Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Seguir labrando el camino de la igualdad

Las universidades tienen una función fundamental en la formación de un ciudadano que defienda y respete la igualdad de género y el necesario empoderamiento de la mujer

Autor:

Margarita Barrios

Una mesa de trabajo del Ministerio de Educación Superior (MES) y el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba se realizó la víspera en La Habana con el objetivo de revisar cuánto se ha hecho y las reservas que aún quedan para seguir avanzando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las instituciones de Educación Superior. 

En un aparte con la prensa, la Doctora Miriam Alpízar Santana, directora del Comité de Género del MES, explicó que el tema de la igualdad y la violencia de género ha sido, por más de 30 años, una prioridad para las universidades cubanas, con la realización de investigaciones, publicaciones de libros, así como con la impartición de posgrados y cursos opcionales referidos a estos tópicos. 

«Cuba fue el primer país en firmar, y el segundo en ratificar, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y ha participado en varios eventos internacionales.
El liderazgo en esos empeños de la Federación de Mujeres Cubanas, y, especialmente, de la heroína Vilma Espín, no puede olvidarse.

«Pero las universidades han sido abanderadas también en esa labor. Ahora con el Programa para el adelanto de la mujer y la nueva Constitución de la República esos propósitos toman mayores dimensiones. Estamos tratando de potenciar la labor de las universidades porque no debe soslayarse la importancia de la formación de los más jóvenes sobre la base de estos conceptos.   

«Sentados en nuestras aulas están los futuros profesionales que ocuparán cargos en el sector público y empresarial y que impactarán en los territorios. Por ello, es también fundamental el trabajo que hagamos no solo en las universidades madre, sino también en los colegios universitarios municipales.

«Esta mesa de trabajo da continuidad al primer taller sobre el tema que realizamos en septiembre
último junto al sistema de Naciones Unidas en nuestro país en la búsqueda de apoyo para proyectos que puedan abrir nuevos caminos y profundizar en los ya impulsados», precisó Alpízar Santana. 

Por su parte, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en La Habana, puntualizó que hay que reconocer los avances de la región en el ámbito académico con el fin de superar las desigualdades de la mujer.

Sin embargo, apuntó, solo el 18 por ciento de los rectores de las instituciones de Educación Superior en América Latina son mujeres. 

«Somos mayoría en las aulas universitarias, pero cuando vemos el tránsito hacia programas de maestría y doctorado se pierde esa superioridad. Ahí hay una brecha que es preciso atender. Cuba tiene resultados muy positivos, pero todavía hay mucho por hacer, y en ese camino hemos de crear alianzas desde las universidades con las diferentes agencias de Naciones Unidas», añadió.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.