ANIVERSARIO 150

INICIO DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

LA GUERRA DE LOS 10 AÑOS
(1868-1878)

Conocida también como Guerra del 68 o Guerra Grande
y llamada así por los diez años que duró

Fue la primera guerra de independencia cubana contra España. La guerra comenzó con el Grito de Yara pronunciado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, en su finca La Demajagua, que reúne a los independentistas cubanos listos a sublevarse, y libera a sus esclavos invitándolos a unirse a su lucha contra el colonialismo español, pronunciando el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. Así se iniciaba el periodo revolucionario de Guerras de Independencia de Cuba.

Mobirise

ESTA GUERRA TUVO UN CARÁCTER

Anticolonialista

Antiesclavista

Liberación Nacional


Desde el punto de vista cultural ayudó a que el sentimiento de nación se afianzara.
Durante la primera mitad del Siglo XIX la clase esclavista de los terratenientes cubanos, trató de resolver sus problemas económicos, políticos y sociales a través de diferentes vías:
unas veces fue anexionista y otras muchas reformista; además se produjeron manifestaciones independentistas, cuyo máximo exponente fue Félix Varela.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA

Hacia 1868 la agudización de las contradicciones existentes en el país hace que el sector más revolucionario de los terratenientes cubanos se plantee la búsqueda de una salida por la vía independentista.

El país se encontraba ante una posible crisis sin solución bajo la dominación española. Por un lado, la existencia de la esclavitud en la industria azucarera se había convertido en un freno; además, la crisis económica mundial de 1857 y posteriormente la de 1866, habían dejado de sentir con fuerza sus efectos en la economía del país al provocar la caída de los precios del azúcar. También afectó a la economía la supresión casi total de los créditos, en momentos en que se exigía un intenso proceso inversionista para modernizar técnicamente la producción azucarera. Sin embargo, España no hacía caso de estas necesidades económicas de la Isla. Sacudida también por los efectos de la crisis económica, trató de resolver sus dificultades a costa de sus colonias.

En aquella época, el gobierno español se encontraba enfrascado en algunas aventuras bélicas con el objetivo de reconquistar territorios latinoamericanos y el costo de ellas recaía, en gran medida, sobre Cuba.

La utilización del presupuesto cubano en asuntos de interés para la corona española, pero completamente ajenos a las necesidades de los criollos, era otro de los males emanados de la dominación española.

Las circunstancias de explotación económica en que España mantenía sumida a la Isla evidencian un agravamiento superior al habitual, que se hacía particularmente crítico en la zona oriental y central del país.

Las diferencias entre la situación económica de las regiones de Cuba desempeñaron un papel determinante en la lucha independentista. Las zonas Oriental y del Centro, con menos ingenios y un reducido número de esclavos, atravesaban por una situación crítica de endeudamiento y ruina de la mayoría de sus terratenientes, que se convirtieron rápidamente en partidarios decididos de lucha contra España; no obstante, esta no era una situación uniforme para todo el territorio, en regiones como Guantánamo con gran concentración de ingenios y esclavos, del mismo modo que los ricos terratenientes occidentales asumieron una postura reaccionaria por temor a que la guerra les hiciera perder sus riquezas.

Otros sectores sociales como los profesionales, pequeños propietarios y trabajadores libres: artesanos y campesinos, eran más afectados por las condiciones de explotación colonial y discriminados por ser pobres, criollos y además, por el color de su piel.

La masa esclava, que hacia 1868 constituía la tercera parte de la población, soportaba el mayor rigor y carecía de todos los derechos.

La colonia era mantenida como una mera fuente de de ingresos fiscales y los cubanos estaban desprovistos de todo tipo de derechos políticos. La contradicción entre la colonia y la metrópoli se hacía cada vez más aguda, colocándose en un primer plano.

El sistema colonial español se había convertido en una insalvable traba para el desenvolvimiento de Cuba, pero todavía los cubanos albergaban la esperanza de que, ante esta realidad, España concediera algunas reformas, y así le fueron solicitadas ante la Junta de Información, en 1867.

La negativa de la Junta de Información de hacer reformas evidenciaba la miopía de España que no se percataba de la imposibilidad de mantener su dominación como hasta ahora, y al mismo tiempo, hacía imposible que los cubanos vieran otra salida a los problemas de la colonia que no fuera la lucha abierta por la independencia.

El Manifiesto proclamado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, permitió comprobar cómo los cubanos de esa época valoraban la situación y porqué se lanzaron a la lucha.

“Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio (…).

Céspedes y los hombres que lo secundaron declararon su inquebrantable decisión de transformar la situación existente a través de las armas, como única vía de alcanzar las libertades económicas, políticas y sociales a que tenían derecho como pueblo que comenzaba a forjarse como nación. La grave situación que vivía Cuba, condujo a la decisión de luchar contra la dominación española, y ambos factores anunciaron el surgimiento de una situación revolucionaria.

