Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Camagüey rinde cuenta al Parlamento cubano este 18 de julio

Este viernes los parlamentarios tendrán la responsabilidad de aprobar, además, el proyecto de Ley del sistema deportivo cubano y el del régimen general de contravenciones y sanciones administrativas

Autor:

Juventud Rebelde

El Gobierno del Poder Popular de la provincia de Camagüey rendirá cuenta este viernes en el 5to. Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su 10ma. Legislatura, motivación de ese territorio para avanzar en las múltiples tareas que exigen las actuales circunstancias.

Según la Agencia Cubana de Noticias la provincia agramontina trabajó en este primer semestre del año en la implementación y seguimiento al programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía y en el perfeccionamiento de la labor de los órganos del Poder Popular.

Sobre las políticas sociales, el transporte, salud pública educación y otras esferas presentarán los camagüeyanos sus experiencias al Parlamento, en un ejercicio que le corresponderá en el próximo período de sesiones a la provincia de Ciego de Ávila.

Este viernes los parlamentarios tendrán la responsabilidad de aprobar, además, los proyectos de leyes del Sistema deportivo cubano, Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes y Del Registro Civil.

En 2024, las inversiones ascendieron a 8 110 millones de pesos, un 67% de lo propuesto. Al cierre de mayo de 2025 se ejecutan 131 297 200 pesos para un 62.7% de cumplimiento. «Concluimos el pasado año cumpliendo con el presupuesto notificado y una reducción del déficit presupuestario de 1 450 373 095 pesos», dijo Jorge Enrique Sutil Sarabia, gobernador de esa provincia.

Según informó al Parlamento, se continúa impulsando la bancarización pero hay irregularidades en los depósitos de los ingresos por parte de los nuevos actores económicos y no se logra el uso de las plataformas de pago electrónico en varios establecimientos pese a contar con los medios para ello.

«Seguiremos aplicando a los incumplidores medidas como el bloqueo de las cuentas bancarias fiscales y acciones de apercibimiento que van desde una multa hasta el cierre del establecimiento», aseguró.

Reconoció que aún persisten en la provincia reclamos para el uso del efectivo que atentan contra la implementación gradual de la política de bancarización. «Teniendo en cuenta que hay 15 zonas de silencio, se continuará trabajando para impulsar el programa de informatización».

Las producciones y servicios con destino a la exportación al cierre del año 2024 en Camagüey alcanzan 505.5 millones de pesos para un 80% de cumplimiento, 136.8 millones de pesos más que en 2023.

El mapa de exportaciones de la provincia cuenta con 31 producciones y cinco servicios. En la cartera de oportunidades para la inversión extranjera hay 35 proyectos.

En el periodo se constituyeron 12 empresas agroindustriales municipales que se incorporaron como una nueva forma de gestión a la economía de los territorios y hoy se encaminan a su recuperación productiva y económica.

«Como resultado de estas acciones se contrataron producciones agropecuarias a 16 224 productores, 6 825 más que el año anterior, 493 de ellos con menos de una hectárea de tierra», apuntó el gobernador camagüeyano.

Por otro lado, se contrataron 111 767.7 toneladas de cultivos varios, 48 149 006 litros de leche a la industria y 8 501 toneladas de carne vacuna en pie, los dos últimos superiores a los reales vendidos el año anterior en más de 7 millones de litros y 1 901.9 toneladas.

Al cierre del mes de mayo, el plan de entrega de leche a la industria se comporta al 89%, con 1 371 200 litros menos, aún insuficiente para cubrir la demanda de la provincia. Se sobrecumple la entrega de carne vacuna en pie en 450.9 toneladas y se continúa trabajando con las bases productivas y tenentes que aún se mantienen entregando por debajo de sus potenciales.

La campaña de siembra de frío de los cultivos varios 2024-2025 se sobrecumplió al plantarse un total de 28 866.15 hectáreas, de un plan de 27 918.03 hectáreas.

En esta campaña se sembraron en la provincia 68 hectáreas de papa, 57 de ellas con semilla importada, después de 25 años siembras destinadas al balance nacional.

«Con una producción total 695.4 toneladas (12.2 ton/ha) cosechadas en el mes de abril, hubo un efecto positivo entre productores y la población por haber rescatado un programa que en su momento ocupó un espacio importante en el quehacer productivo de la provincia, que nos permitió entregar dos libras per cápita a toda el territorio», dijo Sutil Sarabia.

La provincia avanza en el programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar. Hay 3 740 unidades productoras de hortalizas y condimentos frescos, con un área total de 1 479.7 hectáreas, incluidos 157 organopónicos (al menos uno por consejo popular), 1 650 huertos intensivos, 1 914 parcelas tecnificadas y 19 casas de cultivo rústicas, para un per cápita de 22 metros cuadrados por habitante, además de 85 616 patios familiares que incrementan la participación popular en el programa.

