Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Tarea Ordenamiento: salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social

El miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, participaron en el espacio televisivo de la Mesa Redonda para responder inquietudes y opiniones sobre los temas de salarios, seguridad y asistencia social

Autor:

Juventud Rebelde

El miembro del Buró Político del PCC y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera participaron en la Mesa Redonda de este miércoles, en su última edición de 2020, para responder inquietudes y opiniones sobre los temas de salarios, seguridad y asistencia social.

Este programa forma parte de una serie dedicada a este importante paso dentro de la Estrategia económica y social del país.

Sobre cómo será el proceso de implementación de la Tarea Ordenamiento que inicia el 1ro. de enero le proponemos leer: 

Había una deuda en la economía de subir la escala salarial en el país

En su intervención en el espacio televisivo, Marino Murillo Jorge, comentó que el tema relacionado a los ingresos personales, los precios y la asistencia social es de los que más despierta expectativas en la población cubana.

Al referirse a la reforma salarial como parte de la Tarea Ordenamiento recordó que durante muchos años en la dirección del país se analizó y se debatió sobre cómo romper el círculo vicioso que constituía el hecho de no poder distribuir riquezas sin antes crearlas a partir del trabajo. Reconoció, además, el imperativo que representaba lograr estimular la producción y al trabajador a través del salario.

Sobre la fuerza laboral en Cuba recordó que en el país las personas vinculadas a formas no estatales de producción representan el 27 por ciento de la fuerza de trabajo, cerca de 1 millón 400 000, y de ellas 618 000 son Trabajadores por Cuenta Propia (TCP); más de 3 millones pertenecen al sector estatal.

Sobre resoluciones como la 17 o la 114 que introdujeron cambios en las escalas salariales, afirmó que en su momento resolvieron determinados problemas y a la vez fueron criticadas, pues tenían una gran insuficiencia, y es que todos los indicadores de pago que contenían tenían como referencia una escala muy baja.

Había una deuda en la economía de subir la escala salarial en el país, además de que imposible hacer más transformaciones económicas si no se cambiaba la escala, agregó.

Uno de los temas debatidos sobre salarios y subsidios es que en Cuba se subsidia tanto al que aporta como al que no aporta, al que lo necesita y al que no lo necesita. Es imposible subsidiar todo en una economía, por ellos unido al reordenamiento salarial viene unido una reducción.

Explicó que el nivel de ingreso liberado a la economía se ha realizado se ha realizado tratando de mantener un macroequilibrio económico, que evite un proceso inflacionario y a la vez permita que la economía continúe funcionando.  

Hoy tenemos déficit de ofertas, y ante esto el Estado ha decidido no subir precios. Pero ante la falta de oferta y el aumento del poder adquisitivo en la población, se da un fenómeno de inflación contenida, cuya expresión en nuestra realidad cotidiana es el desabastecimiento en las tiendas, las colas en los comercios y el aumento del mercado negro, señaló.

Cuba tiene una fuerza de trabajo muy capacitada, y cuando esta fuerza se mueve hacia un sector de baja intensidad de capital, es una señal de que hay que tomar medidas para pararlo. Había una deuda grande en termino de salario con todos los empleados en el sector estatal, y más aún en el sector presupuestado. Este hecho drenaba personal especializado del sector presupuestado al sector empresarial, e incluso al TCP.

No era posible seguir avanzando en la transformación del modelo económico sin hacer una reforma salarial, que intente solucionar estos fenómenos, señaló.

Presentó un modelo de equilibrio de entre las fuentes de ingreso de la población y las de absorción de estos, de tal forma que se evite el desbalance macroeconómico. En este modelo no se encuentra el ahorro de la población, solo el ingreso líquido, acotó.

Como las fuentes posibles de ingresos de la población mencionó las remesas, los salarios, el pago a privados, la distribución de utilidades, la asistencia social y jubilaciones, el pago a colaboradores y los créditos.

Mientras que las fuentes de absorción de estos ingresos serían las ventas minoristas, la recaudación tributaria, la retención tributaria y las amortizaciones de los créditos.

Las fuentes de absorción del estado son el 92 por ciento de los ingresos líquidos de la población, por lo que sí es posible un equilibro económico, concluyó.

Era necesario el proceso de reforma salarial

En su intervención en la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, destacó que para el desarrollo de la economía, para poder cumplir la estrategia económica y social y avanzar en el plan de desarrollo nacional hasta 2030, tras un año complejo, con una pandemia y en medio del recrudecimiento del bloqueo como nunca antes, era necesario el proceso de reforma salarial.

La transformación de los ingresos es un proceso complejo, que abarca a 3.1 millones de trabajadores, 1 000 671 pensionados y 185 000 beneficiarios de la asistencia social: Tenemos una población directamente impactada por esta medida, y es lógico que, a partir de la propia transversalidad de la medida, eso tenga un impacto grande en toda la población, precisó.

