Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Celebración desde el compromiso

Este 17 de noviembre, Día Internacional de los Estudiantes, muchos de los jóvenes universitarios en la región oriental vivirán una jornada en tareas vinculadas con la recuperación de las comunidades afectadas  tras el paso del huracán Melissa

 

Autores:

Odalis Riquenes Cutiño
Jorge Fernández Pérez
Diana de la Concepción

 

Para los estudiantes y profesores en la región oriental del país, la jornada de este 17 de noviembre estará ligada al aporte y el compromiso con la recuperación tras el paso devastador del huracán Melissa.

En realidad, desde que cesaron los vientos y las lluvias torrenciales, los universitarios santiagueros han estado donde más se necesita de ellos. Primero fue la higienización de sus centros, aulas y facultades para acercar el regreso de las actividades docentes.

Muchos también sufrieron afectaciones en sus casas, pero convocados por la FEU se les vio machete y escoba en mano acarreando basura, escombros, acondicionando cada pedacito de la Universidad de Oriente y de la Universidad de Ciencias Médicas herido por la furia de Melissa.

Con similar ímpetu y compromiso concentran hoy sus esfuerzos en el apoyo a la recuperación de comunidades muy dañadas por el huracán. Integrados en las Brigadas Juveniles Centenario, convocadas por la UJC y sus movimientos, y la Guerrilla 13 de Marzo, de la FEU, se fueron hasta El Cobre, donde el viento y la crecida del río transformaron violentamente el entorno, para contribuir con la higienización, apoyar a sus compañeros afectados, entregar donativos, detectar casos febriles, tomar signos vitales y ofrecer consejos de salud.

Entre el ejército de jóvenes que, por estas jornadas, ha asumido un rol protagónico se encuentra Anabel Ragolta, estudiante de 11no. grado del preuniversitario Rafael María de Mendive.

Ella asegura que saberse útil en horas tan complejas para su provincia la reconforta. «Nuestro esfuerzo directo contribuye a levantar la ciudad, es una experiencia que no tiene precio. No lo vemos como una obligación, sino como una oportunidad única de retribuir todo lo que nuestra tierra nos da. Estamos aquí con el corazón, haciendo también por el oriente del país», afirmó la joven estudiante.

Una tarea imprescindible y muy necesaria asumen los estudiantes de las Ciencias Médicas, volcados de a lleno a la batalla contra las arbovirosis, con gran incidencia en la provincia. Unos 5 000 estudiantes de todos los años se encuentran desplegados por los hospitales y todas las áreas de salud, en tenaz enfrentamiento contra el dengue, el chikungunya y otros males, nos explicó Roger Alejandro Leyva Poblador, presidente de la FEU de Ciencias Médicas en la indómita provincia, quien se encuentra al frente de su tropa lo mismo en el Distrito José Martí que en áreas de los policlínicos Julián Grimau, Carlos J. Finlay, Camilo Torres, en fin… por toda la ciudad.

No son pocos los estudiantes de las Ciencias Médicas que este 17 de noviembre estarán en labores de pesquisa. Foto: Roberto Suárez

Los de los primeros años, precisó Leyva Poblador, se concentran en las pesquisas activas, detectan casos, ofrecen consejerías, hacen audiencias sanitarias; y los de 3ro. a 6to. año, según las rotaciones correspondientes, refuerzan la labor asistencial en los hospitales.

Así, con el aporte como la mejor celebración, recibirán el Día de los Estudiantes. Este 17 de noviembre, explicó el líder estudiantil, también estarán rindiendo tributo a Fidel.

La utilidad como virtud

En otro territorio afectado por la furia de Melissa, en Holguín, los jóvenes también laboran sin descanso. Muchos aseguran que, por fortuna, en Cuba el estudiantado y el pueblo son la misma cosa. La labor social brota en la cotidianidad de las universidades, entre sus objetivos principales en la formación.

No es extraño entonces que un estudiante cubano celebre su día en plena faena, ayudando cuando más lo necesita el país. Entre esos valerosos está hoy José Julián Fernández Zaldívar, estudiante de 5to. año de la carrera de Medicina.

Él es otro de los pinos nuevos que se ha vinculado con las labores epidemiológicas que se realizan en Holguín. Además de las intervenciones en los barrios, comenta que también se han organizado recogidas de donaciones para las personas más afectadas. 

«Hemos ido personalmente a los lugares a entregar los donativos para las diferentes familias. También hemos visitado los centros de evacuación, como el que radica en la filial de enfermería, y hemos apoyado en labores de limpieza e higienización de la ciudad.

«En los hospitales, los internos se han mantenido trabajando a pesar de las afectaciones ocasionadas por el huracán. Los estudiantes de años inferiores se han vinculado con las labores de enfermería ante el déficit de personal. Además, hemos ayudado al acondicionamiento de las salas.

«Creo que no hay mejor forma de honrar el legado de Fidel en su centenario que contribuyendo al bienestar de los cubanos, sin importar las barreras y los obstáculos que se interpongan en el camino».

Así lo corrobora también Onier Creo Montero, quien cursa el 5to. año de la carrera de Medicina y forma parte de los estudiantes que, desde el minuto uno, dieron el paso al frente para apoyar en los trabajos de recuperación y contra las arbovirosis. Él sabe que, en momentos como estos, el deber no puede esperar.

«Las intervenciones comunitarias en los barrios más vulnerables para trabajar en el diagnóstico y prevención de los virus que están en circulación son muy importantes. Hemos organizado diferentes acciones para atender a esta población que hoy lo necesita.

«En Cacocum, por ejemplo, llegamos a dos grandes áreas de salud y alcanzamos a más de 6 000 personas, con las que también hicimos actividades de promoción de salud».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.