Sobre la zafra azucarera, se planificó operar en tres empresas de la provincia: Carlos Manuel de Céspedes, Batalla de las Guásimas y Siboney.

En la Carlos Manuel de Céspedes el plan de producción es de 23 521 toneladas de azúcar crudo, con un real hasta la fecha de 4 623. El Central debió arrancar el 20 de diciembre de 2024 y lo hizo 40 días después por no disponer de los combustibles y lubricantes necesarios. La situación se ha agravado por el alto índice de interrupciones industriales derivadas de una mala reparación y la inestabilidad en la fuerza técnica que labora en la industria.

Las industrias Batalla de las Guásimas y Siboney están listas para producir meladura, a la espera de recibir los lubricantes necesarios para la arrancada.

En el control de precios, se desarrollan en Camagüey acciones conjuntas de los organismos reguladores para enfrentar las violaciones de precios y su influencia en el bienestar de la población. «Falta en los municipios seguimiento y control a las producciones y su destino, con violaciones por parte de bases productivas y productores, lo cual evidencia que no es suficiente el seguimiento empresarial que se da a este problema», reconoció el gobernador.


Foto: Abel Padón Padilla/ Cubadebate.

Sutil Sarabia informó que se habilitaron códigos QR para la comercialización en todos los mercados y puntos de venta estatales, «pero se requiere incentivar su uso, ya que los niveles de ingresos por esta vía electrónica son muy bajos, tanto en el sector empresarial como cooperativo».

Al concluir el cuarto mes del año 2025, en Camagüey cierran con pérdidas 26 entidades por bajos niveles de actividad en producción y servicios por déficit de insumos y materias primas, bajos rendimientos en la producción agropecuaria y cañera, afectaciones en la disponibilidad de combustible, con mayor peso en el sector del transporte, agropecuario, azucarero y la construcción, además de exceso de gastos indirectos por sobredimensionamiento de las plantillas e incumplimiento de los contratos con proveedores.

Entre las principales quejas de la población resaltan las relacionados con el servicio eléctrico, el abasto de agua, la bancarización (pago a jubilados, extracción de dinero), la venta de gas licuado, las obstrucciones, la recogida de desechos sólidos, la distribución de la canasta básica normada, las dietas médicas, la vivienda y la venta de combustibles a particulares.

En Camagüey son protegidos 14 524 núcleos, con un total de 22 382 beneficiarios que reciben prestaciones económicas, de servicios y recursos. Se incluyen 7 053 adultos mayores y 3 628 personas con discapacidad. Son atendidos en los 105 sistema de atención a la familia 6 749 adultos mayores, de los quee 1 515 son beneficiarios y 481 con pago total o parcial del servicio por la asistencia social.

EI Programa Materno Infantil culminó 2024 con una tasa de mortalidad infantil de 7.5 por mil nacidos vivos y se reportaron cuatro muertes maternas. «Se reportaron 4 509 nacidos vivos contra 6 023 en el año anterior, para una disminución de 1 514 nacimientos», precisó el gobernador.

Al cierre de mayo del 2025, en Camagüey se mantiene la tendencia al decrecimiento en la natalidad: 1 543 nacidos vivos, para una disminución de 350 nacimientos. La mortalidad infantil muestra una tasa de 8.43 por mil. Hasta la fecha, no han ocurrido muertes maternas. De las 1 969 captaciones de embarazo, 472 son menores de 20 años, un 20.9%.

En la provincia, con un 24.7 % de la población mayor de 60 años, funcionan 15 hogares de ancianos y 27 casas de abuelos.

La atención primaria de salud cuenta con una red de 679 consultorios médicos de la familia. Hay permanencia del médico en 470 (96.1%) y de enfermera en 235 (91.4%).

Los servicios hospitalarios acumularon 64 876 consultas médicas. Las intervenciones quirúrgicas han sido afectadas por la carencia de insumos, medicamentos y material gastable. Actualmente, el programa de donaciones de sangre se encuentra cumplido al 102.2%.

La cobertura docente en la provincia está al 72.3%. El déficit se cubre con alternativas y las medidas salariales han beneficiado a 17 258 trabajadores por un monto de 510 millones de pesos.

En 2024 se terminaron 381 viviendas, un 44 % de cumplimiento del plan general. Se concluyeron 121 por la vía estatal, para el 33%; 10 por subsidios y 250 por esfuerzos propios, con un sobrecumplimiento de lo previsto. Al cierre de mayo del 2025, se concluyen 119 viviendas: 44 por el programa estatal, un subsidio y 74 por esfuerzos propios de la población.

(Con información de Cubadebate)

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.