Jubilados y pensionados cubanos. Autor: Periódico Adelante Publicado: 06/08/2025 | 10:37 pm
A partir del próximo 20 de agosto será efectivo, de manera adelantada, el cobro del incremento parcial de pensiones para jubilados y pensionados del régimen general y los regímenes especiales de seguridad social, sujeto a implementación a partir de septiembre, trascendió este miércoles en conferencia de prensa en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Amparada en la Resolución 14 de 2025 del MTSS, publicada la víspera en la Gaceta Oficial y anunciada en el 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su 10ma. Legislatura, por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y primer ministro; la medida beneficiará a 1 573 320 personas, lo que representa el 88 por ciento de pensionados por concepto de edad, invalidez o por causa de muerte, este último caso abarca a viudas o viudos, huérfanos y padre o madre.
Durante el encuentro Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, Yaniris Hernández Vento, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, Benito Rey González, director general de Seguridad Social del MTSS, y Julio Pérez Álvarez, directivo del Banco Central de Cuba, tuvieron ocasión de explicar los detalles relativos a la disposición.
El Director General de Seguridad Social del MTSS explicó que a partir de esta regulación, todo el receptor de cuantías con valor de hasta 2 472 pesos, recibirá un incremento de 1 528 pesos. Los pensionados que tienen cuantías de más de 2 473 pesos verán el aumento de esta hasta 4 000 pesos, y esto mismo sucederá con la pensión unificada.
En el caso de la pensión por causa de muerte, que favorece a viudos, huérfanos y padres, el incremento se recibirá a partir del recálculo de la cuantía del familiar fallecido sujeta al aumento actual, y la división entre un porcentaje según la cantidad de beneficiarios. Si hay solo un beneficiario, el aumento será de un 70 por ciento, de existir dos beneficiarios, el aumento será de un 85 por ciento, y en caso de haber tres beneficiarios o más, el aumento será de un ciento por ciento.
Con respaldo del Presupuesto del Estado, que en condiciones tensas de recursos financieros y en correspondencia con el desempeño de la economía, ha venido dando prioridad a las conquistas sociales del país, la medida forma parte de un programa que articula la voluntad del Gobierno de atender la situación de personas con menores ingresos, comentó Regueiro Ale.
«Somos conscientes de que aún con el incremento de ingresos a este sector de la población, no es suficiente para cubrir las demandas de servicios básicos. Sin embargo, en las condiciones difíciles de un presupuesto con alto déficit fiscal que cubrir, y gracias a la discreta recuperación que muestra en el último período, asumimos el incremento en la medida de las posibilidades actuales, pero con voluntad de seguirlo incrementando en el futuro».
A pesar de su alcance parcial, esta medida demanda del presupuesto del Estado un respaldo de aproximadamente 25 000 millones de pesos anuales. Es vital entonces un mejor desempeño del presupuesto y, para ello, el titular de Finanzas y Precios describió un conjunto de adecuaciones tributarias que se
están implementando para generar mayor disciplina fiscal de los contribuyentes de los sectores estatal y no estatal.
La necesidad de esta actualización surge debido a un conjunto de aspectos que inciden en el contexto actual. En primer lugar, el gran impacto que el proceso inflacionario ha generado en la capacidad de compra de los pensionados. En segundo lugar, los trabajadores jubilados en el contexto de las regulaciones de la Ley 24 de Seguridad Social, antes de la Tarea Ordenamiento, reciben menos ingresos que aquellos que se jubilan posteriores a su implementación, a pesar de haber ocupado el mismo cargo.
A ello se suma, por el régimen de Asistencia Social, la necesidad de suplir la insuficiencia de ingresos para la adquisición de los productos de la canasta familiar normada, principalmente en los casos de aquellos jubilados y pensionados que viven solos y sin familiares en condición de prestarles ayuda.
Por otra parte, Julio Pérez Álvarez subrayó que «está asegurado el efectivo demandado a nivel provincial para este incremento en los bancos, no estará en conflicto con otras actividades del Sistema Bancario Nacional. Se ha iniciado un proceso que concluirá a más tardar el próximo miércoles, para repartir ese dinero por cada una de las dependencias bancarias que van a asegurar su distribución».
Hace más de 15 días se trabaja de forma intensiva con los organismos y entidades involucrados en el proceso de recibir y distribuir todo el efectivo, en medio de momentos complejos para el aseguramiento de la calidad del servicio en el Sistema Bancario por la alta demanda que existe en todo el territorio nacional, detalló el directivo.
En ese sentido, fue dispuesta la extensión del horario de servicios para facilitar el proceso a la población, en lugares cuyas condiciones de aseguramiento lo requieren. «Debido a su alcance, quedó establecido también un puesto de dirección en los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de Finanzas y Precios y en el Banco Central, para centralizar la información relativa a esta medida, así como la atención y prevención de cualquier tipo de irregularidad en su implementación», expuso Pérez Álvarez.
Como antecedentes de esta disposición Benito Rey González reveló que no es el primer incremento de pensiones en el país desde el Triunfo de la Revolución. A partir de 1982 ha existido un grupo de incrementos y los más recientes fueron en los años 2018, 2019 y en 2021 con la reforma general de salarios, pensiones y prestaciones del asistente social, que dio lugar a un incremento masivo de las pensiones de la Seguridad Social.
De igual modo, en correspondencia con la inclusión oportuna del costo de estas medidas en la proyección del Presupuesto de la Seguridad Social, se ha logrado incrementar las pensiones de héroes del trabajo, jubilados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, glorias deportivas, científicos e investigadores de prestigio y combatientes del Ejército Rebelde, la lucha clandestina, entre otros.
Regulaciones normativas como esta, en un contexto económico financiero complejo, reafirman el compromiso del Gobierno cubano con la justicia social y la protección de las personas con menores ingresos y en diferentes situaciones de vulnerabilidad.