Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Soluciones inclusivas a problemáticas socioeconómicas

SILVOPAT 2025 va encaminado a demostrar que la ganadería es una oportunidad para dar solución a las grandes problemáticas globales con que se enfrenta el mundo actual», afirmó en conferencia de prensa la DrC. María Felicia Díaz Sánchez, directora general del Instituto de Ciencia Animal (ICA)

Autor:

Margarita Barrios

«SILVOPAT 2025 va encaminado a demostrar que la ganadería es una oportunidad para dar solución a las grandes problemáticas globales con que se enfrenta el mundo actual», afirmó en conferencia de prensa la DrC. María Felicia Díaz Sánchez, directora general del Instituto de Ciencia Animal (ICA).

Ese centro científico auspicia el evento Silvopat 2025, que se desarrollará del 20 al 24 de octubre, con la asistencia de delegados de 16 países. La cita contará con una Feria Expositiva y acogerá la realización de tres eventos: el 8vo. Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, el 13er. Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles y el 3er. Congreso de la Red Global de Sistemas Silvopastoriles.

La especialista precisó que la unión de estos eventos
fue intencional porque, argumentó: «no es posible una producción animal sostenible sin una salud en nuestros ecosistemas productivos».

La Directora del ICA insistió en que esas problemáticas no son solo de nuestra región, se extienden a todas las latitudes, y significó que llegarán a La Habana especialistas de todos los continentes. 

«Será una oportunidad para mostrar, intercambiar y articular de manera multidisciplinaria cómo la ganadería puede contribuir a la solución de los problemas de seguridad alimentaria, a los que tienen que ver con el cambio climático, a la pérdida de la biodiversidad y dar soluciones inclusivas a problemas socioeconómicos.

«Cada vez más estas soluciones o estas buenas prácticas ganaderas tienen que ir acompañadas para poder llegar a una ganadería sostenible, que es aquella que tribute a la seguridad alimentaria y
nutricional, y que contribuya a mejorar el nivel de vida y el bienestar de las personas.

«También es preciso pensar en la salud, tanto de las personas como de los animales que participan en estos sistemas productivos, así como hacer un uso eficiente de los recursos naturales. Es decir, hacer una ganadería con responsabilidad social y responsabilidad ambiental», subrayó.

El programa científico incluye sesiones plenarias, simposios, talleres, paneles y mesas redondas, y se debatirán 345 ponencias, de ellas 200 de especialistas cubanos. 

La cita estará dedicada de manera particular a celebrar los 60 años del ICA, fundado por iniciativa del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el cual fue creado con el objetivo de investigar cuestiones relacionadas con la nutrición animal y el desarrollo de la ganadería cubana.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.