Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Productos nanotecnológicos cubanos destacan en Congreso Ibergecyt 2025

La cita, que sesiona este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana, constituye una plataforma de diálogo y construcción colectiva para el intercambio de experiencias e ideas sobre gestión del conocimiento, innovación y tecnología

Autor:

Juventud Rebelde

El Centro de Estudios Avanzados (CEA) de Cuba destaca con sus productos nanotecnológicos en la feria asociada al Congreso sobre Gerencia de Ciencia y Tecnología, que sesiona este jueves en el Palacio de Convenciones de La Habana, según PL.

Dicha institución tiene como misión el desarrollo de investigaciones científicas en el campo de las nanociencias, en función de su empleo en la economía nacional, con aplicaciones en energía renovable, medio ambiente, agricultura, biomedicina, recursos hidráulicos y construcción, principalmente.

La investigadora agregada del CEA Eneida Roca López encomió el desarrollo y autorizo para la licencia de producción y comercialización de un nano-sistema de extracción magnética de ácidos nucleicos.

Recordó la especialista que este sistema rápido de alta eficiencia y eficacia, comparable con los estándares internacionales establecidos por las agencias reguladoras, fue implementado con éxito en los laboratorios de biología molecular del país caribeño durante la lucha contra la pandemia de Covid-19, en la realización de diagnósticos por PCR.

También, dicha plataforma tecnológica, especializada en el desarrollo de la nanociencia y las nanotecnologías, exhibe un nano-sistema de diagnóstico microbiológico rápido de micoplasmas, que resulta muy competitivo en comparación con otros productos comerciales, pues brinda sus resultados en solo cinco días, en vez de los 28 habituales.

Resalta asimismo un sistema nanoestructurado (Agro 1.1) de uso agrícola, dedicado al fortalecimiento del enraizamiento y las propiedades de las plantas, que permite una mayor elongación de las raíces y del área foliar de la hoja, así como mejor protección antibacteriana, tolerancia a la sequía, la salinidad y las altas temperaturas, y un mayor rendimiento por hectárea.

Este nanofertilizante de hierro es un producto en desarrollo de alta precisión en el impulso del crecimiento radicular desde el núcleo celular y el fortalecimiento de la defensa natural de los cultivos, y gracias a su tecnología nanoactiva, mejora la eficiencia metabólica de las raíces y ofrece una resistencia antibacteriana avanzada, adaptándose a múltiples variedades agrícolas.

Durante esta jornada de jueves sesionan en Ibergecyt 2025 los talleres La metrología como ciencia indispensable para la innovación y el pensamiento organizacional, Gestión para el desarrollo de la Economía Circular y Enfoques gerenciales para la gestión de la innovación, entre otros.

Este Congreso Iberoamericano sobre Gerencia de Ciencia y Tecnología, Ibergecyt 2025, constituye una plataforma de diálogo y construcción colectiva para el intercambio de experiencias e ideas sobre gestión del conocimiento, innovación y tecnología, según expresó la presidenta del Comité Organizador, Yadira Carrillo.

La cita está dirigida a empresarios, representantes gubernamentales, innovadores, científicos, académicos y estudiantes, personal de universidades, centros de información, parques científicos tecnológicos y actores económicos.

Los ejes temáticos del evento, que culmina mañana viernes, versan sobre transformación digital, gestión de la innovación, desarrollo local sostenible, cadenas de valor y competitividad, así como responsabilidad social y empresarial, entre otros.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.