Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La economía cubana en 2019 derrotó otra vez al bloqueo

Asistió Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a ronda informativa de los ministerios de Economía y Planificación y Agricultura a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, como antesala al 4to. Período Ordinario de Sesiones de la 9na. Legislatura de este órgano legislativo, que comienza hoy

 

Autor:

René Tamayo León

En el desempeño de la economía cubana pesan muchos problemas propios que tenemos que resolver; sin embargo, las limitaciones y carencias de 2019 estuvieron asociadas de forma directa a la agudización del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. Siempre ha sido así, pero este año las medidas contra el pueblo cubano fueron peores e incluso inéditas, como el enseñamiento para impedir que no entrara combustible a la Isla.

Pero el país no se detuvo. El reto impuesto por la administración Trump se enfrentó de una manera audaz, creativa y siempre en beneficio del pueblo y a favor del desarrollo.

El titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, presentó la víspera a las diputadas y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) una visión general del comportamiento de la economía en el año que concluye y el Plan para el 2020.

En vísperas del 4to. Período Ordinario de Sesiones de la 9na. Legislatura se celebró una ronda informativa a la que asistió el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y que fue conducida por el Presidente del Parlamento, Esteban Lazo Hernández.

Pese a las limitaciones, informó el titular del MEP, la economía cubana no decrecerá en 2019, un resultado meritorio y otra derrota al bloqueo. Para 2020 se prevé un incremento moderado del PIB del uno por ciento, en correspondencia con lo estimado para la primera etapa (2019-2021) del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

De detenidos, nada, seguimos avanzando

A continuación les ofrecemos algunas de las decisiones adoptadas este año para continuar avanzando y enfrentar la creciente agresividad del Gobierno de EE. UU.

—Incremento salarial a los trabajadores del sector presupuestado y a pensionados. (Benefició de manera directa a más de 1 400 000 personas, e indirecta, a sus núcleos; o sea, a casi todas las familias del país. El salario medio en el sector subió de 667 pesos mensuales a 1 067 pesos).

—Inicio de la venta en divisas  de productos de gama media y alta. (Frena, desde el lado de la oferta, la salida de divisas del país en manos de personas naturales para importarlos, y responde a una demanda solvente que existe).

—Adoptadas 28 medidas para fortalecer la empresa estatal socialista. (Se continuará ese rumbo para desatar las fuerzas productivas, eliminar trabas y consolidarlas).

—Se estima que este año arriben al país alrededor de 4 300 000 visitantes internacionales. (No se alcanzará lo previsto —más de cinco millones—, pero será una derrota al bloqueo y los úcases de la Casa Blanca, que prohibió el atraque de cruceros estadounidenses en los puertos y mares del archipiélago, entre otras medidas. El desarrollo del turismo no se detiene, este año quedarán abiertas unas 4 000 habitaciones. Cuba seguirá apostado por el turismo).

—Se concluyeron 43 700 nuevas viviendas. (La mejoría paulatina pero continua de la calidad de vida de nuestra gente es una premisa de acción).

—Crecieron y se diversificaron las exportaciones. (Ejemplo: la industria agroalimentaria. Es el comienzo de una tendencia obligada a la que no podemos «sacarle el pie»).

—Se resolvieron más de 47 000 afectaciones a viviendas provocadas por eventos climáticos. (Están asegurados los recursos para recuperar todas las afectaciones de techos parciales. En el caso del tornado que pasó por La Habana, de las más de 8 000 afectaciones, prácticamente todas —96,6 por ciento— están solucionadas).

—Se incrementó el empleo en alrededor de 32 500 ocupados. (12 500 en el sector estatal y unos 20 000 en el no estatal. La población ocupada se situó por encima de los 4 500 0000 personas, el 68 por ciento en el sistema estatal).

—El salario medio se situó en 877 pesos, según cifras preliminares.

