Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Tiendas en MLC: Una decisión de justicia social

El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil informó sobre el estado actual de la implementación de la Estrategia Económica y Social del país y otros asuntos de interés

Autores:

Iris Oropesa Mecías
Raúl Abreu Martin
Argelia Leyes

El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández compareció este jueves en la Mesa Redonda para informar sobre el estado actual de la implementación de la Estrategia Económica y Social del país y otros asuntos de interés.

Descargue aquí el tabloide especial con el título: Cuba y su desafío económico y social, que contiene una síntesis de la estrategia para el impulso de la economía cubana y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. 

Para conocer más detalles de la Estrategia y cómo marcha la Tarea Ordenamiento pinche aquí.

Vea aquí la transmisión en vivo del programa

¿Por dónde vamos?

Con una felicitación a todos los trabajadores del sector de la salud por su trabajo durante toda la situación de pandemia y a nuestro sistema de salud por ser un orgullo nacional, comenzó su intervención el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil en el espacio Mesa Redonda.

En el espacio televisivo explicó que se ha continuado trabajando en lo que nos toca e informando permanentemente a la población sobre esta estrategia.

«Hemos continuado trabajando en el diseño de la política para la recuperación gradual de la ganadería bovina, y estamos diseñando oficialmente esa política para que sea aprobada por el gobierno para ir trabajando de manera gradual en este importante rubro relacionado con la alimentación, que es la prioridad en la que trabajamos con más intensidad», explicó.

En paralelo, agregó, tenemos un diseño del reordenamiento o reorganización de la actividad empresarial estatal en todo el sector agropecuario. Cómo lo concebimos, su vínculo con las demás formas de gestión, y con los polos productivos. Hay buenos ejemplos en esa área, con buenos resultados. Estas dos acciones son las que venimos llevando a cabo en los últimos días, y una vez que tengamos terminado estos diseños informaremos en detalle a nuestro pueblo, como se suele hacer, afirmó Alejandro Gil.

En la implementación de la política aprobada para el desarrollo territorial también estamos trabajando y en el plan de economía para el próximo año, detalló.

Al respecto, tenemos identificados varios proyectos de desarrollo local nuevos, que se incorporarán a la economía el próximo año. A su vez, enfatizó que hay dos puntos que deben estar presentes en los proyectos: el incentivo del trabajo y la generación de empleo en los proyectos de desarrollo local.

Asimismo, afirmó, en ellos es esencial la participación de la academia, las universidades en los proyectos de desarrollo local como elementos imprescindibles, que han dado buenos resultados.

El rumbo de la economía en 2020 y el plan para 2021 

La venta de productos alimenticios y de aseo, de gama media y alta en MLC, comenzó el pasado 20 de julio
en determinados establecimientos y centros comerciales. Foto: Abel Rojas Barallobre

Tenemos incertidumbres y tensiones en la economía, como en todo el mundo, pero aún así tenemos que desarrollar el plan de la economía del año venidero, aseguró Gil al referirse al rumbo de la economía durante todo este año y a la planificación del año venidero.

El tercer y cuarto trimestre presentan una ligera recuperación con respecto al primer trimestre del año, una información que se dará con detalles en la Asamblea Nacional, detalló.

También hemos avanzado en la descentralización de mecanismos de asignación de divisas en la economía. Con respecto a esto, detalló, hemos defendido el concepto de que la planificación centralizada no significa la asignación centralizada de recursos, o divisas.

El nuevo sistema de asignación descentralizada de divisas ha mostrado un crecimiento en las empresas, pues hemos abierto varias vías que tal vez no tienen aún el crecimiento que quisiéramos pero ya tiene un avance importante.

Se busca que las empresas puedan hallar una mayor liquidez entre ellas sin la centralidad, y se dan los riesgos de que el exportador al faltar algún insumo pueda terminar importando insumos. Ese es uno de los principales riesgos de esta estrategia en la que hemos estado trabajando.

