Olokun es el cuarto disco de La Quenística y cada título propone un mundo sonoro diferente. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 10/10/2025 | 11:52 am
Cuando el quenista, compositor, arreglista y productor musical argentino Rodrigo Sosa y el pianista, también compositor, productor y arreglista Roberto Fonseca unieron sus talentos, miradas creativas y estéticas musicales para iniciar ese viaje espiritual que resultó en el álbum Olokun, quizá no imaginaron que recibirían el Gran Premio Cubadisco 2025 pero sí sabían, con certeza, que esa buena voluntad y ese espíritu colaborativo impregnado de energía vibrante debía ser compartido más allá de la escucha de los temas que integran el disco.
Por eso, este 18 de octubre en la sala de teatro del Museo Nacional de Bellas Artes a las 7 de la noche tendremos la oportunidad de ser testigos de la dicha musical de estos artistas, uno de ellos líder de La Quenística, y con anteriores trabajos de referencia en el ámbito del latin jazz, la música clásica y experimental y el otro, mucho más que jazzista y con una vasta carrera en el ámbito internacional.
Felizmente serán acompañados en este concierto presentación de Olokun ante el público por Ruly Herrera en la batería, Andrés Coayo en la percusión, Robertico García y Lázaro Oviedo en la trompeta, Emir Santacruz en el saxo tenor, Jorge Sergio Ramírez en el saxo barítono, Eduardo Corcho en el laúd y la guitarra, Adrián Aguiar en la guitarra y Osniel Regal «El Moro» en el bajo.
El yambú de mi abuelo, Gnawa habanero, No digas mentiras, Alma, En la caliente, Music for a film without a film, Tuareg y Olokun, son los temas que conforman el álbum— producido por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), El Cerrito Records y Producciones Colibrí— y que podremos disfrutar en la velada.
También escucharemos las voces de Luis Carbonell, de Nicolás Guillén, de Zonia Rolín y de Kusilla Catunta, leyendo poemas suyos, tal y como aparecen en el álbum.
Olokun es el cuarto disco de La Quenística y cada título propone un mundo sonoro diferente, aunque todos de manera interconectada proponen un retorno a la raíz folclórica de la quena, instrumento de origen andino, con una extraordinaria riqueza y sensibilidad.