Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

COVID-19 en el mundo: OMS inicia ensayos con tres nuevos posibles tratamientos para pacientes hospitalizados

México reporta la cifra más alta de defunciones por tercera ola. Israel avanza con la tercera dosis de vacuna Pfizer. Descubren nuevas pistas de una rara enfermedad infantil asociada a la COVID-19. El Vaticano no pide pasaporte sanitario a los asistentes a audiencia del papa

Autor:

Juventud Rebelde

Hasta el 10 agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 204 millones 481 mil 101 los casos confirmados (+ 678 mil 273) con 16 millones 503 mil 260 casos activos y 4 millones 322 mil 293 fallecidos (+ 9 mil 145) para una letalidad de 2,11% (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 79 millones 948 mil 105 casos confirmados (+ 298 mil 588) , el 39,10% del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 179 mil 245 casos activos y 2 millones 55 mil 115 fallecidos (+ 2 mil 331) para una letalidad de 2,57% (-0,01).

La OMS inicia ensayos con 3 nuevos posibles tratamientos contra la COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles el inicio de ensayos en pacientes hospitalizados con tres nuevos posibles tratamientos en los que se usarán los fármacos artesunate (producido por la farmacéutica Ipca), imatinib (de Novartis) e infliximab (de Johnson & Johnson).

El artesunate hasta ahora era utilizado en el tratamiento de casos graves de malaria, el imatinib en algunos tipos de cáncer, y el infliximab para la artritis reumatoide y enfermedades que atacan el sistema inmunológico, señaló la OMS en un comunicado. 

Los tres productos han sido donados por sus fabricantes y fueron seleccionados por un panel independiente de expertos, «dado su potencial a la hora de reducir el riesgo de fallecimiento en pacientes de COVID-19», señaló la organización con sede en Ginebra.

Con ellos se inicia la segunda fase de ensayos Solidarity, que en su primera etapa no logró resultados positivos tras probar en pacientes cuatro tratamientos: la hidroxicloroquina (creada inicialmente contra la malaria), el antiviral remdesivir, el interferón o los antirretrovirales lopinavir y ritonavir.

La OMS concluyó a finales del pasado año que ninguno de esos cuatro tratamientos lograba reducciones importantes en la duración de las hospitalizaciones, los fallecimientos por COVID-19 o el número de personas que requerían ventilación.

En contraste con el rápido desarrollo de las vacunas anticovid, con más de una decena ya en uso globalmente, la OMS reconoce por ahora sólo dos tratamientos como efectivos para los casos graves de COVID-19: la dexametasona, un corticoesteroide, y la utilización de antagonistas de interleucina-6.

México, el cuarto país más enlutado por la pandemia

México reportó este martes (10.08.2021) 786 defunciones por COVID-19, la cifra más alta de muertes registradas en 24 horas durante la tercera ola que atraviesa el país latinoamericano, de acuerdo con datos del gobierno mexicano.

La secretaría de Salud informó este martes que la cifra de muertos por el nuevo coronavirus llegó a 245 476, mientras que los casos confirmados sumaron 2.997.885, es decir, 19 555 más que el lunes.

Bolivia con 788 nuevos contagios retoma la aplicación de vacunas Sputnik V

Bolivia reportó este martes (10.08.2021) 788 nuevos contagios y 20 decesos por COVID-19 en una jornada en la que hubo protestas en algunos puntos de vacunación en los que se retomó la aplicación de segundas dosis del inmunizante Sputnik V.

Los nuevos casos de la enfermedad se reportaron en los departamentos de Santa Cruz con 300, Cochabamba que cuantificó 171 y Tarija que registró 115, mientras que en las demás seis regiones los contagios oscilaron entre 2 y 88.

Australia extiende por una semana el confinamiento sobre Melbourne

Las autoridades australianas extendieron este miércoles (11.08.2021) durante siete días el confinamiento vigente sobre Melbourne, con unos 5 millones de habitantes y que vive desde el pasado jueves su sexto periodo de cuarentena.

Esta jornada se registraron 20 nuevos contagios locales de COVID-19 en la ciudad, que a mediados del 2020 vivió el brote del virus con más contagios y fallecidos registrado en Australia desde el inicio del pandemia.