Acerca del avance de las estrategias implementadas durante el año, Alejandro Gil aseguró que hay un avance, y ya vamos teniendo una valoración de los impactos.

Nos parece, afirmó, que en estas cuestiones comentadas antes es en lo que más hemos avanzado, y podemos ir planificando en vistas al próximo año.

En todas las acciones implementadas, explicó, el sentido es buscar mayor autonomía de la empresa estatal y mayor apertura del sector no estatal.

Es cierto que los resultados no son de un día para el otro y que hay déficit de productos como medicamentos, alimentos, pero hay que tener en cuenta que siguen tanto el bloqueo como el impacto de la pandemia en la economía, por ello el ritmo de recuperación no puede ser tan rápido, lleva un tiempo, destacó. 

En cuanto a la venta en MLC 

Para poder explicar el punto en que estamos debemos situarnos en contexto, señaló. No es que de pronto tenemos las tiendas funcionando en CUC y lo mercados abastecidos y decides vender en dólares, destacó.

A partir del segundo trimestre de 2019, con el arreciamiento del bloqueo, la aplicación del título III de la Ley Helms Burton, la persecución financiera a los bancos, el problema con el combustible, generó un contexto que empezamos a enfrentar asociado directamente a esto. Se suspendieron los cruceros, los vuelos, y otras decisiones con el propósito de cortar la entrada de divisas al país y asfixiar la economía.

En ese momento dijimos que no íbamos a responder con medidas neoliberales o de choque, y buscamos medidas de reordenamiento para proteger al pueblo. Tuvimos que empezar a dar pasos para concentrar recursos en alimentos, aseo, medicamentos y energía, y empezaron a desaparecer ofertas que no fueran de esos tipos, explicó.

Empezó a proliferar un mercado paralelo de personas naturales viajando al exterior y trayendo esos productos desde Panamá o Rusia, por ejemplo. Recuerdo que en aquel debate no faltaban propuestas de que hacía falta una salida porque se escapaban las divisas del país y no se beneficiaba la industria nacional ni se captaban esos dólares, añadió.

Dijimos en octubre de 2019 que no íbamos a competir con la importación por la vía de la prohibición, sino con la oferta para captar esas divisas que salían del país. Desde ese momento planteamos la importancia de encadenar la industria nacional con estas ofertas. Tenemos inversiones hechas que no están explotándose por falta de financiamiento y en la medida de lo posible drenamos esas ganancias hacia la industria, dijo.

Más adelante se refirió a la aparición de la COVID-19 ya en el 2020, para el cual proyectamos un crecimiento del uno o el dos por ciento, a pesar del bloqueo. Sabíamos que iba a ser difícil para la inversión extranjera, la relación con los bancos y la importación. La pandemia nos condujo a un escenario excepcional con cierre de fronteras, paralización de actividad productiva, trabajadores interruptos, aumento de gasto en salud y paralización de buena parte del sector no estatal.

La principal fuente de ingreso, que es el turismo, se multiplica por cero y se atacan a los servicios médicos. Podíamos ajustar precios o tener desabastecimiento.  Tenemos que buscar solución a la mayoría de la población. Podíamos haber respondido con apagones, pero no, destacó.

¿Cómo hubiéramos financiado los recursos para mantener un mínimo nivel de inventario, financiar el combustible y la salud sin las tiendas en MLC?

Es correcto que se está vendiendo en una moneda que no se paga, pero ese dinero es para financiar producciones y venderlas en la moneda que se paga. Nada es improvisado. Cuando nos enfrentamos a la COVID-19 no nos enfrentamos a su solución con improvisación, sino con una estrategia y un ajuste del plan 2020, señaló.

Dentro de esta estrategia, agregó, se incluyó la ampliación de las tiendas en MLC y de los surtidos, que persigue dar un nivel de oferta y captar divisas para garantizar un mínimo de oferta de productos de aseo y alimenticios.