El sector más radical y revolucionario de los terratenientes cubanos había comprendido que para luchar exitosamente contra España por la independencia de Cuba debía antes darle la libertad a los esclavos y estaba dispuesto a hacerlo.

Al estallar la guerra arrastró tras si a campesinos, artesanos y esclavos, y despertó el patriotismo fervoroso de estudiantes, profesionales e intelectuales y del pueblo cubano en general, cuyo sentimiento nacional se hizo realidad concreta e irreversible en el propio fragor de la lucha contra el dominio de España.

CAUSAS DE LA GUERRA

Causas Económicas

Cuba estaba siendo afectada por las crisis económicas de los años 1857 y 1866.

Las regiones occidental y oriental tenían diferente situación económica.

La región occidental era más desarrollada, tenía más esclavos, mayor producción y más facilidades de comercio que la zona oriental. Esto hacía que muchos hacendados orientales se arruinaran.

Causas Políticas

España negaba a los cubanos el derecho de reunión como no fuera bajo la supervisión de un jefe militar.

No existía la libertad de prensa.

Era ilegal formar partidos políticos.

Fracaso de la junta de información de 1867 y con esto la agudización de las contradicciones colonia-metrópoli unido a la maduración de un pensamiento independentista con figuras como Félix Várela, José Antonio Saco y otros.

Causas Sociales

Marcada división de clases.

La existencia de prejuicios raciales.

En Cuba existía la esclavitud, que además de ser cruel era un freno para el desarrollo económico de la isla, pues el desarrollo de la tecnología hacía imprescindible el uso de obreros cualificados.

CONDICIONES SUBJETIVAS

  • Los cubanos agrupados en las logias masónicas (única posibilidad permitida a los cubanos para reunirse), ven la necesidad de enfrentar a España, por lo que inician el movimiento conspirativo, que agrupan a todos los interesados en lograr la independencia de Cuba (Oriente, Camaguey y Las Villas). Integran este movimiento conspirativo: Francisco Vicente Aguilera, Carlos Manuel de Céspedes, Perucho Figueredo, Ignacio Agramonte, Salvador Cisneros Betancourt, Vicente García, Antonio Lorda, Eduardo Machado, Miguel Jerónimo Gutiérrez entre otros.
  • Estas personalidades cuentan con posibilidades económicas, pero se ven afectados políticamente ya que no tenían derechos y buscan como salida la guerra. De esto se comprende que no los mueve el factor económico, sino su conciencia patriótica. Estas personalidades son los llamados terratenientes radicales que fueron los que iniciaron la lucha a través del movimiento conspirativo, llegando a diferentes acuerdos en varias reuniones. Aunque están de acuerdon iniciar la guerra, unos la querían rápido (Céspedes y orientales) y otros prefieren esperar a que termine la zafra.

CAMPAÑAS MILITARES

  1. INVASIÓN A GUANTÁNAMO - Era el único territorio oriental que no se había incorporado a la lucha debido a sus riquezas económicas, por lo que Máximo Gómez decide iniciar la invasión al territorio en julio de 1871, en esta se destaca la tea incendiaria y el combate del Cafetal de Indiana en los cuales se destacan los hermanos José y Antonio Maceo.
  2. CAMPAÑA DE GÓMEZ EN CAMAGÜEY - Después de la muerte de Ignacio Agramonte, en el período de 1873–1874, designaron a Gómez para hacerse cargo de las tropas camagüeyanas, donde dirigió importantes batallas como la Sacra, Palo Seco, el Naranjo, Mojacasabe y las Guásimas, causándole en todas ellas grandes bajas al enemigo. Fue el inicio de la invasión a Occidente.
  3. INVASIÓN A LAS VILLAS - En enero de 1875 Máximo Gómez decide iniciar la campaña a Las Villas para extender la lucha y consolidar la revolución en la región. A pesar de los éxitos que obtiene y la labor de Henry Revee (el Inglesito) se presentan dificultades, especialmente el regionalismo de los villareños que frenaba el avance de las fuerzas, provocando el fracaso de la invasión y la renuncia de Gómez.

PERSONAJES HISTÓRICOS

Algunas de las figuras más importantes de la guerra fueron:

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES

1868

10 de octubre de 1868

Grito de Yara

Se produce el Grito de Yara, comienzo de la guerra. Carlos Manuel de Céspedes, apoyado por 37 hacendados, reúne a los independentistas cubanos listos a sublevarse, en su finca La Demajagua, pronuncia el Manifiesto del 10 de octubre, y libera a sus esclavos, invitándolos a unirse a su lucha contra el colonialismo español. Sucesos éstos conocidos como el Grito de Yara. Los cubanos sublevados eran sólo 147 hombres mal armados, con 45 escopetas de caza, 4 rifles, y varios revólveres y machetes. Contra ellos España disponía en Cuba en ese momento de 7.000 soldados regulares, más los Rayadillos (Voluntarios) armados con 90.000 fusiles Remington de fabricación norteamericana.

