Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La prueba más grande viene ahora

En toda la región oriental se registraron fuertes daños a la vivienda y un alto número de evacuados, pero sin contabilizarse un solo fallecido. Dos municipios, Cauto Cristo y Río Cauto, en la provincia de Granma, todavía permanecen en alarma por el nivel de inundaciones, según se informó este jueves en la reunión del Consejo de Defensa Nacional presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Autores:

Luis Raúl Vázquez Muñoz
Raciel Guanche Ledesma

 

Mucha batalla queda por dar, mucho queda por hacer en el oriente cubano luego del paso del huracán Melissa. Puede, incluso, que los días pasen lentos para quienes lo han perdido todo… «Pero reiteramos que no quedará nadie abandonado a su suerte».

Así lo hizo saber este jueves el Presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en
reunión de ese órgano transmitida en el espacio televisivo Mesa Redonda y dedicada a evaluar la marcha de la recuperación en las provincias dañadas por el meteoro.

Hoy, cuando la matriz de odio vuelve a arreciar contra Cuba en horas tan complejas, las heridas que abrió Melissa nos siguen desafiando, apuntó el Jefe de Estado. «Lo que hemos visto en estos días de recorrido por las zonas más afectadas es doblemente impresionante: por la destrucción, pero también por la nobleza de este pueblo que es invencible», aseguró.

Algunos dirán que está en el ADN del cubano, resistente como nuestras palmas, que se pueden doblar, pero permanecen en pie frente a los peores vientos. «Eso es cierto, pero hay algo más poderoso: la unidad de la nación», comentó el Presidente cubano.

Ante esa heroicidad, la matriz del odio vuelve a buscar desacreditar el esfuerzo y las voluntades de la Revolución, llamándola como un Estado fallido. Sin embargo, «lo que desconocen los odiadores es que en Cuba el Estado somos todos… El tejido social que ha creado la Revolución en nuestros barrios, en nuestras comunidades, es más poderoso que un Estado fallido», recordó el mandatario, quien también hizo alusión a la suerte de que tantos cubanos mantengan vivo el legado desafiante del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Mientras los odiadores se enfrascan en difamar, aquí se trabaja arduamente por resarcir tantos daños. Restan tareas muy duras en la región oriental, pero entre todas las manos y voluntades la vida vence.

La etapa más compleja para el país comenzó ahora, luego del paso del huracán Melissa por el oriente cubano, aseguró Díaz-Canel en el encuentro al que asistieron, además, los miembros del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; Roberto Morales Ojedas, secretario de Organización del Comité Central del Partido; y el general del Cuerpo de Ejército Lázaro Alberto Álvarez Casas, ministro del Interior.

Pese a los cuantiosos daños en las viviendas, la gente no cesa de batallar para salir adelante. Foto: Estudios Revolución

«Hay que decir que Melissa pasó dos veces por oriente. Primero en forma de vientos y luego con las lluvias, que fue cuando se produjo la mayor devastación, al inundar comunidades y dañar viviendas, la infraestructura de servicios y áreas completas de cultivos que ya se tenían preparados dentro del programa de autoabastecimiento municipal».

El Jefe de Estado apuntó que, pese a los perjuicios, no se ha contabilizado ninguna muerte; aun cuando se vivieron situaciones dramáticas en los momentos de evacuación, razón por la que los trabajos se convirtieron, sin buscarlo, en un homenaje del pueblo cubano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior a la Operación Carlota, nombre dado a la misión internacionalista de Cuba en Angola.

«La recuperación va a demorar por la envergadura de los daños. Por eso, hay que explicar bien lo que se hace», aseguró.

Restablecer las comunicaciones

La presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, informó que Melissa dejó perjuicios en más de 2 000 instalaciones del sector estatal y daños importantes en los municipios de San Luis, Guamá, Palma Soriano y Contramaestre.

«Se reportan derrumbes totales y parciales, caídas de árboles, postes eléctricos y telefónicos en todos los municipios en Santiago de Cuba», informó, razón por la que se prioriza la limpieza, la atención a las arbovirosis y el restablecimiento de los servicios, en especial el de las comunicaciones.

De manera preliminar se han contabilizado más de 63 000 viviendas duramente impactadas, cinco puentes dañados y la interrupción del servicio eléctrico a 28 000 clientes, en tanto 43 000 personas tienen perjuicios en la telefonía.

También se informó de 7 800 hectáreas de cultivos varios afectados y 10 000 de café, donde se contabilizan 224 000 latas del grano en peligro de perderse.  

Durante el intercambio, el Presidente se interesó por el estado de la carretera del municipio de Guamá, la cual sufrió perjuicios severos en varios tramos, y donde se impone un fuerte trabajo de reconstrucción con el apoyo de varios organismos.