—Continuó avanzado la informatización de la sociedad. (Testimonio de prosperidad a pesar de las limitaciones, miles y miles de personas pueden  acceder al comercio electrónico mediante aplicaciones como Transfermóvil y EnZona. Se habilitaron 600 000 nuevas líneas móviles, alcanzando en el año el récord de seis millones de líneas activas).

—Las inversiones en la infraestructura hidráulica han beneficiado a más de un millón de habitantes. (Se tendieron más de 600 kilómetros de redes para el abasto, y más de 180 kilómetros para el saneamiento).

—Entraron en operación nuevas industrias. (Planta de Cloro Sosa de Villa Clara, fábrica de pañales desechables en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, fábrica de fertilizantes nitrogenados —NPK— de Cienfuegos, entre otras; se instalaron nuevas torres eólicas para la generación eléctrica en Las Tunas, el acueducto Palatino-Habana Vieja...).

—Las inversiones del año cerrarán con montos superiores a los 10 000 millones de pesos. (No obstante, algunas debieron paralizarse o ralentizarse).

—Continuó la reanimación de pueblos y ciudades. (Destacaron las obras por los 500 años de La Habana).

—El Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) continuó su impulso. (Los montos fueron significativos para la recuperación de playas, la reforestación y la instalación de plantas solares para la producción de energía solar fotovoltaica).

Prioridades económicas para 2020

En su información a las diputadas y diputados sobre los resultados preliminares de la economía en 2019 y el Plan 2020, el titular del MEP, Alejandro Gil Fernández, describió las prioridades económicas para 2020. JR reseña algunas sin intención de establecer jerarquías. De lo que se trata es de un pensar y un actuar holístico:

—Incrementar y diversificar las exportaciones. (El Plan para el año 2020 es lo mínimo que debemos colocar en el mercado internacional. Antes de planificar cuánto y en qué gastar, directivos y trabajadores debemos pensar en primer lugar y en todo momento: qué más podemos exportar, cómo podemos incrementar los ingresos en divisas del país).

—Sustituir importaciones centrándonos en las que están planificadas comprar en el exterior, pero las podemos producir aquí. (Esos dólares pueden financiar la producción nacional, convertirse en otra fuente real de divisas).

—Eficiencia en el proceso inversionista. (Alcanzarla definitivamente requiere del concurso de todos, pero el Ministerio de Economía y Planificación incrementará en 2020 el rigor en la aprobación de los estudios de factibilidad y en el control de la ejecución de las inversiones).

—Mantener e incrementar las medidas de ahorro. (La disponibilidad de combustible en 2020 continuará muy tensa).

—Generar encadenamientos productivos de la economía interna con la inversión extranjera, con el turismo y con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). (Los tres son sectores motrices de la economía con inversión, desarrollo y financiamiento, lo que puede verterse hacia lo interno).

—Potenciar los proyectos de desarrollo local.

—Avanzar en el ordenamiento monetario del país.

—Perfeccionar la empresa estatal socialista. (En 2019 se aprobaron 28 medidas para quitarle parte de las trabas que la limitan y en 2020 habrá más).

—Fomentar el vínculo entre todos los actores económicos: sector estatal, sector no estatal e inversión extranjera.

—Aprovechar las oportunidades de las medidas aprobadas en 2019 para impulsar la economía por parte de los actores económicos. (Entre ellas: vender en la ZEDM y quedarse con el 50 por ciento de liquidez de las transacciones; las ventas minoristas en USD, para las que la industria nacional debe ser un oferente de calidad).

—Asegurar el cumplimiento de los ingresos en divisas. (Cobrar lo que se exporta).

—La circulación mercantil minorista estará en función del equilibrio financiero interno y externo. (El externo se alcanza con exportaciones y el equilibrio entre estas y las importaciones; el interno, con el incremento de la oferta de bienes y servicios a la población).

—Aprovechar el aporte de la academia, el potencial científico y el vínculo universidad-empresa. (Se ha avanzado mucho este año, pero aún hay espacios por aprovechar).

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.