11 de octubre de 1868

Primer choque con las tropas españolas

Primer choque con las tropas españolas, al atacar los rebeldes Yara. Antonio Maceo y José Maceo se unen a los rebeldes. Los rebeldes cenan en la casa de los Maceo en Majabuabo. Marcos Maceo dona a los rebeldes cuatro onzas de oro, una docena de machetes, dos revólveres, y cuatro escopetas.

20 de octubre de 1868

Ataque y toma de Bayamo

Día hermoso aquel 20 de octubre de 1868 en que las tropas de Carlos Manuel de Céspedes, al tomar la ciudad de Bayamo, entonan por primera vez La Bayamesa, con letra escrita por Perucho Figueredo, que luego se convertiría en nuestro Himno Nacional. Cultura y Nación se fundían en un abrazo para convertirse en un concepto inseparable a lo largo de la historia de Cuba, un concepto que habla de música y poesía, arte y rebeldía unidos en el fragor del combate.

4 de noviembre de 1868

Primera carga al machete en Pinos de Baire

Los soldados españoles sintieron escalofríos cuando escucharon por primera vez en los campos de Cuba, aquel ¡Al Machete!, gritado a todo pulmón por Máximo Gómez, en los Pinos de Baire. Gómez dirigió la primera carga al machete, precipitándose como un centauro contra los cuadros de la infantería enemiga. Ni españoles ni cubanos habían conocido en Cuba la eficacia del machete como arma de combate. Allí se consagró para siempre. A partir del encuentro en la Batalla de Pinos de Baire, el nombre del general Máximo Gómez se escribió indeleblemente en la epopeya cubana.
Alzamiento de los camagüeyanos en las Clavellinas.

26 de noviembre de 1868

Respuesta de Ignacio Agramonte ante proposición de la metrópoli

En una reunión celebrada en el paradero de Las Minas, cuando algunos elementos pretendieron avenirse a la fórmula pacificadora y divisionista de la metrópoli, Ignacio Agramonte los atajó con estas palabras:

“¡Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilaciones, las demandas que humillan. Cuba no tiene más camino que conquistar su redención arrancándosela a España por la fuerza de las armas!”.

Año 1869

22 de enero de 1869

Sangrientos Sucesos del Teatro Villanueva

En la función de la víspera un !Viva Céspedes! en boca de Jacinto Valdés, popular guarachero, sorprendió a los españoles. Al día siguiente, viernes 22, el Villanueva se cubrió de banderas y las mujeres se adornaron con cintas de colores del emblema nacional. Cuando en la representación de "Perro huevero, aunque le quemen el hocico", un personaje exclamó: "¡Viva la tierra que produce la caña!" El público dio vivas a Cuba Libre. La rabia del régimen colonial no se hizo esperar. Los voluntarios apostados cerca del teatro dispararon con saña al edificio de madera y luego a los que huían, provocando una verdadera masacre que recoge la historia como "Los sucesos de Villanueva".

11 de enero de 1869

Incendio de Bayamo

Ante la avanzada enemiga conocida como Creciente de Valmaseda, los inexpertos cubanos trataron de impedir la pérdida de su capial. A pesar de su heroica defensa, fueron duramente derrotados en El Salado. Los mambises respondieron a la acción enemiga con un gesto épico: quemaron la centenaria ciudad de Bayamo, en demostración de notable energía y decisión patriótica.

10 de abril de 1869

Asamblea de Guáimaro

Se aprueba la primera constitución del Gobierno en Armas. Levantadas en armas las provincias de Oriente, Las Villas y Camagüey, los representantes de las mismas se reunieron en esta localidad con el resultado de la proclamación de la República, la promulgación de una Constitución, la elección de Carlos Manuel de Céspedes como Presidente, el nombramiento del General en Jefe del ejército, y la adopción de la bandera de Narciso López como bandera de la República naciente.

Año 1871

15 de enero de 1871

 Deportación de Martí hacia España

José Martí salió de La Habana hacia España, en calidad de deportado, a bordo del vapor Guipúzcoa el 15 de enero de 1871. Estaba próximo a cumplir 18 años. El año anterior había sufrido el presidio político y la realización de trabajo forzado por sus convicciones patrióticas.

Julio de 1871

Inicio de la Invasión a Guantánamo

A mediados de 1871, se inició la campaña de Guantánamo, junto a Gómez se encontraba Antonio Maceo a quien conociera en circunstancias difíciles en los días de la defensa de Bayamo. En Maceo Gómez reconoció condiciones excepcionales que aprovechó después confiándole el mando de un batallón de 187 hombres. Maceo, con apenas 27 años, tenía una fuerte personalidad y un valor a toda prueba.

4 de agosto de 1871

Combate del Cafetal La Indiana

Gómez y Maceo invadieron la jurisdicción de Santiago y peleando como leones tomaron el cafetal Indiana para sitiar Guantánamo, rica zona azucarera. Los mambises operaron en la región y derrotaron al ejército español y a los grupos guerrilleros, que habían organizado los propietarios de los grandes cafetales.

