Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Comet y el futuro de los navegadores

Perplexity, una empresa de inteligencia artificial que ha ganado notoriedad por su motor de búsqueda, lanzó recientemente un navegador que denominan el siguiente paso en esta tecnología. Juventud Rebelde tuvo la oportunidad de probarlo

Autor:

Yurisander Guevara Zaila

Competir con Google en el terreno de las búsquedas es, cuando menos, una empresa arriesgada. El buscador por excelencia tiene en su haber casi el 90 por ciento del mercado en este segmento, según datos de Statista. Sin embargo, esa es la determinación de Comet, el navegador de Perplexity, una empresa de inteligencia artificial (IA) que propone el siguiente paso en la evolución de estas herramientas tecnológicas.

Este redactor recibió una invitación por parte de Perplexity para probar el nuevo navegador, y la experiencia tras un tiempo de uso puede calificarse de mixta. Comet es lo que podrían ser los navegadores del futuro, pero todavía le falta en cuanto a optimización y rendimiento.

La visión de Perplexity con Comet responde a una aspiración de largo tiempo entre los internautas: transformar la navegación en una experiencia conversacional. Los usuarios ahora interactúan con la máquina para navegar de una forma más ágil.

La concepción tradicional de sentarse frente a un ordenador para realizar tareas evoluciona hacia un modelo en el que el ordenador ejecuta las acciones por indicación del usuario. Ejemplos de esta interacción incluyen solicitudes como resumir un video, comprar en línea, agregar una canción a una lista de repro-
ducción, añadir una reunión al calendario o verificar la veracidad de una información leída en el antiguo Twitter, hoy red social X. En esencia, Comet actúa como un secretario personal digital para resolver dudas cotidianas.

CON GOOGLE EN EL CORAZÓN

Un detalle crucial al hablar de Comet reside en su arquitectura. El sistema se basa en Chromium, un estándar de código abierto desarrollado por Google que es el pilar de Chrome. Irónicamente, el nuevo «hijo» de Chromeusa el poder de su progenitor para forjar su propio camino. No es el primero. Otros como Microsoft Edge y Opera también emplean Chromium en sus cimientos.

La primera impresión al acceder a Comet revela una interfaz familiar. El navegador comparte muchas similitudes con Chrome, aunque carece de las integraciones propias de Google. Dispone de una barra de direcciones estándar, pero esta, además de generar resultados de búsqueda, es capaz de brindar resúmenes generados por inteligencia artificial de cualquier consulta.

Algo interesante es que es posible elegir el modelo de inteligencia artificial a usar, como GPT-5, Gemini 2.5 pro y Claude Sonnet 4.0. No obstante, la verdadera innovación de Comet reside en su barra lateral, llamada Asistente. Esta función permite a los usuarios interactuar directamente con la IA sobre las páginas web abiertas. Por ejemplo, es posible visualizar un video en YouTube y solicitar al asistente de Perplexity un resumen o formularle preguntas adicionales sobre el contenido. Esta funcionalidad cambia la experiencia al navegar en internet.

Durante las pruebas, el asistente de Comet demostró una versatilidad notable en diversas tareas. Al solicitarle que resumiera los correos electrónicos en la pestaña con este abierto, así lo hizo. Comet explora la bandeja de entrada de Gmail, identifica correos electrónicos importantes y los condensa. Sin embargo, una pregunta surge ¿envía algún tipo de información una vez que hace esto? ¿Dónde queda la privacidad?

Las capacidades del asistente se extienden al ámbito del entretenimiento. Una orden como «Añade la canción LetIt Be, de The Beatles, a Spotify, reprodúcela y pon cualquiera de Nirvana en cola», permite al asistente navegar por la plataforma de Spotify, gestionar listas de reproducción y ejecutar música según las indicaciones. Para quienes planifican viajes, Comet también asiste con eficiencia.

Además, para los usuarios que buscan verificar información, Comet ofrece una herramienta de contraste. Al resaltar texto y activar un menú contextual, la IA recaba datos y contexto, permitiendo una verificación rápida de la información en artículos en línea.

UN MODELO QUE SE EXPANDE

Perplexity no es la única empresa que desarrolla agentes capaces de navegar por la web en nombre del usuario. OpenAI ya presentóOperator, y Google lanzó su modo IA en Chrome en algunas regiones.

El navegador de Microsoft, Edge, también incorpora una barra lateral Copilot con atajos para resumir páginas o buscar información relacionada. Google Lens, ahora potenciado con IA, ofrece contexto sobre cualquier objeto en el campo visual.

Sin embargo, la integración de todas estas funciones en un solo navegador web, como Comet, crea una experiencia más fluida y natural. El usuario se comunica con la IA en cualquier momento de la navegación sin necesidad de abrir múltiples ventanas. De hecho, Comet gestiona la apertura y el cierre de pestañas de manera autónoma, lo que consolida su percepción de ser una solución «todo en uno».

DESAFÍOS Y FUTURO

Comet, no obstante, presenta desafíos evidentes. La velocidad de ejecución es un punto débil notable. Tras introducir una búsqueda en el asistente, el sistema tarda varios segundos en procesar la petición. Luego, procede paso a paso, ejecutando acciones como «buscando esto», «analizando lo otro»… Cada una de estas etapas convierte una tarea que el usuario realizaría en dos clics en un proceso lento. Aunque Comet ejecuta las tareas correctamente, la espera puede resultar incómoda.

El costo del acceso a todas las funcionalidades de Comet también constituye un factor relevante. La suscripción a Perplexity Max, que habilita muchas herramientas, asciende a 200 dólares.

Otro problema es que Comet se siente más «lento» comparado con cualquier navegador de la competencia. Fue notable una baja del rendimiento de la PC cada vez que se abría una pestaña del navegador, y vale aclarar que se probó en un ordenador de 12ma. generación. Empero, el punto más importante aquí es que los navegadores sin IA, hasta hoy, fluyen de una manera bastante natural en cualquier computadora, a excepción, lo sabemos, de Chrome, que necesita recursos ingentes para un funcionamiento óptimo.

Por otro lado, el inminente lanzamiento del navegador de OpenAI y la expectativa de nuevas alternativas en el mercado anticipan una competencia creciente en este segmento.

A mi juicio, el verdadero futuro de los navegadores se manifestará cuando un asistente virtual, similar al de la película Her, responda a comandos de voz en cualquier lugar. Es en el modo de voz donde Comet muestra su mayor potencial futuro, ya que acelera la interacción con el asistente y optimiza el tiempo en comparación con la ejecución manual de las tareas.

Perplexity ha experimentado un ascenso meteórico en los últimos meses, consolidando su posición como uno de los nombres más reconocidos en el ecosistema de la inteligencia artificial. Y que ya quiera competir con Chrome dice mucho. Veremos cómo sigue esta carrera.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.