Con un primer taller del Comité Técnico de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), Cuba 2018 y la firma de un Memorando de entendimiento entre la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, nuestro país comienza las acciones de análisis, identificación y evaluación de las necesidades de recolección y desagregación de datos, así como de capacitación, para la aplicación de esta encuesta, que abarcará una muestra total de 12 480 hogares.
El estudio, diseñado desde mediados de la década del 90 para medir metas nacionales e indicadores globales sobre el bienestar y desarrollo de los niños, las niñas y las mujeres a partir de metodologías acordadas internacionalmente, en una amplia variedad de indicadores relacionados con la situación de estos grupos en el ámbito de la salud, la nutrición, la educación, la protección infantil y el VIH SIDA, entre otras temáticas; ha posibilitado la formulación de ajustes de políticas públicas e intervenciones, según destacó el diario Granma.
María Machicado Terán, representante de Unicef en Cuba, subrayó que en tanto las problemáticas en la sociedad son cada vez más complejas, multidimensionales, multisectoriales, multifactoriales… las MICS ofrecen un potencial extraordinario para poder hacer análisis cruzando toda la información que pueden aportar.
«Esta nueva ronda nos facilitará ver la evolución en los indicadores que existen en las rondas anteriores, pero también nos permitirá observar nuevas realidades y temas», explicó Machicado Terán.
Agregó que en el caso de Cuba, inmersa en un proceso de perfeccionamiento de su modelo económico y social, esta información puede ser muy útil para implementar estrategias en estos grupos poblacionales, en concordancia además con el Plan Nacional para la Infancia, que es parte de este proceso.
«Desde Naciones Unidas y en vista a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, tenemos que evaluar este progreso, y en ese sentido MICS posibilita medir 40 de esas metas que están establecidas en los ODS», dijo.
Por otra parte, sostuvo que la encuesta es una mirada a las familias, en tanto los resultados están asociados a las condiciones que tienen las familias, y donde resultan muy importantes factores relacionados con la educación, el lugar donde viven, el tipo de actividad económica que tengan, y que pueden estar afectando el entorno de desarrollo de un niño… «Si los padres tienen más o menos tiempo para la crianza, la estimulación, quién en la casa se dedica a eso, qué roles están cumpliendo los hombres en el cuidado de los niños… Ese tipo de resultados, sobre actitudes y comportamientos de las familias arrojan las MICS», subrayó Machicado Terán.
Para la entrevistada, las MICS ponen en evidencia algunos desafíos. «Y aunque es el Estado el que firma, por ejemplo, una convención, no es solo el Gobierno el que se hace responsable de la infancia, ni solo los padres, son todos los miembros de una sociedad».