8 de octubre de 1871

Rescate de Sanguily

El 8 de octubre de ese año, Sanguily fue sorprendido por el enemigo cuando se encontraba acompañado tan solo por dos ayudantes. Lo hicieron prisionero y, horas más tarde fue rescatado por un grupo de 35 jinetes bajo el mando de Agramonte. En esa épica acción resultó herido en la mano derecha.

1871

Se publica la obra El Presidio Político en Cuba de José Martí

Folleto escrito por José Martí de unas cincuenta páginas donde relata de una forma magistral la amarga experiencia vivida en las canteras de San Lázaro durante el periodo en que él estuvo preso, obligado a trabajar en condiciones infrahumanas.
Frente al terrible dolor del presidio, Martí opuso un singular optimismo, que lo ayudó a luchar con el convencimiento de la victoria final; por eso escribió en este trabajo:

"la noción del bien flota sobre todo, y no naufraga jamás"

27 de noviembre de 1871

Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina

En esa fecha fueron injustamente fusilados ocho inocentes estudiantes del primer curso de Medicina de la Universidad de La Habana y que se recuerda cada año como una triste efeméride. Al efecto se han considerado en primera instancia el clima que imperaba entonces en la ciudad de La Habana, además de quién había sido Gonzalo Castañón y cuál era la calidad moral y humana de quienes tomaron su nombre como pretexto para convertirse en los principales responsables de este horrendo homicidio colectivo.

Año 1873

15 de febrero de 1873

Se publica “La República Española ante la Revolución Cubana” de José Martí

Es un artículo interesante y profundo donde el joven Martí con solo veinte años, demuestra la profundidad y convicción política de su pensamiento, que evidencia a través del análisis de la lucha de los españoles para lograr la República. Al respecto señala:

“Hombre de buena voluntad, saludo a la República que triunfa, la saludo hoy como la maldeciré mañana cuando una República ahogue a otra República, cuando un pueblo libre al fin comprima las libertades de otro pueblo, cuando una nación que se explica que lo es, subyugue y someta a otra nación que le ha de probar que quiere serlo. Si la libertad de la tiranía es tremenda, la tiranía de la libertad repugna, estremece, espanta.”

11 de mayo de 1873

Muerte de Ignacio Agramonte en Jimaguayú

Lo cierto es que cuando galopaba hacia el centro del potrero, rumbo al Norte o Noroeste, paralelo al arroyo Basulto, al parecer Agramonte se adelantó al resto de los jinetes que lo acompañaban y fue blanco de uno de los muchos disparos de la descarga que a corta distancia le hicieron súbitamente tiradores de la 6ta Compañía de León, que él no había visto. Un proyectil lo alcanzó en la sien derecha, le salió por la parte superior del parietal izquierdo y le causó la muerte instantáneamente.

27 de octubre de 1873

Destitución de Carlos Manuel de Céspedes en Bijagual

Uno de los hechos de mayor trascendencia y consecuencias negativas para el mantenimiento de la unidad revolucionaria en la lucha por la independencia, realizado por la Cámara de Representantes en Bijagual, Jiguaní, Departamento Oriental. Mediante este acto, la Cámara de Representantes depuso a Carlos Manuel de Céspedes, presidente de la República en Armas e iniciador de la Revolución en La Demajagua, para lo cual se valió de las facultades y prerrogativas otorgadas a la misma por la Constitución de Guáimaro.

9 de noviembre de 1873

Combate de La Sacra

Dirigida por Máximo Gómez la tropa del Ejército Libertador al mando del general se enfrentó con 400 jinetes a una fuerza española de más de mil 500 hombres, causándoles 100 muertos. El combate se inició a las tres de tarde y duró hasta entrada la noche, luego de la derrota, los españoles tuvieron que refugiarse en la ciudad de Puerto Príncipe. Los mambises por su parte solo tuvieron cuatro muertos y ocho heridos. La importancia de esta acción estriba en que puso de manifiesto las dotes militares de Gómez, que efectuó constantes movimientos con sus soldados, lo que le permitió derrotar al enemigo.

2 de diciembre de 1873

Combate de Palo Seco

Batalla histórica, en el municipio de Jobabo, provincia Las Tunas, lo cual se puso de manifiesto el talento militar del valiente dominicano, evitó que un valioso botín de guerra cayera en manos enemigas y que el mismo reforzara el menguado arsenal de las tropas mambisas.

Año 1874

10 de noviembre de 1874

Combate del Naranjo

Fuerzas del Ejército Libertador, bajo el mando directo del entonces brigadier Antonio Maceo, combatieron contra una columna española de 250 efectivos. Esta acción se conoce con varios nombres como: Arroyo Naranjo, San Ulpiano, Aguas de El Naranjo, y Estancias de El Naranjo.

27 de febrero de 1874

Muerte de Céspedes en San Lorenzo

El 27 de febrero de 1874 cayó en San Lorenzo, minúscula ranchería levantada en el monte, en plena Sierra Maestra, el "Presidente Viejo", como decían los montunos orientales, ahora al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes. Por razones políticas o personales, o por ambas razones, había quedado solo en San Lorenzo, su último refugio, y sólo tuvo que batirse con los enemigos que lo cercaban, que le disparaban a boca de jarro, solo, solo, solo...