No se produce un incremento del salario sino un ordenamiento de la pirámide salarial

Marta Elena Feitó Cabrera señaló que con la Tarea ordenamiento no se produce un incremento del salario sino un ordenamiento de la pirámide salarial.

Nadie ganará menos de lo que ganaba. Hay que saber las diferencias entre un incremento salarial a reordenar y realizar una reforma a partir de cero, añadió. «La pirámide se ordenó completa», destacó.

«Partimos de cero, no es la misma escala, se trata de una reforma. Ahora se reconoce cada puesto, cargo, perfil ocupacional, se estimula la superación, el conocimiento. Hay que verlo de una manera integral. Con esta reforma se estimula a los trabajadores a ocupar cargos directivos, a superarse», comentó.

Inquietudes de la población

En cuanto a los planteamientos y criterios de la población recibidos por varias vías, destacó, que se han escuchado, revisado y respondido. Entre ellos hay miles de planteamientos, precisó.

De igual forma destacó que existen opiniones positivas respecto a la Tarea Ordenamiento. «Muchas personas consideran que es el momento para realizar esta transformación en la economía. Y un aspecto importante del que nos hablan, es el de la necesidad de que las personas trabajen, la motivación por el trabajo».

Un ejemplo de esas inquietudes planteadas por muchos es que hay trabajadores que aún hoy no conocen su salario. Al respecto la Ministra explicó que la reforma se trabajó en un marco muy estrecho por lo que las administraciones han tenido poco tiempo a partir de que se informó la medida, para hacer la conversión de las plantillas, por lo que en diciembre, y durante el mes de enero estarán trabajando en ello, a pesar de que el compromiso era de que en el mes de diciembre todos los trabajadores conocieran cuál sería su nuevo salario, la escala salarial, y la nueva descripción de cargo que tienen.

Esta es una deuda que tienen muchas administraciones aún y que deben saldar con sus trabajadores, agregó.

Otro de los planteamientos es que hay trabajadores inconformes con el grupo de la escala en que se han ubicado porque consideran que deben estar en otro.

Con la reforma se realiza una jerarquización de los principales cargos de cuadros y especialistas según el alcance de sus funciones, la complejidad y responsabilidad, refirió.

Se trata de mantener en niveles superiores a las restantes, las escalas de determinadas profesiones. Asimismo de reconocer el papel de la fuerza técnica en la economía, añadió.

«Nadie se perjudica, en todos los casos el salario es superior», aseguró.

Otras personas han planteado la duda de asociar a las dispensas salariales las autorizaciones a trabajadores que ocupan cargos sin tener todos los requisitos.

El Reglamento del Código de trabajo faculta a los jefes de las entidades para estas autorizaciones.

No constituye una dispensa salarial, ni motivo para demover a un trabajador que viene desempeñando un cargo bajo esta situación, precisó.

En el sector de la salud, una de las insatisfacciones de los médicos y estomatólogos es la relacionada con el no incremento del pago de la nocturnidad en la Reforma.

En ese sentido la ministra explicó que se priorizó el incremento de la escala salarial, los pagos por ostentar las Categorías de Máster o especialidad equivalente y el Grado científico de Doctor.

Para Salud pública se elevó 5.5 veces el pago adicional por impartir docencia, añadió.

La reforma salarial –continuó– debe motivar a las personas en el trabajo y el incremento de la productividad, debe conducir a una reanimación de la economía que posibilite incrementar las tarifas actuales, a partir del estudio que a tal efecto presentará el Ministerio de Salud Pública.

Se le ha indicado al Minsap hacer un estudio de este tema y presentar una propuesta para, cuando las condiciones de la economía lo permitan, proceder a incrementar ese pago a los médicos por la nocturnidad, dijo.

En el caso de la educación las inconformidades se han situado en torno a la eliminación del pago por años de servicio. Al respecto explicó que esto tampoco fue un olvido, y la Tarea Ordenamiento ha tratado de vincular más los resultados de salarios con los resultados que obtienen las personas, y se han buscado otros incentivos asociados al desempeño, más que el de permanecer en el lugar.

«Pagos que tampoco eran elevados, estamos hablando de 120 pesos por 30 años de servicio. Sí por la magnitud de la cantidad de maestros que tenemos en nuestra sociedad. Desde el punto de vista económico, estamos hablando de 211 millones educación general y media y 22 millones educación superior.

Eso fue un principio, ajustar más el salario a los resultados. Porque no siempre se corresponde la cantidad de años en un cargo con los resultados, señaló.