Al ver, justamente, el azote de Melissa en ese municipio, dijo el Presidente cubano, impactan muchísimo, sobre todo, los daños en el fondo habitacional y los viales. Allí, entre las aguas del mar Caribe y la Sierra Maestra, habrá que hacer todo un trabajo arduo para lograr reponer puentes y carreteras que conectan ese municipio con otras localidades. Esas labores, reiteró, demandarán hacer estructuras más robustas y, por supuesto, muchos días de ajetreo. «No se resolverá de hoy para mañana», comentó.

Si difícil ha sido comprobar cuánto destrozo ocasionó Melissa, admirable es ver cómo hoy la cooperación entre la gente les gana batallas a los daños. «La población se ha unido», apuntó el Jefe de Estado al hablar sobre la solidaridad constatada durante su visita esta semana, junto a otros miembros del Consejo de Defensa Nacional, a zonas afectadas en el oriente del país.

En el poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba, aseguró Díaz-Canel que existe una situación bien compleja, difícil, pero la fuerza popular ha prevalecido en esta etapa de recuperación.

Esa voluntad de salir adelante es la que hoy predomina en otras provincias vecinas y seriamente azotadas por los vientos huracanados y las aguas de Melissa. En Holguín, donde se vivieron jornadas intensas luego del paso del ciclón para rescatar de las inundaciones a tantas personas, se viene realizando un trabajo muy fuerte de recuperación. 

El presidente del CDP en ese territorio, Joel Queipo Ruiz, explicó que las labores no se detienen, e informó que en zonas de los municipios de Urbano Noris y Cacocum aún persisten inundaciones.

Mucha agua se acumuló en esta provincia. Tanto fue así que se registraron 216 millones de metros cúbicos del preciado líquido, acumulados por las intensas lluvias. En estos momentos, aseveró Queipo Ruiz, los embalses de la provincia se encuentran  al 94,5 por ciento de llenado.

Asimismo, aseguró que en el proceso de recuperación ya el 68 por ciento de la población afectada está recibiendo agua por la red hidráulica.

Poco a poco la vida también vuelve a su cauce. En la educación, por ejemplo, ya se retomó de forma progresiva el curso escolar, y habló también de las 91 instituciones docentes recuperadas.

Otro aliciente ha sido el restablecimiento en el transporte de varias rutas municipales, así como la conexión de esa provincia con la capital del país con tres salidas.

Río Cauto en el epicentro

En Granma las mayores afectaciones se registraron por las inundaciones, que se han hecho sentir en cinco municipios, pero con mayor fuerza en Cauto Cristo y Río Cauto, los cuales permanecen todavía en alarma.

La presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkys Ortiz Barceló, explicó que el epicentro de los daños se encuentra hoy en Río Cauto, por el nivel tan grande de zonas anegadas. En total, en el territorio granmense se debieron mover a unas 186 000 personas hacia casas de familiares y 5 000 a centros de protección.

Con palabras muy sentidas, Ortiz Barceló también reconoció la solidaridad de familias tuneras, quienes viven en las inmediaciones de Granma y acogieron a habitantes de la provincia, afectados por la crecida de las aguas.

De acuerdo con los datos aportados, la provincia sufrió la devastación de 47 000 hectáreas de cultivos y se ha tenido que interrumpir el acopio de leche.

Dentro de la recuperación se ha logrado restablecer el 64 por ciento del servicio eléctrico gracias al trabajo de islas de energía a través de los grupos electrógenos y los parques fotovoltaicos. Los trabajos se extienden en recuperar seis torres de alta tensión, derribadas en la línea Cueto-Bayamo.

En el sector educacional, 200 escuelas abrieron sus puertas, mientras que se abanderaron seis comisiones para agilizar los trabajos de levantamiento de los daños y  los trámites a la población. También informó de la radicación de denuncias contra cinco hechos de robos con fuerza, cuyos autores serán penalizados con toda la fuerza de la ley.

La recuperación eléctrica se decide en Santiago

Desde Guantánamo, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que todas las redes de transmisión del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) de la región oriental se vieron afectadas, aunque ya se encuentran restablecidas, excepto la línea Cueto-Bayamo.

Las provincias de Las Tunas y Holguín muestran un avance considerable en el restablecimiento de los tendidos eléctricos y el servicio a los clientes, lo que permitirá mover brigadas de linieros de otras provincias hacia Granma y, sobre todo, hacia Santiago de Cuba, donde se concentran las mayores afectaciones.

