Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Razones que hacen «temblar» la ciencia

Desde el monitoreo de terremotos hasta pastillas de anamú y lecitina de soya… Lo que hace a una provincia ganar un Día de la Ciencia Cubana

Autores:

Odalis Riquenes Cutiño
Luis Hernández Serrano

SANTIAGO DE CUBA.— Como reconocimiento al aporte, la consagración y el trabajo cohesionado en pos de la excelencia de sus entidades, en estrecha relación con el sector empresarial, las universidades y los gobiernos locales, la provincia de Santiago de Cuba alcanzó la condición de Vanguardia Nacional y será la sede del acto por el  Día de la Ciencia Cubana, el próximo 15 de enero, logro que no se alcanzaba aquí desde el año 1999.

La máster Zelma Corona Ochoa, al frente de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente  (Citma) en el territorio, dijo a la prensa que durante 2017 el sistema de ciencias santiaguero desplegó sus amplias y diversas potencialidades para dar respuesta a los objetivos estratégicos e incrementar el impacto de la actividad de ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo económico y social del oriental territorio.

Así, la cosecha del quehacer integrado de las 19 entidades del sector tiene orígenes y protagonistas diversos, pero un denominador común: sus frutos benefician la cotidianidad de los santiagueros. JR comparte hoy diez de esos hitos descollantes protagonizados y dirigidos por los profesionales y trabajadores de la ciencia indómita: 

—Fortalecimiento del monitoreo de la actividad sísmica, con la instalación de 20 estaciones sismológicas en todo el país que, usando softwares desarrollados totalmente por especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, transmiten en tiempo real y son capaces de alertar de manera temprana e inmediata a la Defensa Civil y las máximas autoridades de Cuba y la provincia ante la ocurrencia de un evento de gran magnitud. 

—Establecimiento de una red de 12 acelerógrafos en la ciudad santiaguera, territorio más próximo a la principal zona sismogeneradora del país. 

—Desarrollo de estudios sobre las deformaciones de la corteza terrestre en la región oriental y la vulnerabilidad de los puentes cubanos, con el fin de conocer las amenazas y la preparación de la población para el enfrentamiento a eventos sísmicos. 

—Implementación a nivel territorial de 20 protocolos de ensayos clínicos para el registro de productos realizados por importantes centros de investigación nacionales destinados al tratamiento de afecciones como el cáncer de pulmón, de próstata, la psoriasis, entre muchas otras, que convierten a Santiago de Cuba en la segunda provincia del país, después de la capital, insertada en estos protocolos. 

—Elaboración, registro, escalado e introducción en las farmacias de la provincia de una decena de productos de origen natural, como las tabletas de anamú, la jalea real, el Mentisan, y las tabletas de lecitina de soya, fruto de la actividad innovadora de los Laboratorios Farmacéuticos Oriente.

—Extensión al Sistema de salud de equipos médicos como el Angiodin PD 3000, con amplio uso en el tratamiento de enfermedades vasculares, y el software Imagis, soporte para la instalación de una red oriental de imágenes médicas. 

—Destacado desempeño en la actividad del Fórum de Ciencia y Técnica, recientemente fue evaluada como la mejor del país, con el aval de las más de 54 700 soluciones aportadas en frentes como la producción de alimentos, el uso de la energía renovable, el mejoramiento de la atención de salud y la educación.

 —Creación de materiales de consulta, metodologías y herramientas por el Centro de Lingüística Aplicada para incrementar la competencia del vocabulario, la gramática, la semántica y la ortografía, entre los que se destacan el Diccionario del escolar, uno de los diez libros más vendidos en las últimas ocho ediciones de       la Feria del Libro; la vacuna ortográfica  Valcuba, actualizada y recientemente impresa; el Diccionario para invidentes, que ya auxilia de manera eficiente la comunicación de ciegos y débiles visuales.

—Capacitación por expertos del Centro de Investigaciones de Energía Solar de los recursos humanos necesarios que garanticen la sostenibilidad del propósito cubano de cambiar la matriz energética y los estudios a fin de contribuir a la creación de la norma para la conexión a red de los sistemas fotovoltaicos.

 —Sostenida labor en pos de la protección del entorno y sus recursos desde entidades, como el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, con un adecuado manejo de las áreas protegidas, el estudio de las fuentes contaminantes en importantes ecosistemas, como la bahía santiaguera o la cuenca del río San Juan, el examen de las aves migratorias en diferentes sitios, como la estación de anillamiento de la reserva Siboney-Juticí, posiblemente la más importante de América Latina.

Academia con savia joven

Desde el año 2000 se creó la categoría especial de Asociados Jóvenes en la Academia Cubana de la Ciencia (ACC), por lo que hoy suman 43 los menores de 35 años que la integran, todos con el grado científico de Doctor, explicó durante la Mesa Redonda de este jueves el Doctor en Ciencias Luis Velázquez Pérez, nuevo presidente de la ACC desde diciembre pasado, quien asume ahora la tarea que durante años acometió con éxito y consagración el también destacado profesional Ismael Clark.

Precisó que la Academia está integrada por un total de 265 estudiosos de las ciencias agrarias, técnicas, naturales y exactas, sociales y biomédicas, distribuidos en diferentes catego-rías: 150 titulares, 74 de mérito, 13 de honor y 28 correspondientes. Especificó que para ser académico de mérito se necesita tener al menos una estadía de dos a tres mandatos y realizar aportes significativos al desarrollo de la ciencia en el país.

Dijo que en 2016 unas 30 academias en el mundo fueron encuestadas, lo que dio como resultado que la ACC es la de mayor porcentaje en su membresía y la que más mujeres tiene en su junta directiva. Por ello, cuenta con una Comisión permanente de mujeres académicas que vela por posibles sesgos o inequidad en todas las acciones de su vida interna.

Velázquez Pérez es doctor en Medicina, profesor titular, autor de varios libros y numerosos artículos científicos, y especialista de tercer grado en Neurología. En el historial personal de este profesor se incluye haber sido durante 15 años el Director del Centro de investigaciones y tratamientos de las ataxias cerebelosas hereditarias, ubicado en la ciudad de Holguín.

La ACC fue creada el 19 de mayo de 1861 como Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales. 

 ¿Por qué los científicos cubanos celebran su día cada 15 de enero?

En esta fecha, en 1960, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, durante la celebración del 20mo. aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana —sede actual del Museo Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología—, pronunció un histórico discurso en el que esbozó las bases de la política de formación humana y desarrollo profesional y científico de la Revolución.

Al intervenir aquel día, el líder histórico de la Revolución ponderó que «el futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento». En homenaje a tan visionarias palabras, se celebra desde 1990 el Día de la Ciencia Cubana cada 15 de enero, cuyas actividades comprenden a lo largo y ancho de todo el país una jornada con conferencias, exposiciones, entregas de premios y reconocimientos a trabajadores y proyectos destacados del sector.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.