15 al 19 de marzo de 1874

Batalla de las Guásimas

Importante combate de la Guerra del 68 entre tropas cubanas al mando del Mayor General Máximo Gómez, que pretendían invadir el occidente de Cuba y fuerzas españolas al mando del Brigadier Armiñán, destacadas para impedírselo. Las Guásimas fue uno de los combates más sangrientos de las guerras de independencia de Cuba, y aunque los mambises obtuvieron la victoria, tuvieron que detener el avance hacia Occidente para recuperar las pérdidas.

Año 1875

6 de mayo de 1875

Cruce de la Trocha

Estrategia militar adoptada por el alto mando del gobierno español, debido a la creciente actividad de los mambises y el conocimiento de los planes de invasión a Occidente. Perseguía fines concretos: aislar la lucha independentista en los departamentos orientales, desgastar y privar a los mambises de ayuda en abastecimiento, armas y pertrechos, y evitar que la guerra afectara sus bases de sustentación y las posiciones de hacendados, terratenientes y comerciantes de occidente. La idea concebida por el General español Blas Villate de la Hera, Conde de Balmaceda, quien propuso al ministro de Ultramar de la Corona Española su construcción.

17 de abril de 1875

Sedición de Lagunas de Varona

Acto significativo de indisciplina de jefes, ocurrido durante la Guerra de los Diez Años en el ingenio demolido que llevaba el mismo nombre en la jurisdicción de Las Tunas.

Año 1876

4 de agosto de 1876

Muerte de Henry Reeve en Yaguaramas

Con la impetuosidad que lo distinguía el brigadier Reeve salió a su encuentro y cargó al frente de su tropa. En desigual combate, ordenó la retirada, y mientras cubría a su tropa recibió primero una herida en el pecho y después otra en la ingle. Derribado del caballo, recibió otra en el hombro y cuando el enemigo mató su caballo sin el cual no podía valerse, su ayudante le ofreció otra bestia pero la rechazó ordenándole que se retirara porque lo iban a matar, y siguió defendiéndose con un machete en la mano y en la otra un revólver hasta que, agotadas las fuerzas y las municiones, se dio un tiro en la sien para no caer vivo en manos del enemigo. Al morir contaba con 26 años de edad de los que dedicó siete de su juventud a la causa de la libertad de Cuba.

Año 1877

11 de mayo de 1877

Sedición de Santa Rita

Segunda vez que se pronunció personalmente el Mayor General Vicente García González contra el gobierno de la República en Armas. La sedición tuvo lugar en Santa Rita, Camagüey. Tuvo características similares a la encabezada por él en Lagunas de Varona, que tanto daño causó a la unidad revolucionaria.

5 de julio de 1877

Carta de Maceo a Vicente García

Las intenciones divisionistas y los propósitos imprecisos y oscuros de Vicente García fueron rechazadas de plano por Maceo cuando García, ansioso de protagonismo pero sin objetivos claros en su conducta, buscó su apoyo para el establecimiento de un supuesto nuevo gobierno revolucionario.

Año 1878

4 de febrero de 1878

Combate de Juan Mulato

Hecho trascendental de la historia de Cuba donde el Mayor General Antonio Maceo, al mando tan solo de 38 hombres, se enfrenta a una columna española del Batallón de Cazadores de Madrid de unos 300 efectivos, provocándole al enemigo un número considerable de bajas y logrando la victoria.

7 de septiembre de 1878

 Combate de San Ulpiano

Acción llevada a cabo por Antonio Maceo contra la poderosa columna española de San Quintín al mando de Sanz Pastor y Santocildes. Solo 25 españoles escaparon ilesos. Tuvieron 245 bajas entre muertos y heridos, entre ellos 10 oficiales. Los cubanos lamentaron la muerte de un comandante, un capitán y un soldado, y cinco heridos.

10 de febrero de 1878

Firma del Pacto del Zanjón

Manuscrito que recoge las bases para poner fin a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), suscrito por una parte de los dirigentes políticos y militares cubanos, sin que se garantizara el cumplimiento de ninguno de los dos principales objetivos de la contienda: alcanzar la independencia y eliminar la esclavitud. Por tal razón, constituyó una capitulación. Aceptado por la mayoría de los cubanos en armas, con excepción de unos pocos jefes y oficiales, entre los que sobresalió Antonio Maceo, quien transformó la capitulación del Zanjón en tregua fecunda con su inmortal Protesta de Baraguá.

15 de marzo de 1878

Protesta de Baraguá

Negativa a aceptar el convenio de paz conocido como Pacto del Zanjón. Fue lidereada por el Mayor General Antonio Maceo, otros altos jefes, oficiales y tropas orientales a su mando, protagonizada en Mangos de Baraguá, territorio oriental, el 15 de marzo de 1878.

