Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Adelantos para la equidad

En más de seis décadas de Revolución, se han dado pasos enormes para empoderar a las mujeres cubanas, a tono con debates y estrategias internacionales que para otros países son una quimera

Autor:

Jorge Sánchez Armas

Sin la mujer, la obra ingente de la Revolución no habría sido posible.

Fidel Castro Ruz

El pasado 8 de marzo salió a la luz pública el Programa para el Adelanto de la Mujer (PAM), aprobado por Decreto presidencial (198/2021), mediante el cual el Estado patentiza la voluntad política de profundizar en el proceso transformador que tiene como meta la equidad de género, iniciado el 1ro. de enero de 1959.

Sin duda alguna, en estas seis décadas se han dado pasos enormes para empoderar a las mujeres cubanas, a tono con debates y estrategias internacionales que para otros países son una quimera. Sin embargo, queda mucho trecho para sentirnos libres de discriminación, porque aún predominan mitos, estereotipos y prácticas que atentan contra la plena emancipación femenina, y la Historia demuestra que cuando las crisis amenazan a un pueblo, los primeros derechos en violentarse son los de las mujeres.

El PAM, elaborado con participación de la Federación de Mujeres Cubanas y voces expertas de varios campos sociales, tiene entre sus fortalezas el compromiso de realizar seguimientos, evaluaciones y control de procesos que pueden hacer efectiva esa equidad, siendo el propio Consejo de Ministros garante de su implementación.

Su objetivo general es diáfano y abarcador: «Promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades, refrendados en la Constitución de la República de Cuba, así como profundizar en los factores objetivos y subjetivos que, como expresiones de discriminación, persisten en la sociedad cubana y obstaculizan un mayor resultado en lo económico, político, social y familiar, con el fin de eliminarlos».

En un artículo titulado PAM, presente y futuro en Cuba, la doctora Yuleidys González Estrada, coordinadora de La cuarta Lucía, proyecto de emancipación femenina desde la cultura en la provincia de Granma, hace alusión a varias aristas de este necesario propósito.

Desde su concepción, el PAM identifica acciones concretas para hacer efectiva la equidad, por ejemplo, la gestión de empleo para mujeres desvinculadas actualmente, mejorar los servicios en las comunidades y evaluar la participación femenina en el sector no estatal, así como en la producción de alimentos, investigaciones y oficios no tradicionales.

También llama la atención su propósito de promover una gestión de comunicación institucional con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos en todas las instituciones y organismos.

Otras áreas como la educación, prevención y trabajo social también se verán marcadas por el escrutinio del PAM, por ejemplo, con la revisión de los textos que se emplean en el sistema escolar y la promoción de cursos especiales, posgrados y maestrías multidisciplinarias que aborden temas de racialidad, diversidad sexual, género, violencia de género y trata de personas, con especial énfasis en la experiencia cubana al respecto.

También potenciará más participación de mujeres de diversas regiones, estatus y formación profesional en la toma de decisiones administrativas, la legislación, el ejercicio del derecho y el cuidado de la salud sexual y reproductiva, entre otras facetas cotidianas incluidas en el texto.

HACER CAMINO

El PAM es continuidad del Plan Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing, acuerdo del Consejo de Estado de julio de 1997 que respaldó lo analizado en aquella cita, donde se presentaron los desafíos de varias naciones (entre ellas, Cuba) para lograr más igualdad desde el análisis de las brechas que existían entonces, de las que todavía quedan manifestaciones.

La Doctora en Ciencias Jurídicas Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, ha asegurado en declaraciones a la prensa que este Programa desarrolla los preceptos constitucionales en el ámbito de la igualdad de género de manera integral. No solo desde el artículo 42, en el que se hace explícito el principio de igualdad y no discriminación por ninguna condición humana, sino que permitirá aterrizar otros artículos que hablan de dignidad, no violencia y decisiones sobre la salud, la identidad y las familias.

González Ferrer afirma que este programa es la concreción de políticas para alcanzar esa igualdad a la que aspiramos y romper brechas enraizadas en una cultura patriarcal generadora de prejuicios, estereotipos y expresiones de discriminación de raíces históricas, que a veces no vemos.

El PAM está organizado en siete áreas de acción que resumen los principales desafíos en el campo social. En el artículo Desafíos para institucionalizar la perspectiva de género en los medios cubanos, Laura Vichot Borrego, profesora de Periodismo de la Universidad de Matanzas, considera un reto de esta agenda «institucionalizar el género» en los medios de comunicación: verlo no solo como experiencia constitutiva de la identidad y categoría científica que estudia la socialización de los cuerpos sexuados, sino también como mecanismo regulador de las relaciones humanas, y de las responsabilidades de comunicadores y periodistas.

Otro de los retos reflejados en el documento es el enfrentamiento a la violencia contra la mujer, muchas veces invisibilizada en comunidades, empresas, hogares y escuelas por desconocimiento de sus matices, más allá de lo físico.

Para monitorear avances, el PAM promueve la creación de un Observatorio Científico de Género, que velará por la utilización correcta del enfoque de género al construir indicadores y captar estadísticas, en aras de realizar análisis cuantitativos y cualitativos que contribuyan a la adopción de políticas públicas basadas en el principio palpable de equidad de oportunidades, derechos y acciones.

Puedes acceder a la Gaceta oficial que contiene el Decreto presidencial 198/2021 en la siguiente dirección: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-14-extraordinaria-de-2021.

 

Áreas claves del Programa para el adelanto de la mujer:

  1. Empoderamiento económico de las mujeres.
  2. Medios de comunicación.
  3. Educación, prevención y trabajo social.
  4. Acceso a la toma de decisiones.
  5. Legislación y derecho. Marco normativo y sistemas de protección contra todas las formas de discriminación y violencia.
  6. Salud sexual y reproductiva.
  7. Estadísticas e investigaciones.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.