Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Trabajo preventivo para enfrentar las arbovirosis

De manera general las provincias de Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Guantánamo son las que presentan una situación epidemiológica más compleja

Autor:

Juventud Rebelde

El trabajo preventivo desde las comunidades es una de las fórmulas más efectivas para enfrentar el impacto de las arbovirosis, según explicaron este lunes autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).

En conferencia de prensa, Carilda Peña García, viceministra del Minsap, señaló la necesidad de continuar las acciones de control teniendo en cuenta que todas las provincias presentan transmisión endémica de la epidemia, excepto el municipio especial de Isla de la Juventud que se encuentra en alarma, señala la Agencia Cubana de Noticias.

Peña García puntualizó que en la semana que finalizó se evidenció un incremento del 2,5 por ciento de los pacientes reportados con síntomas febriles con respecto a la anterior, debido al ejercicio de pesquisaje que se ha desarrollado en las provincias orientales, lo que ha detectado a casos sospechosos o confirmados de arbovirosis.

La Viceministra explicó que la mayoría de las personas con fiebre realizan un ingreso domiciliario, mientras que, según los estimados del organismo, alrededor del nueve por ciento se encuentran en centros hospitalarios teniendo en cuenta algunos padecimientos de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.

Manifestó que existe una alta circulación del chikungunya en las diferentes regiones del país, transmisión que se caracteriza en muchos casos por la no asistencia a los centros de salud de las personas enfermas, por lo que estos no son reportados.

Detalló que existen 13 provincias con alta concentración de casos de dengue, con predominio del serotipo cuatro,  y son Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Las Tunas y Artemisa los territorios con mayor tasa de incidencia de sospechosos, por encima de la media del país.

Expuso, además, que durante esta última semana no se diagnosticaron casos ni sospechosos de oropuche en el país. Destacó que de manera general las provincias de Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Guantánamo son las que presentan una situación epidemiológica más compleja.

Además, insistió también en la importancia de impulsar la campaña contra el mosquito como transmisor de las enfermedades y que en cada municipio existe una dirección de higiene y de control de vectores encargada de regir todo el proceso de enfrentamiento a ese nivel.

Yamirka Montesinos Felipe, jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica, expuso que en cuanto a la arbovirosis, el grupo de riesgo fundamental son los niños que no llegan al año de vida, principalmente los menores de tres meses, porque pueden aparecer complicaciones con mayor frecuencia, aunque también están bajo vigilancia aquellos infantes y adolescentes que presentan patologías que pueden dificultar la defensa ante la enfermedad.

Subrayó que entre las manifestaciones clínicas en edad pediátrica se encuentra la fiebre súbita de 48 a 72 horas, lesiones en la piel, dolor articular, entre otros síntomas, ante los cuales es necesario asistir al médico de manera inmediata para evitar posibles complicaciones.

En el país no se reporta la muerte de ninguna gestante por causa de la enfermedad, ya que esta población recibe una atención especial dentro del sistema sanitario, teniendo en cuenta los altos riesgos, según precisó Dayana Couto Núñez, presidenta de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia.

Agregó que en un año donde se celebra la salud materna, el país desarrolla una estrategia para atender a todas las embarazadas con alguna sintomatología viral y, al mismo tiempo, recalcó que la asistencia médica temprana es fundamental para disminuir complicaciones en este grupo vulnerable.

Informó, además, que está establecido el ingreso hospitalario de las gestantes sospechosas o confirmadas con el proceso viral como mecanismo de control. Las representantes del Minsap puntualizaron que la mejor acción preventiva es eliminar al mosquito transmisor y partir del autofocal en cada casa y barrio.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.