RESUMEN BIOGRÁFICO

Algunas de las figuras más importantes de la "Guerra Grande"

FRANCISCO VICENTE AGUILERA

FRANCISCO VICENTE AGUILERA INFANTE: Presidente del Comité Revolucionario de Bayamo, para la organización del proceso conspirativo cubano que condujo a la Guerra de los Diez Años. Ocupó relevantes cargos en la República de Cuba en Armas y ejerció funciones de agente de la revolución en el extranjero.

Nació en Bayamo el 23 de junio de 1821. Hijo de una familia acaudalada, llegó a poseer una fortuna calculada en tres millones de pesos, que incluía dos ingenios azucareros, medio centenar de haciendas, cafetales, vegas, potreros, estancias, casas urbanas y 500 esclavos, entre otros bienes. Cursó estudios de bachillerato en el colegio habanero de Carraguao, uno de los más prestigiosos de la época.

Integró la primera logia conspirativa del Gran Oriente de Cuba y las Antillas -denominada Estrella Tropical No. 19-, a partir de la cual se fundarían otras en la región oriental.

CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES

CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES Y DEL CASTILLO: Político revolucionario cubano. Iniciador de las luchas por la independencia con la Guerra de los Diez Años y presidente de la República de Cuba en Armas. Para los cubanos es conocido como el Padre de la Patria.

Fue el primogénito del matrimonio de Jesús María de Céspedes y Francisca de Borja López del Castillo, adinerada familia terrateniente de del valle del río Cauto. Nació en Bayamo, el 18 de abril de 1819. Pasó sus primeros años en una de las fincas paternas y luego residió en Bayamo para asistir a la escuela. En 1829 ingresó en el colegio del Convento de Santo Domingo y con posterioridad en el del Convento de San Francisco. A partir de 1835, como sucedía con muchos jóvenes de su clase social, cursó los estudios superiores en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, en La Habana, donde tres años después se graduó de bachiller en Derecho en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana). Regresó a Bayamo y en 1839 contrajo matrimonio con su prima María del Carmen Céspedes y López del Castillo, con quien tuvo dos hijos: Osear y Carmen. Al año siguiente viajó a España para completar su carrera, y obtuvo el título de licenciado en Leyes en Barcelona. Allí se afilió al partido de la reina regente María Cristina frente al general Espartero, fue amigo de Juan Prim y Prats, y alcanzó el grado de capitán de las milicias civiles catalanas. Se afirma que en 1841 publicó, en Madrid, su folleto En defensa de Cuba, no conservado. Ya titulado de Derecho, entre 1842 y 1844 viajó por Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Alemania, Italia, Grecia, Turquía, Palestina y Egipto, conociendo la historia y las instituciones políticas de esos países gracias al dominio que tenía de varios idiomas.

IGNACIO AGRAMONTE Y LOYNAZ

IGNACIO AGRAMONTE Y LOYNAZ: Patriota cubano que fue presidente del Comité de Camagüey y redactó la primera constitución de la República de Cuba. Nació en Camagüey el 23 de Diciembre de 1841 y cayó en combate el 11 de mayo de 1873 frente a las tropas españolas en los potreros de Jimagüayú en la misma provincia.

Perteneció a una de las familias de más prestigio y dinero de Camagüey, al igual que su esposa Amalia Simoni Argilagos. En 1855 ingresó en el famoso colegio del Salvador, que fundó don José de la Luz y Caballero, allí continuó hasta su ingreso en la Universidad de La Habana, donde se graduó corno Licenciado en Derecho Civil y Canónico en febrero de 1866. Amó la libertad y la justicia, y admiró las doctrinas de la Revolución Francesa; el estudio del derecho lo preparó para luchar con más vehemencia contra el gobierno opresor de la Metrópolis. Al recibir Agramonte la investidura del grado de Licenciado en Derecho Civil y Canónico, pronunció un discurso donde habló de los derechos menospreciados, concluyendo con unas palabras tan atrevidas que el presidente del tribunal de examen dijo que si hubiera conocido previamente aquel discurso no hubiera consentido su lectura. En La Habana, Agramonte trabajó en el bufete de don Antonio González de Mendoza, y actuó como Juez de Paz. Se trasladó a Camagüey, ejerciendo su profesión.

VICENTE GARCÍA GONZÁLEZ

VICENTE GARCÍA GONZÁLEZ: Militar cubano. Participó en la Guerra de los Diez Años contra el colonialismo español al mando de las fuerzas de Las Tunas, contienda en la cual obtuvo el grado de mayor general.

Nació en Las Tunas, el 23 de enero de 1833; hijo de un rico comerciante español y de una hacendada tunera. En 1856, en su tierra natal organizó un movimiento conspirativo contra el colonialismo español, el cual no fructificó por falta de preparación.

Una década después retomó los preparativos revolucionarios junto con un pequeño grupo de hombres. En 1867 fue designado presidente de una junta revolucionaria, en la cual fungió como vicepresidente el santiaguero Francisco Muñoz Rubalcava. Este mismo año viajó a Bayamo y se entrevistó con Francisco Maceo Osorio, Donato Mármol, Esteban Estrada, entre otros conspiradores de la región oriental, y acordaron imprimirle mayor actividad al movimiento.

