qué hora es?

Marcy Calderón Martínez preguntó:

Para dar la hora en español se utiliza comúnmente la estructura  verbo ser + la hora + el horario (si es ante meridiano o pasado  meridiano), ej. Son las cuatro de la tarde. Para la hora 1 lo correcto  es decir: Es la una de la tarde, pues numéricamente se trata de una  sola hora. En este caso el verbo debe conjugarse en singular. A partir  de las dos  se pone el verbo en plural, ej. Son las dos en punto.  (Depto. Linguística, ILL)

palabras claves: setiembre, septiembre

Heidy González preguntó:

Ambas formas septiembre y setiembre se pueden usar, aparecen en el  Diccionario de uso del español en América y España (VOX, 2003) con  la definición: setiembre (también septiembre) nombre masculino. Noveno mes del año,  ej. setiembre tiene 30 días. Según el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), para el mes  de septiembre «existe también la variante setiembre, reflejo en la  escritura de la relajación de la p en la articulación de esta voz,  pero en el uso culto se prefiere decididamente la forma etimológica  septiembre». (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: letra h, h

Rolando preguntó:

La h es la novena letra del abecedario español, y octava del orden  latino internacional. Su nombre es hache. En la lengua general no  representa sonido alguno. Suele aspirarse en la dicción de algunas  zonas españolas y americanas y en determinadas voces de origen  extranjero (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001). Según la  Ortografía de la lengua española (RAE y ASALE, 2010: 142-144) "a  pesar de carecer de valor fónico en la mayoría de las palabras que  conforman el léxico del español, la h se ha mantenido en nuestro  sistema ortográfico por razones etimológicas o de uso tradicional  consolidado". La mayoría de las haches que aparecen en las palabras  españolas se deben a la presencia de esta letra en su étimo latino,  ej. hábil

palabras claves: donde, do

Ruby preguntó:

La voz do es un apócope del adverbio donde. En el Diccionario de la  lengua española (RAE, 2001) se registra de la siguiente manera: do adv. lugar. donde. Hoy generalmente no se usa más que en poesía.  Antes se usaba también interrogativamente con pronombres enclíticos  de tercera persona, en frases elípticas como ¿dolos?, por ¿dónde  están ellos? 2. adv. lugar antiguo. De donde. ej. La clara y generosa  estirpe do desciende. Su empleo en la quinta estrofa del Himno de Bayamo (La Bayamesa),  compuesto por Perucho Figueredo: !Cuba libre! Ya España murió, /su  poder y su orgullo ¿do es ido? / !Del clarín escuchad el sonido / a las armas!, valientes, corred!, hace referencia a la primera  acepción recogida en el DRAE, y significa «¿Hacia dónde ha ido su  poder y su orgullo?». (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: homófobo, homofóbico

Sandro Pérez preguntó:

Tanto homófobo como homofóbico son formas derivadas del sustantivo homofobia, que es la «aversión obsesiva hacia las personas homosexuales» (Diccionario de la lengua española, RAE, 2001). A continuación mostramos la explicación que ofrece el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005) sobre el tema: homofobia. «Aversión hacia los homosexuales, tanto masculinos como femeninos»: En la película de Ripstein, la figura de la «loca» no solo cuestiona la homofobia, sino que desafía los roles sexuales (Paranaguá Ripstein [Méx.1997]). No significa «aversión a los hombres», sentido que corresponde a la voz androfobia. El adjetivo correspondiente es homófobo u homofóbico («que padece o implica homofobia»), que no debe confundirse con andrófobo («que padece o implica androfobia»): Se comportaba con los habituales rasgos de homófobo, misógino y hasta racista diluido que caracterizan al reaccionario civilizado (Méndez Rocker [Esp. 2000]); Un padre homofóbico y su hijo gayestrechan lazos cuando son asediados por un preso fugado (Razón [Esp.] 26.11.01). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: serendipia

Jose Gonzalez preguntó:

La palabra serendipia no aparece registrada en los diccionarios a nuestro alcance, sin embargo sí se documenta en el Corpus de Referencia del Español Actual de la RAE en pocos países como México, Argentina y España. A continuación presentamos un ejemplo del CREA para México: "Este fenómeno es tan frecuente que los investigadores científicos hemos acuñado una bella palabra para denominarlo: serendipia. Pero cualquiera que sea el resultado de la actividad científica (confirmación o modificación de las teorías científicas originales, cambio completo de hipótesis, o hasta de campo de investigación) siempre se refiere a lo mismo: a las ideas. Además, serendipia, aparece en otros sitios como la Wikipedia y la Enciclopedia Cubana en la Red. A continuación reproducimos lo que dice esta última fuente: "Término común en la literatura en inglés (Serendipity) que define la capacidad de hacer descubrimientos por accidente y sagacidad, cuando se esté buscando otra cosa. Se diferencia de chiripa del simple premio de la lotería, en los cuales cualquier individuo daría por sentado el golpe de suerte y allí acabaría el hecho fortuito. El hallazgo relacionado con serendipia puede haberle ocurrido a muchos; pero solo aquellas mentes preparadas serán capaces de comprender y explotar el hallazgo. Por ejemplo, desde Adán hasta Newton, cuántos individuos habían visto caer manzanas u otras frutas, pero solo este último se planteó la Ley universal de la gravedad". El hecho de que no aparezca en los diccionarios no significa que sea incorrecto su uso, todo lo contrario, el diccionario es una imagen de la realidad pero como obra finita que es, no puede reflejar a cabalidad el inmenso caudal que guarda una lengua. En español existen otras frases que reproducen el mismo significado de serendipia, por ejemplo: por azar, casualidad. (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García