Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: consejo, concejo

Eralides Martinez Pupo preguntó:

El Diccionario de la lengua española define las voces homófonas consejo y concejo de la siguiente manera:

consejo. (Del lat. consilium). 1. m. Parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo.// 2. m. Órgano colegiado con la función de informar al Gobierno o a la Administración sobre determinadas materias: Consejo económico y social, de Estado, de Universidades, escolar.// 3. m. Órgano colegiado que dirige o administra una organización pública: Consejo de Ministros, de Seguridad de Naciones Unidas, de la Unión Europea, de Gobierno de una Comunidad Autónoma, General del Poder Judicial, de Investigaciones Científicas.// 4. m. Órgano de Administración de las sociedades mercantiles: Consejo de Administración.// 5. m. Órgano superior de gobierno que asistía al rey en la administración del reino y para impartir justicia, y que tomaba el nombre del territorio o materia de su competencia: Consejo de Castilla, de Aragón, de Indias, de Hacienda, de Flandes.

concejo. (Del lat. concilium). 1. m. casa consistorial.// 2. m. ayuntamiento. // 3. m. municipio.// 4. m. Sesión celebrada por los individuos de un concejo.// ~ abierto. 1. m. El que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo.// ~ de la Mesta. 1. m. Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: director, máster, licenciado, Doctor, Ingeniero, abreviaturas

Elena preguntó:

La Ortografía de la lengua española (2010) explica que las abreviaturas son la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa. Las abreviaturas españolas pueden acuñarse mediante contracción y truncamiento, y siempre se cierran con un punto, o barra inclinada en casos muy concretos. Pueden ser personales o convencionales, estas últimas son las reconocidas y empleadas comúnmente por lo usuarios de una lengua. Entre las restricciones de uso de las abreviaturas convencionales están: que no pueden aparecer en cualquier punto de un texto, solo en contextos muy determinados como listas, fórmulas de tratamiento, saludo o despedida, y referencias o indicaciones escuetas de muy diversa índole; solo se usan antecediendo al nombre propio y nunca cuando forman parte de una denominación no referida a persona, como sucede en algunos topónimos. En el Apéndice 1 de la Ortografía de la lengua española (2010) aparece el listado de algunas de las abreviaturas convencionales más usadas en el sistema del español.

A continuación exponemos algunas abreviaturas recomendadas de títulos y profesiones: - Dir. (fem. Dir.a) para director. - Lic. (también Lcdo. o Ldo.) para licenciado,-da. - Mgtr. (también Mtr.) para magíster - Mtr. para máster, magíster (también Mgtr.) - Dr. (fem. Dra. Dr.a ) para doctor - Ing. para ingeniero

En el caso de la abreviatura M.Sc., muy extendida, se trata de un préstamo del inglés. Aclaramos que se aceptan las dos: M.Sc. (anglicismo) y Mgtr. o Mtr. (equivalentes en español); igual para doctor en ciencias: Dr.Sc. (anglicismo) y Dr.C. (equivalente en español). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: género, interrogante

C.Rosa preguntó:

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) sugiere que, cuando la voz interrogante significa pregunta y cuestión dudosa, se admite su uso en ambos géneros, aunque en el nivel culto es predominante el masculino: ej. Tita sabía muy bien que todos estos interrogantes tenían que pasar [...] a formar parte del archivo de preguntas sin respuesta; No dudo que para todas las interrogantes que anteceden hay respuestas.

Mientras que, cuando significa signo de puntuación que señala la modalidad interrogativa de un enunciado, es siempre masculino. Así aparece recogida en el Diccionario de la lengua española (2001):

interrogante. 1. adj. Que interroga.// 2. m. interrogación (‖ signo) . // 3. ambiguo. Pregunta. // 4. ambiguo. Problema no aclarado, cuestión dudosa. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: hubieron

beatriz brito preguntó:

Hubieron constituye la forma conjugada del verbo haber en la tercera persona del plural del pretérito de indicativo. Haber es el principal verbo auxiliar en español, ya que se emplea para formar los tiempos compuestos de la conjugación. Para ello, se combinan todas las formas simples de haber con el participio en -o del verbo que se esté conjugando: ha comprado, hemos querido, había venido, hubo llegado, hubieron estudiado, etc.

Ahora bien, además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo: ej. Hay alguien esperándote; Había un taxi en la puerta; Mañana no habrá función; Hubo un serio problema.

Como se observa en estos usos, el verbo 'haber' siempre aparece conjugado en la tercera persona del singular. Esta construcción carece de sujeto; es, por tanto, impersonal y, en consecuencia, el verbo 'haber' no debe concordar con el sustantivo pospuesto que desempeña la función de complemento directo. La concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. De ahí que lo recomendado en estos casos es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: ej. Hubo varios heridos graves.