ANTONIO MACEO GRAJALES

ANTONIO MACEO GRAJALES: Patriota y militar cubano, considerado el símbolo de la intransigencia durante las luchas por la independencia. Se le llama "Titán de Bronce".

Aunque el padre, Marcos Maceo, se ha considerado nacido en Venezuela, y la madre, Mariana Grajales, en Santo Domingo, recientes investigaciones indican que ambos nacieron en Santiago de Cuba, donde también vino al mundo Antonio, el 14 de junio de 1845. Fue el mayor de los nueve hijos de ese matrimonio de mulatos libres, unidos desde 1843 y casados en 1851, al enviudar el padre. Mariana era viuda desde 1838 y tenía cuatro hijos de su primer matrimonio. Desde 1861, el joven Antonio residió con su familia en la finca de Majaguabo, en San Luis, cerca de Santiago de Cuba, ciudad donde cursó las primeras letras y a donde acudía con frecuencia durante la adolescencia para administrar las ventas de las cosechas de las varias fincas de la familia. Allí entró a formar parte de la logia El Gran Oriente de Cuba, en la cual se difundían las ideas liberales, se criticaba la esclavitud y se hablaba de independencia. Se casó en 1866 con María Cabrales Fernández.

MÁXIMO GOMEZ BÁEZ

MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ: Militar y político cubano nacido en Santo Domingo. General en jefe del Ejército Libertador cubano. Una de las figuras militares más destacadas de la Guerra de Independencia de Cuba.

Gómez nació el 18 de noviembre de 1836 en la ciudad de Baní, Santo Domingo, en una familia de medianos propietarios de tierras ganaderas y de bosques. Sus padres encomendaron su educación a su padrino, el sacerdote del lugar. Durante su infancia, la parte española de la isla perteneció a Haití hasta 1844, y en 1855, ante una nueva invasión haitiana, el joven Gómez abandonó los preparativos que hacía para iniciar estudios eclesiásticos, según deseo de su padre, y se incorporó al ejército. Peleó en varias acciones de guerra como la batalla de Santomé, con el grado de alférez de la caballería banileja. Siguió a su jefe, el general Pedro Santana, cuando este anexó el país a España en 1861, y alcanzó el grado de comandante de las tropas dominicanas del ejército español. Al triunfo de la Revolución Restauradora, al igual que otros militares dominicanos, se trasladó a Cuba en 1865, acompañado por su madre y sus hermanas.

CALIXTO GARCÍA ÍÑIGUEZ

CALIXTO GARCÍA ÍÑIGUEZ: Patriota, militar y político cubano. Peleó en las tres guerras por la independencia de Cuba y fue lugarteniente general del Ejército Libertador.

Nació en la casa de sus abuelos paternos, en la ciudad de Holguín, el 4 de agosto de 1839, pero vivió hasta los cuatro años de edad en el cercano poblado de Jiguaní, con sus padres, Ramón García González y Lucía Íñiguez Landín, holguineros de nacimiento. En su ciudad natal cursó la enseñanza elemental, y en 1853 se trasladó a Bayamo para trabajar en un establecimiento de un tío paterno. Residió brevemente en La Habana y Trinidad, y se estableció en Jiguaní, donde llegó a ser propietario de un tejar y algunas caballerías de tierra, con dos esclavos.

Conspiró contra el dominio español en una logia masónica fundada por el propietario bayamés Francisco Vicente Aguilera, y en el grupo de Jiguaní vinculado a Donato Mármol, junto a quien se levantó en armas el 13 de octubre de 1868, siguiendo instrucciones de Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo.

SALVADOR CISNEROS BETANCOURT

SALVADOR CISNEROS BETANCOURT: La ciudad de su nacimiento fue Puerto Príncipe, Camagüey. Niño aun marcha a los Estados Unidos, donde permanece estudiando siete años, al cabo de los cuales vuelve al lado de los suyos: a su casa, a su pueblo, a su patria.

En la tierra de Washington adquirió conocimientos y tonificó su alma. ¡No hay medicina como la libertad! Así, nutrido de democracia y de derecho, se establece en el Camagüey, donde es mimado por el amor y la fortuna. Años después, es electo Alcalde, puesto que desempeñó con el beneplácito de todos. Como autoridad, lo mismo que como particular, no hubo entonces obra caritativa, obra humanitaria, que no contara con su apoyo, ni empresa tendiente al desarrollo y bienestar de sus paisanos que no contara con su ayuda. Rico -y no egoísta- derramaba el bien a manos llenas. Señor de la generosidad, era dadivoso como un príncipe. De los príncipes tenía la largueza. ¿Quería hacer un regalo? Pues daba sus tierras, contándolas, no por metros, sino por caballerías.