«Fíjense que en la educación superior hay una diferenciación, que los profesores van escalando hasta que son profesores titulares, hay una gradualidad. Una categoría docente que se va alcanzando por los resultados que se van teniendo, tiene que ir venciendo un grupo de requisitos Pudiera ser que un joven recién graduado, brillante, empezara a transitar por esas categorías y llegara a profesor titular. Eso es una buena vinculación a un resultado. No tenemos que esperar a que ese joven tenga 30 años, sino que desde que pueda y sea capaz de alcanzar esa categoría docente puede llegar a ser profesor titular», refirió.

En la actual reforma se priorizó el incremento del salario de los maestros graduados de nivel superior, lo que significó un incremento que supera el pago por años de servicios. «Esa era una deuda con los maestros. No era un reclamo solo de los educadores, sino de la población, los padres, porque era importante para garantizar la calidad de la educación en Cuba. Para que nuestros hijos en todos los niveles de enseñanza tuvieran mejores profesores, más preparados».

Entonces –agregó–, se priorizó el incremento de la escala salarial, que también abarcaba a mayor cantidad de personas.

Feitó Cabrera continuó diciendo que nos parecía que es razonable estimular ese planteamiento de que los maestros que no tengan nivel superior continúen sus estudios.

«En este escenario resulta necesario destacar que no cerramos ningún análisis. En la medida en que la economía se restablezca y crezca, este es uno de los pagos que va a ser objeto de análisis. Estamos preparando condiciones sobre cómo vamos a implementar a futuro ese pago. Se ha propuesto al Ministerio de Educación estudiar un mecanismo para reconocer la categoría docente de los maestros, es decir, una diferenciación por resultados.

«No es copiar lo que tiene la educación superior; es buscar por las características propias del sistema de la educación general y media, establecer un mecanismo en el que puede haber una diferencia entre un maestro recién graduado y uno que tiene resultados que implican moverse de categoría y ser reconocido por sus resultados».

La ministra informó que también se está comunicando un cambio de política. Y es que para los docentes se aprueba un pago por alto desempeño, un tema implementado en el sector empresarial para los que más aportan, financiado con el ahorro del fondo de salario.

«Lo que está establecido es que cualquier ahorro en el fondo de salario se retira por el Ministerio de Finanzas y Precios del gasto. Aquí ese fondo de salario que se ahorra, se va  a poder repartir. ¿A quién se va a poder repartir? A los que mejor desempeño y resultados tengan. No será un pago igualitario, para verdaderamente reconocer la labor de los maestros que más se distingan».

Otra de las preocupaciones tiene que ver con los profesores que trabajan en diferentes centros educacionales, que tenían un pago por los diferentes centros donde trabajaban. 

Sobre este tema, la ministra explicó que estos eran parches que tenían los salarios como una manera de incrementar los ingresos de los profesores. Este es un pago que se mantiene, no es tan significativo. Es un pago entre 60 y 100 pesos; por ejemplo, los centros internos, un grupo de características que tienen por laborar en estas condiciones, en los centros rurales internos.

«Lo que se determinó fue no eliminar estos pagos y mantenerlos en las cuantías actuales, atendiendo a que en la reforma se prioriza el incremento del salario escala de los maestros de nivel superior, que abarca mayor cantidad de trabajadores».

Algunos planteamientos estuvieron dirigidos a las incongruencias entre el salario de los directores municipales de Educación y Salud Pública con instituciones subordinadas.

«Ahí se nos produce una incongruencia salarial que, de hecho, hoy existe. Lo que pasa es que antes, las diferencias entre las escalas salariales no se veían tanto y ahora sí hay una diferencia mayor entre uno y otro grupo para poder distinguir esa complejidad.

«Las direcciones de salud, los hospitales municipales, las escuelas, están subordinados a los Gobiernos. Lo primero es que  hay un techo, a partir del salario que tiene el gobernador y toda la estructura hasta abajo, eso es una situación que influye.

«Por ejemplo, no se puede subir el salario al director de un policlínico y entonces empezar a subir a otros por encima de él en cargo, porque hay un techo.

«En el caso de la salud pública, hay una característica: a diferencia del resto de la economía, el cargo de de médico especialista en grado II, con dos especialidades, se utiliza en cualquier institución del sistema –nacional, provincial, municipal–, y lejos de sentir que se tiene un médico sobrecalificado, lo que tienes ahí es una fortaleza”.

El otro tema al que la ministra hizo referencia fue a la cantidad de niveles de dirección. “Llegará un momento en que también las estructuras de dirección intermedias habrá que simplificarlas, porque mientras más grande sea la estructura de los cargos de dirección, más bajo dentro de la pirámide cae el salario del especialista».

En el caso de la educación, hay una situación también parecida, porque hay centros que están categorizados atendiendo a su matrícula y la condición de interno, seminterno y externo, sin tener en cuenta el nivel de subordinación, la categoría del municipio y el límite salarial de los cuadros de los órganos locales del Poder Popular, a los cuales se subordinan.

