Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba despliega ciencia y conocimiento contra el cáncer

Un anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento de los tumores en el cerebro es uno de los productos más novedosos de la ciencia cubana, que logra sustituir un fármaco al que nuestro país no puede acceder por el bloqueo estadounidense

Autor:

Mayte María Jiménez

Una estrategia cubana para el tratamiento de los tumores de cerebro, que combina nuevas técnicas quirúrgicas con la inmunoterapia, a partir del Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado, del Centro de Inmunología Molecular, constituye una de las terapias más impactantes desarrolladas por nuestro país en los últimos años para combatir esta enfermedad.

La doctora Silvia Salva, neurocirujana del Hospital Hermanos Ameijeiras, al frente de la sección de Neurooncología de la Sociedad Cubana de Neurocirugía, explicó a JR que este producto no solo muestra resultados muy alentadores, sino que constituye una alternativa efectiva, capaz de sustituir un citostático por vía oral, cuya compra no está permitida a Cuba por el bloqueo estadounidense.

La doctora señaló que estos logros son de gran impacto, pues los tumores de cerebro han tenido un incremento en la población, incluso en personas jóvenes.

Junto a este fármaco, destaca el CIGB-128 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), también para el tratamiento de tumores cerebrales, aunque está en fase de estudio menos avanzada.

Otra de las novedades que sobresalen en la biotecnología cubana para combatir enfermedades invasivas, es el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el Virus del Papiloma Humano (PVH): la principal causa de cáncer de cérvix en el mundo y Cuba.

La doctora Isis Torrens, jefa de sección de Cáncer de Investigaciones Biomédicas y al frente del proyecto de vacuna terapéutica contra el cáncer de cérvix del CIGB, explicó que hasta el momento la cirugía es la única terapia para remover la zona afectada, pero es muy invasiva en el caso de las féminas en edad reproductiva, además de que no garantiza que con los años haya una recidiva.

«De ahí que el desarrollo de una vacuna terapéutica no solo apoyaría el tratamiento actual, sino que en un futuro podría sustituirlo. Realizamos un estudio fase I que se terminó en 2008, y ya estamos en el segundo momento y, hasta ahora, los resultados han sido muy positivos», apuntó.

En Cuba anualmente se registran unos 1 500 casos nuevos de cáncer de cérvix, y un 50 por ciento de ellos muere. La especialista alertó sobre la necesidad de que las féminas se realicen la prueba citológica, pues es la mejor manera de detectar a tiempo la presencia del PVH.

Lorenzo Anasagasti, vicedirector de Investigaciones del Instituto de Oncología, comentó también sobre el HeberPAG, desarrollado por el CIGB, a partir de un estudio para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma.

Este producto antitumoral ha obtenido una respuesta muy positiva en los pacientes que ya habían recibido tratamientos de quimioterapia tópica y cirugía. De hecho un 50 por ciento de los tratados presentaron una respuesta muy prometedora.

En Cuba el cáncer de piel es el más frecuente, con unos 4 000 nuevos casos al año. Afecta más a los hombres, aunque ya la incidencia se iguala en pacientes de uno y otro sexo sin distinción de edad, pues el clima aquí es muy agresivo y la población tiende a descuidarse y se expone a las radiaciones.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.