Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba Autor: CMHW Publicado: 30/09/2020 | 05:47 pm
Cuba continúa jerarquizando el disfrute de un medio ambiente sano y equilibrado, afirmó este miércoles Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba en la Cumbre sobre Biodiversidad, durante el 75 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
Pérez Montoya agradeció, en nombre del Gobierno de Cuba, la organización de esta Cumbre sobre Biodiversidad en un contexto sumamente adverso de crisis sanitaria mundial ocasionada por la COVID-19.
La ministra cubana recordó las palabras de Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, cuando alertaba acerca de que la pandemia había provocado un retroceso de 25 años en la búsqueda de soluciones a problemas mundiales importantes; y añadió que «no es difícil predecir que también ocasionará nuevos y más grandes daños en la biodiversidad, agravando el ya existente deterioro de los ecosistemas».
Pérez Montoya señaló que en este contexto, se encuentra en negociación el Marco Estratégico Global para la Biodiversidad Post 2020, el cual debe servir para el desempeño de los sectores productivos y lograr establecer un compromiso real de recursos financieros, conocimientos y tecnologías a favor de los países en desarrollo.
Al referirse a Cuba, Elba Rosa Pérez Montoya aseveró que en el ámbito nacional, Cuba continúa jerarquizando el disfrute de un medio ambiente sano y equilibrado, con el respaldo de la nueva Constitución.
La implementación del Programa Nacional de Diversidad Biológica en el período 2016-2020 ha permitido avanzar en la gestión sostenible y restauración de ecosistemas marino–costeros y terrestres; se han incrementado las acciones de prevención y enfrentamiento a las ilegalidades que afectan la diversidad biológica, adoptándose un Plan Gubernamental para atender esta problemática, y se ha fortalecido el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que cubre el 20.4% del territorio nacional, expuso la ministra cubana.
De acuerdo con Pérez Montoya, de cara al 2030, en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Cuba se plantea otras metas como el incremento de la superficie boscosa hasta un 33%, el reúso del agua en un 15%, la reducción gradual del plástico de un solo uso y de otras fuentes de contaminación terrestre; la generación de energía renovable hasta un 24%, así como la implementación de soluciones financieras que contribuyan al cumplimiento de las metas nacionales de biodiversidad.
La titular del ministerio cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba manifestó que la voluntad de nuestro país de avanzar en este campo se mantendrá a pesar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos, recrudecido por la Administración actual. «Sin bloqueo, Cuba tendría para estos propósitos más acceso a recursos financieros, insumos y tecnologías y menos limitaciones para el desarrollo de su cooperación internacional, en especial la Sur-Sur», expresó.