Venezuela llega a 3 733 muertes desde el comienzo de la pandemia

Venezuela llegó este martes (10.08.2021) a 3.733 fallecidos por COVID-19 desde el comienzo de la pandemia en el país, tras sumar en las últimas 24 horas 14 nuevas muertes a causa de esta enfermedad, informó la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

Israel avanza con la tercera dosis de vacuna Pfizer

Más de 650.000 mayores de 60 años recibieron ya la tercera dosis de la vacuna Pfizer contra la COVID-19 en Israel, que confía en poder ofrecer al mundo información certera sobre la efectividad de este método a pesar de las objeciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), informa EFE.

«Pioneros», esa fue la palabra que utilizó el primer ministro israelí, Naftali Benet, durante una ceremonia montada en ocasión del comienzo de la campaña de vacunación con la tercera dosis en el país.

Si bien Israel, donde más del 55 % de la población cuenta desde hace meses con ambas dosis de la vacuna, no es el primer país en tomar esta medida, sí es el primero en hacerlo con la vacuna Pfizer, por lo que los ojos de múltiples países, sobre todo de Europa y América del Norte, están puestos allí.

Esta tercera dosis se comenzó a administrar a la población general el pasado 30 de julio, empezando por los mayores de 60 años, y si bien los expertos indican que aún es pronto para sacar conclusiones sobre su efectividad, las primeras indicaciones muestran que los efectos secundarios son los mismos o incluso menores que aquellos registrados tras la aplicación de la segunda.

Descubren nuevas pistas de una rara enfermedad infantil asociada a la COVID-19

Un equipo de investigadores del Hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU) ha encontrado una pista importante sobre el origen del síndrome inflamatorio multisistémico o MIS-C (por sus siglas en inglés), una rara consecuencia asociada al coronavirus que afecta a algunos niños y que puede provocar la muerte.

La mayoría de los menores infectados con el SARS-CoV-2 pasan una enfermedad leve, pero algunos desarrollan el MIS-C, una afección que inflama gravemente órganos y tejidos como el corazón, los pulmones, los riñones, el aparato digestivo, el cerebro, la piel o los ojos.

El MIS-C se considera un síndrome (un conjunto de signos y síntomas), no una enfermedad, porque hay muchas cuestiones que todavía se desconocen como la causa o los factores de riesgo.

La mayoría de los niños con este síndrome tienen entre 3 y 12 años, y los más afectados tienen una edad promedio de 8 años.

Solo en Estados Unidos, desde que comenzó la pandemia, se han notificado 2.600 casos.

Ahora, los investigadores del hospital de Nueva York han descubierto que determinadas células del sistema inmunitario que combaten la infección están poco activadas en los niños con MIS-C, y que esto se asocia a una respuesta inflamatoria sostenida, un sello distintivo del SARS-CoV-2.

El estudio, que se publica este miércoles en la revista Nature Communications, se hizo secuenciando el ARN de las muestras de sangre del Biobanco Covid-19 del Mount Sinai.

El Vaticano no pide pasaporte sanitario a los asistentes a audiencia del papa

El Vaticano no ha considerado pedir el certificado sanitario, que se exige en muchos países incluido Italia, para poder acceder a actos o lugares cerrados, a los cientos de fieles que asistieron hoy la audiencia general con el papa Francisco en el aula Pablo VI, aunque sí lo pide para los visitantes de los Museos y Jardines vaticanos.

El papa Francisco y el resto de personas que trabajan y viven en el pequeño Estado pontificio y han sido vacunadas ya tienen su certificado sanitario europeo, después de que el Vaticano llegase a un acuerdo con la Unión Europea para que reconociese la vacunación realizada a través de su propio sistema sanitario.

Este certificado, que prueba estar vacunado al menos con una dosis, haber superado la enfermedad o contar con una prueba reciente con resultado negativo, se exige a los visitantes de los Museos y los Jardines vaticanos o para entrar en el Palacio de los papas de Castelgandolfo.

Sin embargo, los asistentes a las audiencias generales, que por el intenso calor no se celebran al aire libre sino en el aula Pablo VI del Vaticano, no tuvieron que mostrar documentos y sólo se les pidió llevar la mascarilla.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.