Por ejemplo, cuando usted tiene un centro con un nivel por la cantidad de estudiantes y está en un municipio de categoría II, no podemos bajar el salario al director de la escuela.

Lo positivo es que próximamente va a haber un perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular y está previsto cómo solucionar estos casos. “Esta es una situación transitoria, que tendrá su expresión en ese momento, puntualizó la ministra.

Al abordar la aplicación de sistemas de pago por resultados en las actividades de higiene comunal y áreas verdes, Feitó Cabrera apuntó que esa es una actividad que debe ser empresarial. Es una actividad que se mantiene en el sector presupuestado, hasta que se haga la transformación que debe realizarse a la mayor brevedad posible.

Se aprobó que en el sector presupuestado no se aprueban los sistemas de pago por resultados, que son del sector empresarial, cuestión que no se ha materializado.

Cómo llegó la tarea de ordenamiento y estas actividades aún no han pasado al sector empresarial se decidió mantener excepcionalmente los sistemas de pago, de manera tal que tengan un impacto favorable en la higiene comunal y financiados con el presupuesto aprobado para esta actividad, que debe pasar al sector empresarial.

Este pago tiene que tener un impacto favorable en la higiene comunal. No es mantener un salario como si fuera una dispensa salarial. Ese pago hay que revisarlo y tiene que ser por área limpia. Las personas deben ver los espacios limpios. Se les va a mantener el pago, pero en el límite del fondo de salario que tienen aprobado, señaló.

Este es un elemento que las Direcciones de Comunales de cada territorio tienen que revisar, inclusive la cantidad de trabajadores que tienen, para poder mantenerles ese pago y que exprese un resultado concreto, agregó.

En cuanto al sector empresarial precisó que lo primero que se eliminó fueron los sistemas de pago por resultados asociados a indicadores límites y directivos.

Este era un cuestionamiento que había, porque era un grupo de indicadores fijos que había que cumplir y que eran directivos. No se eliminan los sistemas de pago a destajo. Donde se pueda medir el resultado individual de una persona y cuantificar, lo que hay que preferenciar es el pago a destajo.

«Se estableció una estructura de salario. El salario del sector empresarial tiene una parte fija, que está asociada al salario escala y los pagos adicionales a los que tenga derecho, y otra parte móvil que está relacionada con las utilidades.

«Al eliminarse el sistema de pago por resultados, se aprobó hacer un pago a cuenta de las utilidades que genera la entidad al cierre de cada trimestre. Entonces, todos los meses o cada tres meses, y eso se puede en el reglamento pagar mensual o establecer cómo se realizará, los trabajadores tendrían, en dependencia de la riqueza que se genere, ese pago a cuenta de la utilidades. Y se mantiene el pago de las utilidades al fin del año. El límite lo pone la eficiencia que sea capaz de general la entidad».

Insistió en que cada entidad elabora su reglamento para la distribución de esa utilidad por el aporte individual. Hay que definir de acuerdo al desempeño que tenga cada uno de los trabajadores lo que le corresponde. Ese reglamento hay que aprobarlo en un consejo de dirección, pero previamente hay que discutirlo con los trabajadores. Ahí el sindicato tiene una altísima responsabilidad en el acompañamiento a los trabajadores, agregó.

Felicidades al pueblo de Cuba y hagamos que la Tarea Ordenamiento cumpla con los objetivos que se esperan, que es ante todo un mejor desempeño en la economía

Minutos antes de finalizar el programa se conoció que desde que fue anunciada la Tarea Ordenamiento, 14 977 personas acudieron a las direcciones de Trabajo para buscar empleo y 7 257 aceptaron la oferta presentada.

En ese sentido Feitó Cabrera advirtió que esto es importante, pero no podemos inflar las plantillas en el sector presupuestado. La intención del país es que crezca el sector empresarial y que los empleos se generen en función del desarrollo local y de las necesidades de los territorios. 

Más adelante Marino Murillo destacó que no hay nada que justifiue que ningún trabajador cierre el año sin saber lo que va a ganar, es una responsabilidad de las administraciones. Todos deben esperar el 1ro. sabiendo lo que va a ganar. 

Hay que mejorar todavía la preparación de las estructuras intermedias para explicaciones como las que ha dado la ministra, afirmó.

Todo es muy complejo. En enero seguiremos escuchando todas las opiniones de la población, añadió.

Para concluir trasladó un saludo y felicitación al pueblo cubano por el año nuevo, luego del año que acabamos de pasar en condiciones difíciles. «Me pidió el presidente que no dejara de hacerlo», señaló.

Asimismo felicitó al pueblo cubano por un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución, y destacó: «Hagamos todo lo que tengamos que hacer para que la Tarea Ordenamiento cumpla con los objetivos que se esperan, que es ante todo un mejor desempeño en la economía».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.