Desde muy joven sintió latir el corazón por las desventuras de su país. En junio de 1866, después de aquella asonada conocida en la Historia por la de Bembeta Paso, se organizó en Camagüey una Junta Revolucionaria compuesta principalmente por él y por Manuel Ramón Silva, Carlos Varona Torres y otras prestigiosas personalidades. Al siguiente año, constituyó, junto con Eduardo Arteaga, la logia masónica Tínima, logia a la que se afiliaron al momento cuantos querían y sentían la necesidad de conspirar contra el poder tiránico que los vejaba.

BARTOLOMÉ MASÓ MÁRQUEZ

BARTOLOMÉ MASÓ MÁRQUEZ: Político y militar cubano. Ocupó cargos importantes durante las guerras de independencia contra el colonialismo español. Último presidente de la República de Cuba en Armas, y candidato a la primera magistratura en las primeras elecciones republicanas.

Nació en Bayamo, el 21 de diciembre de 1830. Después de aprender las primeras letras en su hogar, sus padres lo matricularon en el Convento de Santo Domingo para cursar la enseñanza elemental y la superior. Terminada esta,lo trasladaron a Manzanillo con el fin de que se dedicara al comercio. Publicó sus primeros poemas en revistas de la localidad, así como de Santiago de Cuba y Bayamo.

En 1851 pronunció su primera arenga política, en el aniversario de la ejecución de Narciso López por las autoridades españolas. En la década siguiente integró la logia Buena Fe de Manzanillo, como parte de la Gran Logia de Oriente de Cuba y las Antillas (GOCA), con fines conspirativos. Fungió en ella como maestro de ceremonias, con el nombre simbólico de Báguano.

PEDRO FIGUEREDO CISNEROS

PEDRO FIGUEREDO CISNEROS: Terrateniente y abogado cubano que participó en la toma de Bayarno durante la Guerra de los Diez Años. Autor de la música y letra de "La Bayamesa", marcha guerrera que devino el Himno Nacional de Cuba y uno de los símbolos de la Patria.

Nació en la ciudad de Bayamo, el 29 de julio de 1819. Procedente de una familia rica, integrada por Ángel Figueredo Pavón y Eulalia Cisneros. Cursó sus primeros estudios en el convento Santo Domingo de su ciudad natal, donde coincidió con los también bayameses Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo y Francisco Vicente Aguilera.

En 1834 fue enviado a estudiar al colegio habanero Carraguao, donde fungía como director literario y luego como director del plantel privado José de la Luz y Caballero. Por sus dotes artísticas y literarias lo apodaban El Gallito Bayamés.

JOSÉ GUILLERMO MONCADA

JOSÉ GUILLERMO MONCADA: Militar cubano. Guillermón —como se le conoció—, intervino en las luchas independentistas de Cuba contra el colonialismo español, liderando los movimientos revolucionarios en la jurisdicción de Santiago de Cuba.

Nació en la ciudad de Santiago de Cuba, el 25 de junio de 1838. Las primeras letras las recibió del maestro Francisco Fernández Rizo; luego aprendió el oficio de carpintero aserrador con el peninsular Manuel Perozo. En su juventud, en los carnavales santiagueros organizó la comparsa Los Brujos de Limones, sirviendo de bastonero. En esos años conoció a los hermanos Maceo y a Quintín Bandera, albañil en El Cobre.

Trabajó en los aserraderos de las playas de Manzanillo, donde se vinculó al grupo conspirativo contra el colonialismo español, dirigido por el capitán Francisco Mainer. A inicios de noviembre de 1868 se incorporó a la Guerra de los Diez Años a las órdenes del comandante Antonio Velázquez (Monzón). Se destacó en el ataque a Santiago de Cuba y en la destrucción de varios puentes de ferrocarril en el tramo Santiago-Maroto; acciones por las cuales fue ascendido a cabo y posteriormente, el 5 de diciembre de ese mismo año, le confirieron el grado de sargento.

JULIO SANGUILY GARRITE

JULIO SANGUILY GARRITE: Mayor General del Ejército Libertador. El 12 de octubre de 1868, dos días después de comenzada la Guerra del 1868, salió de La Habana rumbo a Nassau, en las Bahamas, para venir de expedicionario en la goleta Galvanic, que desembarcó en la península de La Guanaja, en la costa norte de la provincia de Camagüey, el 27 de diciembre de 1868, bajo las órdenes del General Manuel de Quesada. Posteriormente fue jefe de la escolta y ayudante de Quesada, entonces general en jefe del Ejército Libertador.

El 20 de julio de 1869 participó en el ataque a Puerto Príncipe, bajo las órdenes del mayor general Ignacio Agrámente, con grado de comandante. Siendo teniente coronel fundó, con un pequeño grupo, la Caballería de Camagüey.

El 1 de enero de 1870 tomó parte en el combate de Minas de Juan Rodríguez (Tana), en Guáimaro, dirigido por el mayor general Tilomas Jordán.

JUVENTUD REBELDE - Todos los derechos reservados. Edición: Dayana Jiménez. Diseño y programación: Eliecer Torres