Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Los entierros de Mella (II)

El 29 de septiembre de 1933, en medio de la confusión y el correcorre que originó el tiroteo, se extraviaron las cenizas de Julio Antonio Mella cuando sus compañeros se disponían a depositarlas en el túmulo que con ese fin construyeron en uno de los ángulos de la Plaza de la Fraternidad.

Tal parecía que los despojos del líder revolucionario tenían la virtud de desaparecer siempre que las circunstancias lo requirieran para reaparecer en el momento oportuno. En las semanas precedentes se habían esfumado en dos ocasiones antes de su traslado a La Habana. La primera vez cuando recién salidas del incinerador, Juan Marinello, que era el responsable de traerlas, las llevó a una agencia de pasajes para hacer creer a la policía mexicana que esa sería la vía para el traslado. Cuando los sicarios llegaron para apoderarse de la reliquia, correspondió al gerente de la entidad decirles que lo que buscaban ya no estaba en el establecimiento.

Algo similar ocurrió en la noche en que se le rendía homenaje en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. Numerosa tropa, con el sable desenvainado, rodeó el edificio y copó sus salidas. Querían apresar sobre todo a los que hicieron uso de la palabra en el acto. La cubana Mirta Aguirre sugirió que todos, unidos detrás de las cenizas, ganaran la calle y protegieran a los oradores. Y en un conjunto apretadísimo fueron todos, con las cenizas en el medio, hacia la puerta principal. Antes de llegar a esta, ya la policía estaba dentro de la sala y amenazaba al público con los rifles, mientras que los oficiales empuñaban sus pistolas.

El choque se hace inevitable. Varios polizontes intentan apoderarse de las cenizas y los que las protegen dan la respuesta apropiada. El historiador cubano Gerardo Castellanos propina un puñetazo certero a uno de los oficiales y lo tira al piso. La confusión dura unos minutos. Hay una pugna ruda, sin gritos, sin miedo, sin sustos. Cuando se hace la calma se advierte que el cofre ha desaparecido. Comienza entonces el recuento para los detenidos. El oficial que comanda al grupo da órdenes a sus subalternos, y numerosos obreros y estudiantes son empujados con violencia hacia los carros-jaula que esperan entre la nutrida caballería. Comienza la identificación de los oradores y el chasco policiaco es grande cuando constatan que se les escurrieron por la salida trasera del edificio. Traen a Marinello en ese momento y lo remiten a un carro jaula atestado ya de detenidos, no sin que el jefe advierta que lo traten con cuidado, que es profesor.

Los detenidos van llegando a la comisaría y empiezan a clasificarlos en una operación lenta y desesperante. Están formados en fila y un señor alto, seco y de ojos de acero los escruta uno a uno cada cierto tiempo. La policía insiste en saber cuál de las jóvenes detenidas fue la que usó de la palabra en el mitin. Ninguna de ellas, responden todos, como si se hubiesen puesto de acuerdo. Hay nuevos conciliábulos y consultas. Al fin, el jefe, con aire paternal, decide que las jóvenes se vayan a sus casas. Permite asimismo la salida de otros detenidos y a otros, como a Juan Marinello, los emplaza para que acudan a la mañana siguiente ante el Jefe de Investigaciones. El resto queda enjaulado, por tiempo indefinido, en trato infamante con los chinches de contumacia policial.

Mientras esto sucedía, altos jefes, no sin solemnidad, abrían el cofre. Nada. Las cenizas de Julio Antonio Mella se habían volatilizado de nuevo. Encontraron, sí, una carta con un texto expresivo dedicado a las autoridades. ¡Esto es el colmo! Exclamaron y estrujaron el papel con desprecio.

Pacto de silencio

En la tarde del 29 de septiembre, fue Ramón Nicolau quien puso a buen recaudo las cenizas de Mella para entregarlas después a Marinello. Nicolau, a quien el escribidor conoció en los años 70, era ya en aquella lejana tarde, o lo sería con el tiempo, el jefe de la comisión militar del Partido Comunista. En los días de la Guerra Civil española, él fue el responsable del reclutamiento y envío a España de más de mil combatientes voluntarios cubanos para hacer de Cuba el país que con más hombres contribuyó a la lucha antifascista en aquella contienda. Operación exitosa que transcurrió en absoluto silencio.

A partir de ahí, las cenizas de Mella, que se suponían perdidas, recorrerían un camino azaroso. Marinello, que llegaría a presidir aquella organización política, se compromete a mantener en secreto el nombre del custodio y el lugar donde se guardarían. Una suerte de pacto de silencio, como aquel que en 1896 hizo en Santiago de las Vegas la familia Pérez con relación al sitio que guardaba los restos del Mayor General Antonio Maceo y el Capitán ayudante Francisco Gómez Toro.

Marinello mismo asume el cuidado de la reliquia. Lo hace hasta el 10 de marzo de 1952. Cuando en esa fecha Batista, con el golpe de Estado, rompe el ritmo constitucional de la nación, pide al magistrado Antonio Barreras que las proteja. Barreras, muy amigo también de Jorge Mañach, era el hombre que mantenía vivo en Cuba el recuerdo del narrador Alfonso Hernández Catá, muerto en un accidente de aviación en 1940, gracias a un concurso de cuentos cuyo galardón —el Premio Hernández Catá— se considera el más importante de la República antes de 1959.

