13ra edición del Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo Autor: Cartel del evento Publicado: 14/11/2025 | 11:19 am
PINAR DEL RÍO.— Como un espacio necesario para la transformación de las prácticas comunicativas en materia de inclusión, la 13ra edición del Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo, tiene desde este miércoles el reto de articular sus programas teórico y práctico en función de generar aprendizajes que contribuyan a pensar la radio como un medio que promueve la participación, el diálogo y la construcción colectiva.
Así lo confirmó en la apertura Yusley Izquierdo Sierra, presidente del Comité organizador del evento y director de Radio Guamá, quien expresó, además, que es la radio el medio de las masas, el más accesible, el menos costoso, el que cuenta con una infraestructura tecnológica que, ante las circunstancias más extremas, se puede contar con ella o recuperar de forma más rápida.
«Desde los espacios que generamos debemos apostar por mostrar de la manera más clara nuestras realidades, la cotidianidad de nuestra gente, el día a día de nuestras audiencias», señaló.
«No hacen falta las superproducciones para generar buenas ideas y contenidos, sino que desde lo comunitario la gente tiene más probabilidades de participación. Es la radio el medio por excelencia más plural, diverso e inclusivo, el que acompaña, que permite llegar hasta un estudio», comentó Ernesto Lamas, profesor e investigador asociado al Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia de Argentina, que tuvo a su cargo la conferencia inaugural.
Precisó que un tercio de la población mundial no tiene acceso a la red de redes o lo hace de manera deficiente, y el 99 por ciento de los hogares en el mundo cuenta con la radio a su alcance. «Ello anima, dijo, a hacer radio más allá de la radio; a democratizar las comunicaciones para democratizar la sociedad; a contar otras historias; a exponer otros protagonistas que no están en los medios».
En la jornada de apertura otra de las conferencias fue impartida por Elena Nápoles, Oficial de Comunicaciones de la Unesco en Cuba.
Para la profesora, lo más esencial es preguntar, gestionar la inclusión como parte de la comunicación, mirar alrededor y abordar aquellos temas que también interesan a las minorías. Alertó no caer en la trampa de los lenguajes: «Sí, las palabras son importantes, pero hay que saber emplear el vocabulario inclusivo. El foco está en la pregunta, no en el lenguaje», agregó.
Izquierdo Sierra invitó a repensar las parrillas de programación. «¿Qué estamos produciendo para esa población envejecida, o para las alertas que las políticas demográficas nos hacen en todo momento?».
La 13ra edición de La Vuelta Abajo se extenderá hasta el próximo 15 de noviembre y el programa incluye la realización de un ejercicio práctico que tendrá lugar en comunidades de San Juan y Martínez.
Participan 68 obras en concurso, nueve emisoras provinciales, 10 municipales y dos radios universitarias.
25