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) alerta sobre este uso erróneo: "Aunque es uso muy extendido en el habla informal de muchos países de América y se da también en España, se debe seguir utilizando este verbo como impersonal en la lengua culta formal, de acuerdo con el uso mayoritario entre los escritores de prestigio. Por consiguiente, debe decirse: ej. Hubo (no *hubieron) muchos factores que se opusieron a la realización del proyecto; Entre ellos había (no *habían) dos niñas embarazadas. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: tutorar, tutorear

José A Velarde Morejón preguntó:

La voz 'tutorear' es un cubanismo. Aparece en el Diccionario del español de Cuba (2001, ILL) con la siguiente significación:

tutorear v 1 tr Asesorar un profesor o investigador a un alumno universitario en su trabajo de diploma: ej. No puedo aceptar más alumnos porque, en este curso, ya tutoreo a cinco.// 2 tr Asesorar en una tesis de doctorado, un profesor o investigador con una categoría científica o docente superior, a un profesor o investigador de menor categoría: ej. Tutoreo cuatro tesis doctorales, y no me queda tiempo para colaborar en ese proyecto. Se debe decir además que el uso de la terminación en -ear es muy productivo en el español americano.

Por otra parte, la voz 'tutorar' pertenece al español general. Aparece recogida en el Diccionario de la Lengua Española (2001) con la siguiente acepción:

tutorar. tr. Poner tutores. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: evacua

Diana preguntó:

El verbo evacuar pertenece a un reducido grupo de verbos terminados en -uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones. Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): "tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc. En el caso de los verbos terminados en -uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la 'u': adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.". (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: frases, valga la redundancia

Nirma Ma . Acosta Núñez preguntó:

El uso de la frase "valga la redundancia" es correcto. Sin embargo, se sugiere que su empleo sea limitado y solo en casos muy necesarios. Se utiliza para validar enunciados donde aparecen palabras semejantes: ej. ...para estimular la proliferación de epígonos de la música flamenca, con el premio en manos de -valga la redundancia- Alma Flamenca. En este caso 'valga la redundancia' hace referencia al uso repetido de la palabra flamenca, el cual está justificado porque en cada caso tiene un valor diferente: en el primero califica al sustantivo música y en el segundo forma parte del nombre propio de una agrupación. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: buey, bueicito, mamey, mameicito, pececito, pececillo, lapicito, lapicillo, sufijación, diminutivo

Miguel preguntó:

Los diminutivos de los sustantivos terminados en -y cambian esta letra en i: bueicito, mameicito; así lo señala el libro Procedimientos de formación de palabras en español (1999) de Ramón Almela Pérez. Por otra parte, es correcto el uso de los sufijos diminutivos -ito, ta; -illo, lla en la formación de palabras derivadas en español. Estos sufijos aparecen registrados en el Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes significaciones: -ito, ta. 1. suf. Tiene valor diminutivo o afectivo: ramita, hermanito, pequeñito, callandito, prontito. En ciertos casos toma las formas -ecito, -ececito, -cito: solecito, piececito, corazoncito, mujercita. -illo, lla. 1. suf. Tiene valor diminutivo o afectivo: arbolillo, librillo, guapillo, mentirosilla. Aunque no todos los sustantivos formados con este sufijo tienen auténtico valor diminutivo, suelen aproximarse a él: ej. organillo con relación a órgano; molinillo con relación a molino; camilla con relación a cama, etc. A veces, toma las formas -ecillo, -ececillo, -cillo: panecillo, piececillo, amorcillo. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: prefijación, reelegir, relegir, re-

Sandra Melian preguntó:

La Ortografía de la lengua española (2010) prescribe que pueden escribirse tanto con -ee - como con -e- las voces formadas por prefijos o elementos compositivos terminados en -e, como pre-, re- , requete-, sobre-, tele- o vice-, antepuestos a palabras que comienzan también por e-, siempre y cuando la reducción gráfica no cree confusión (reemitir: re + emitir. 'volver a emitir'; remitir. 'enviar', 'diferir', 'perder intensidad':En este caso no es posible la reducción gráfica). Tampoco se produce la simplificación de las dos vocales iguales contiguas cuando la vocal por la que comienza la palabra base es en sí misma un prefijo.

Por lo tanto, no resultan censurables, aunque puedan ser minoritarias en el uso, grafías como relegir, rembolsar, remplazar junto a reelegir, reembolzar, reemplazar. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: colegiar

Camilo Santos preguntó:

El verbo colegiar aparece recogido en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003) con las siguientes acepciones: colegiar 1. tr. Inscribir a una persona, generalmente mediante pago, en un colegio profesional: ej. se colegió en el año 1991 en el Colegio de Ingenieros.// 2. prnl. colegiarse. Reunirse en colegio (los individuos de una misma profesión).

El uso del verbo colegiar en el sentido de ponerse de acuerdo o confrontar ideas que con frecuencia se utiliza en nuestros medios no aparece registrado en los repertorios lexicográficos consultados: ej. Asia colegia en Vietnam enfrentamiento a desastres naturales; Las actuales inundaciones en Tailandia, Cambodia, Vietnam, Filipinas y Japón, evidencian la importancia de colegiar medidas preventivas de .... (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García