Por las palabras del Ministro, se deduce que la recuperación eléctrica de la región oriental de Cuba se decidirá en Santiago de Cuba. Guantánamo, por su parte, ha mantenido un trabajo muy estable gracias a la creación de islas energéticas, mientras se trabaja para lograr el enlace con el SEN en las próximas horas.

El titular del sector también destacó el aseguramiento de recursos para mantener la vitalidad de la generación distribuida y recuperar postes, tendidos, transformadores y otros equipamientos necesarios para recuperar el servicio eléctrico.

Hechos más que palabras

Ante estos números preliminares presentados en el Consejo de Defensa Nacional por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez: más 76 000 viviendas con afectaciones, 4 743 derrumbes totales, 10 311 derrumbes parciales, 47 753 parciales de techo, ha existido una respuesta inmediata, con hechos concretos.

Aunque hay que seguir evaluando otros daños, sobre todo porque existen lugares a los que no se ha podido llegar, explicó, las acciones no se han detenido ni se han escatimado esfuerzos ni recursos para enviar a las provincias afectadas.

Los jóvenes han ayudado en todo momento en las labores de recuperación. Foto: Roberto Suárez

Además de las voluntades creadas dentro del país, también se han movilizado esfuerzos internaciones para ayudar en estas horas. En ese sentido, comentó que siguen llegando donativos de países amigos, diferentes formas de gestión, instituciones y de la población en general.

Al abordar el tema de la ayuda internacional, el vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, comentó que, incluso antes de la llegada del huracán a la Isla, organismos como Naciones Unidas se habían proyectado para apoyar.

Una nación hermana que respondió de forma inmediata fue Venezuela, con diez toneladas de ayuda, apuntó, y este jueves fueron recibidas dos embarcaciones y dos vuelos con donaciones.

Es destacable, refirió también, el envío de Colombia con más 200 toneladas, así como de otras organizaciones de solidaridad. Cabe destacar, dijo, que todos los recursos que recibimos llegan a las personas afectadas sin ningún tipo de burocracia.

«Estamos evitando que vayan a almacenes. Lo que queremos es que lleguen directamente a las zonas y personas que más lo necesitan hoy».

El agua, una de las prioridades

El Presidente del Consejo de Defensa Nacional destacó que una de las prioridades más grandes en la actualidad se dirige a restablecer el abasto de agua, sobre todo si se tiene en cuenta que las inundaciones contaminaron las
fuentes de las zonas anegadas.

Sobre el tema, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez, informó desde Santiago de Cuba que en el oriente del país se verificaron más de 600 millones de metros cúbicos de incremento de los embalses, los cuales se mantuvieron estables y sin que se registraran accidentes.

«Este nivel de agua pone a la región en un estado favorable para enfrentar el próximo período seco —dijo—. Sin embargo, hay que trabajar fuerte para restablecer el servicio; sobre todo por la dependencia que tiene el bombeo de la electricidad».

Rodríguez destacó que la situación más compleja se encuentra en las provincias de Granma y Santiago de Cuba por la cantidad de personas afectadas hoy con el agua. En Granma se adoptan medidas para instalar plantas purificadoras en distintas fuentes de abasto y así asegurar el restablecimiento del servicio, entre otras medidas. En Santiago, por su parte, se trabaja en la puesta en marcha nuevamente de las estaciones de bombeo y la instalación de grupos de electrógenos en edificios, entre otras acciones.

Las Tunas se encuentra restablecida, en tanto Guantánamo tiene un avance en el servicio. Holguín cuenta con un 68 por ciento de los clientes con servicio, aunque se trabaja por restablecer los daños en la conductora de Gibara, Moa y la que abastece Felton.

Dos sectores claves

En los momentos finales de la Mesa, la viceministra primera de Salud, la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, señaló el papel del personal sanitario en mantener la vigilancia de las enfermedades epidiemiológicas y la atención sicológica a los evacuados y damnificados.

La vicetitular informó que la vitalidad de los servicios médicos se mantiene en estos momentos en el oriente cubano, pese a que 642 instalaciones recibieron daños, de ellas 200 se contabilizaron en Santiago de Cuba.

En estos momentos en la zona oriental trabajan 33 brigadas médicas en zonas de difícil acceso, y se prepara otro número de brigadas para reparar y poner en funcionamiento equipos de atención médica afectados.

Por su parte, la ministra de Educación, la Doctora Naima Ariatne Trujillo Barreto, expresó que el curso escolar ya se inició en las provincias afectadas; aunque destacó el carácter gradual que tiene el reinicio de las clases, pues en algunos centros escolares se encuentran personas evacuadas o se acoge a brigadas de linieros que laboran en la recuperación eléctrica.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.