Sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba reciben rechazo internacional . Autor: Linares Publicado: 18/04/2019 | 11:53 am
Tras la decisión adoptada la víspera por el gobierno de Donald Trump de activar el Título III de la Ley Helms-Burton, a partir del próximo 2 de mayo, varios socios internacionales de Cuba han rechazado la medida.
La cadena hotelera española Meliá defendió sus operaciones en la Isla, al deplorar el endurecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos contra la nación caribeña, destacó hoy la prensa de este país europeo, según PL.
En un comunicado difundido por diversos medios periodísticos, el conocido grupo turístico aludió a la decisión adoptada por el gobierno de Donald Trump de activar el Título III de la Ley Helms-Burton.
Aprobada en 1996, esa normativa codifica el bloqueo económico, financiero y comercial que Washington mantiene contra La Habana desde hace casi seis décadas, cerco condenado de forma abrumadora por la comunidad internacional.
Su apartado III, suspendido hasta ahora, establece mecanismos para que los ciudadanos estadounidenses puedan demandar a empresas que supuestamente se beneficiaron de propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959.
Tras lamentar la «incertidumbre e inseguridad jurídica creadas por el anuncio de levantamiento de la suspensión», Meliá Hotels International aseguró que la medida no supone «ninguna alteración sustancial» de su actividad.
Subrayó que «opera legítimamente en Cuba y en otros 44 países, habiendo realizado una gestión impecable, profesional y responsable desde hace 30 años» en la nación antillana, un destino excepcional que -enfatizó- debe seguir abierto al turismo internacional.
La cadena ibérica agradeció «el firme apoyo y la reacción promovida por el Gobierno de España y la Comisión Europea a las empresas extranjeras afectadas por una ley que se considera extraterritorial».
Una legislación que nos pondría en el objetivo por el simple hecho de ser un actor económico dedicado al turismo, enfatizó la firma.
Meliá manifestó «su voluntad de seguir trabajando por el desarrollo de la industria turística más sostenible en Cuba», concluyó el texto.
A través de un comunicado, el ejecutivo socialdemócrata de Pedro Sánchez expresó la víspera su «tajante rechazo» a la cuestionada decisión de la administración norteamericana.
«La aplicación extraterritorial de la legislación es contraria al Derecho Internacional», denunció el gubernamental Palacio de la Moncloa.
Advirtió que la medida dará lugar a una espiral de demandas y contra-demandas que enturbiarán la relación económica transatlántica, sin que de ello se desprenda ventaja o avance alguno, ni para los demandantes estadounidenses ni para la población cubana en su conjunto.
Madrid anticipó que trabaja activamente junto con los países miembros de la Unión Europea y otros socios internacionales en la adopción de todas las medidas oportunas en foros multilaterales, que permitan defender sus intereses y el futuro de las empresas españolas en Cuba.
México protegerá sus empresas en Cuba
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México anunció este miércoles a través de un comunicado sus intenciones de resguardar las empresas y organizaciones mexicanas que hacen vida en Cuba y aquellas que tengan la determinación de establecer intercambios con la nación caribeña.
«La medida puede afectar a empresas extranjeras que hacen negocios en y con Cuba, por lo que el Gobierno de México protegerá a las empresas mexicanas que hacen o tienen interés en hacer negocios con Cuba y que pudieran ser afectadas», reza la misiva de la Cancillería.
«Como lo ha hecho históricamente, México rechaza la aplicación de leyes comerciales unilaterales con carácter extraterritorial, pues violan las normas del derecho internacional», destacó la Secretaría mexicana.
De esta manera la jefatura mexicana reitera su apoyo al pueblo cubano, a la vez que se plantó en oposición al bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba.
«México refrenda su apoyo al fin del bloqueo económico y comercial impuesto contra Cuba», delineó el comunicado mexicano.
El rechazo de Rusia
Representantes de relaciones exteriores de Rusia rechazaron la reactivación del título III de la ley Helms-Burton, que permite reclamar ante tribunales estadounidenses bienes expropiados tras la Revolución cubana.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, calificó de «alarmantes» las recientes acciones de EE.UU.: «Todo ello es totalmente inaceptable y vamos a contrarrestarlo», remarcó.
Por su parte, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, señaló este jueves en rueda de prensa semanal que Moscú «está en contra de cualquier sanción unilateral». La diplomática considera que estas medidas deben ser tomadas en instancias internacionales como la Organziación de Naciones Unidas (ONU) y basadas en el derecho internacional.
Riabkov, calificó estas sanciones de «absolutamente ilegales y legítimas» y se mostró satisfecho con las acciones de Canadá, México y la Unión Europea (UE) al oponerse a la implementación del título III de la ley Helms-Burton por parte del gobierno de Donald Trump.
China: Estas medidas constituyen un obstáculo al desarrollo socioeconómico y bienestar del país caribeño
Por su parte, China manifestó su oposición a las medidas unilaterales de Estados Unidos que refuerzan el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, al enfatizar que constituyen un obstáculo al desarrollo socioeconómico y bienestar del país caribeño.
Numerosas organizaciones de solidaridad refutaron en Bélgica el anuncio de Washington de comenzar a aplicar el Título III de la ley Helms Burton, lo cual consideraron una nueva violación del derecho internacional.
Estas reacciones le siguieron a las de la Unión Europea (UE) y Canadá, que vaticinaron acudir a medidas legales si sufren afectaciones como resultado de la aplicación del Título III.
La medida busca privar a Cuba de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico, agrediendo además a socios actuales y potenciales.
La UE y Canadá reaccionaron mediante un comunicado conjunto, emitido por la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini; la comisaria de Comercio, Cecilia Malmstrom; y la ministra de Relaciones Exteriores canadiense, Chrystia Freeland.
Freeland precisó además que Ottawa está profundamente decepcionada por el anuncio y revisará todas las opciones parta defender los intereses de sus nacionales que realizan negocios con Cuba.
En Estados Unidos, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel, consideró que la decisión de activar el Título III de la Ley Helms-Burton aislará a Washington de sus aliados.