Barreras guardó las cenizas hasta una fecha no determinada de 1958. Su casa dejó de ser segura y Marinello las retomó hasta que el 2 de enero de 1959 las lleva a su casa. Tres años más tarde, el 10 de enero de 1962, en el aniversario 33 de la muerte de Mella, se proclama y entra en vigor la ley de Reforma Universitaria y Marinello asume el Rectorado de la Universidad de La Habana. Más tarde, ya constituido el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (Pursc), antecedente del Partido actual, entrega las cenizas al entonces Comandante Raúl Castro a fin de que las custodie hasta que la nueva organización política decida dónde depositarlas definitivamente.

En 1957, entre el 16 y el 22 de agosto, una urna con las cenizas se expone en el Aula Magna de la Universidad. Ya se ha decidido la construcción del Memorial Mella y se toma el acuerdo de que los despojos se conserven, de manera transitoria, en el Museo de la Revolución. El 10 de enero de 1964 se inaugura el parque Mella frente a la Escalinata universitaria. Ese mismo día, en 1976, abre el Memorial en el lugar que ocupó el parque construido en 1964. Allí se depositan las cenizas.

El día que lo iban a matar

Los enemigos de Mella creyeron que impidiendo su homenaje póstumo quedaría olvidada su voz combatiente, que había adquirido, en su denuncia penetrante e implacable, jerarquía continental.

El dictador Machado insistía en que México deportara a Mella. Esas gestiones se intensificaron en el verano de 1928. Mella las conoció por el jefe del Distrito Federal, opuesto a dicho proceder. Había un acuerdo secreto entre los Gobiernos de ambos países que comprometía a los mexicanos a espiar a Mella y al cubano a seguir de cerca acciones y movimientos de los cristeros en Cuba. Se decide celebrar en México una noche cubana, con comida y música de la Isla, y una sociedad hebrea presta el local para la fiesta. Lo hace de manera gratuita a condición de que no se utilice el acto con motivos políticos. Raúl Amaral, un abogado que fue en la Universidad compañero de Mella y de su esposa Oliva Zaldívar, recibe la encomienda de adornar la sala. Contrario a lo convenido, Amaral coloca una gran bandera cubana hecha de papel crepé. Se violaba así lo establecido con los judíos. Se procedió entonces a retirar la bandera en tanto que Amaral y sus amigos eran expulsados violentamente del local. Fue esa la chispa que desató el incendio. Aunque se comprobó que Amaral era un provocador a sueldo de Machado, Mella fue acusado de ultrajar la enseña patria.

A esa altura ha aparecido otro personaje que desempeñará un papel importante en el asesinato de Mella: el cubano José Magriñat, proxeneta y propietario de un salón de juegos que se había acercado a los exiliados cubanos con una dudosa donación monetaria que fue finalmente aceptada. Magriñat se vendía como enemigo de Machado y Mella esperaba sacarle información útil.

El 10 de enero, el día en que lo iban a matar, Mella y Tina Modotti salieron de una reunión en Socorro Rojo Internacional. Eran las ocho de la noche y Tina se dirigió a una oficina de correos a fin de pasar a La Habana un telegrama dirigido a La Semana, la revista de Sergio Carbó, en que se desmentía el ultraje a la bandera. Mella caminó un poco más pues en una cantina lo esperaba Magriñat, que le había pedido una cita urgente para decirle que desde La Habana habían llegado dos asesinos a sueldo para ultimarlo. Se dice que aquella entrevista se celebró para que Mella fuera identificado por sus asesinos.

Mella recogió a Tina en la oficina de correos y continuaron a pie el camino hacia la casa. Dos disparos sonaron cuando la pareja desembocó en la calle Abraham González. Julio Antonio había sido herido por la espalda. Moriría poco después, mientras era intervenido quirúrgicamente, en el hospital de la Cruz Roja. Tina, Diego Rivera y otros amigos pudieron permanecer junto al cadáver después de autopsiado. Se le hizo la mascarilla y Tina tomó una última foto. Lo velarían en el local del Partido Comunista mexicano.

Las autoridades de México quisieron demostrar que se trató de un crimen pasional dada la ya concluida relación de Tina con el pintor comunista Xavier Guerrero. Tampoco parece verosímil la versión de que fuera asesinado por sus propios compañeros. No hay indicios sobre esto en los archivos del servicio secreto soviético, aunque parece cierto que Mella, por sus ideas, desagradaba en las estructuras comunistas. Aunque se dice que Machado se enteró del crimen por los periódicos a la hora del desayuno, todos los indicios lo incriminan, como ha sido probado con creces.

Lo inhumaron en el cementerio de Dolores. El entierro fue una manifestación apoteósica. Al pie de su tumba recién cerrada, el duelo fue despedido por el secretario general del Partido mexicano y una representación de los estudiantes y del Congreso de esa nación. Hablaron asimismo los cubanos Antonio Penichet y Sandalio Junco. Diego Rivera dijo las palabras finales.

Magriñat fue muerto a tiros, en La Habana, el 12 de agosto de 1933, el mismo día de la caída de Machado. Otro de los culpables, José Agustín López Valiñas, denunciado por su esposa, fue acusado oficialmente del asesinato de Mella en noviembre de 1931. Había estado recibiendo 50 dólares mensuales de la Policía Secreta de Machado. Fue condenado a diez años de prisión (otros dicen que a 20) por el crimen. Lo benefició una amnistía general dictada por el presidente Lázaro Cárdenas. En noviembre de 1958 fue abatido a tiros por la espalda. No se precisaron los motivos del hecho. El otro culpable, Arturo o Antonio o Miguel Francisco Sarabia, se instaló en Jovellanos, Matanzas, donde era propietario de varios negocios y bienes inmuebles. Allí encontró la muerte, apuñalado, en octubre de 1942.

Fuentes: Textos de Marinello, Cairo, Hatzky, Dumpierre, Cupull y González

Vea además Los entierros de Mella (I)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.