Se ha duplicado la venta de pollo con la divisa que estamos captando. ¿Qué hubiéramos hecho si no hubiéramos captado la divisa? De los que entran y compran se redistribuye al resto de la economía para subsistir al escenario actual, explicó.

Es válido aclarar, dijo, que pensamos en 11.2 millones de cubanos. Estamos pensando en la totalidad de la población. Tuvimos que parar la venta de arroz liberado, y para la canasta familiar normada estamos importando unas 400 mil toneladas de arroz al año. Para garantizarlo todos los meses hay que gastarse 212 millones de dólares y a nadie se le vende en divisa.

No hay leche en polvo en CUC, pero en las dietas hay que importar 47 mil toneladas a un gasto de 159 millones de dólares. De pollo importamos 106 mil toneladas para la canasta, escuelas y hospitales; a un gasto de 143 millones de dólares, comentó.

Nada se vende en dólares, pero hay que buscarlos. ¿Qué hacemos? ¿Cerramos las tiendas en divisas y no damos arroz, pollo ni leche?

Hay que dar argumentos sin complejos ni vergüenza. Es una medida que ya se implementó en el Periodo Especial, destacó.

Son medidas que no han podido beneficiar a todos, pero que indirectamente tienen un resultado beneficioso en el resto de la sociedad cubana

La oferta en moneda nacional en esta etapa de pandemia ha duplicado la demanda, aunque es cierto que aún es insuficiente se tuvo que adoptar estas medidas, el dinero para duplicar la ventas se ha obtenido fundamentalmente de las divisas que se están captando, ese es el objetivo de la apertura de la red de tiendas en moneda libremente convertible, explicó Alejandro Gil.

«Hay que entender el contexto en que estas medidas se implementan, nosotros estamos conscientes de esto», dijo.

Expresó además que «de lo que allí entran y allí compran, de esas esa divisa se redistribuye al resto de la economía, es uno de los caminos que hemos encontrado para prácticamente subsistir al escenario actual y mantener la vitalidad en la vida económica y social del país».

Se ha tenido que enfrentar el desafío que nos impone la pandemia de COVID-19 con medidas, que no han podido beneficiar a todos, pero que indirectamente tienen un resultado beneficioso al resto de la sociedad cubana, destacó.

De igual manera el viceprimer ministro y ministro de economía y Planificación afirmó que para enfrentar este desafío se piensa en la mayoría de los cubanos y en cómo garantizar la canasta básica para la cual el estado gasta millones de dólares y vende en pesos cubanos. Así como los alimentos para las escuelas y hospitales en primer orden.

«El pollo que vendemos en pesos cubanos, y el que se consume en los hospitales, las escuelas, se importan 106 mil toneladas», «el pollo que vendemos liberado en las tiendas lo tenemos al mismo precio que teníamos en 2016 », «está casi al doble, pero nosotros no hemos subido el precio al doble, ni lo haremos», argumentó.

El gobierno asume la decisión de apertura de tiendas en MLC, con responsabilidad, es una medida ajustada al contexto actual, que busca la equidad y la justicia social en nuestro país, y garantiza el respaldo de la canasta básica, señaló.

Otra de las medidas que se están implementando son el encadenamiento de la industria nacional, aunque todavía es insuficiente, se concibe para el próximo año un plan de incremento para triplicar los bienes y servicios, expresó Alejandro Gil.

Asimismo, apuntó «nosotros tenemos que construir la unidad de nuestro pueblo entorno a estas decisiones  y no dejarnos confundir por el enemigo, que intenta dividirnos, que intenta fundamentarlo de una manera totalmente diferente, que intenta presentarlo como medidas de choque, como medidas de desesperación y que no se ajustan a la política de la revolución».

Con respecto a la opinión que existe sobre que en el futuro de la tarea ordenamiento todas las tiendas pasarán a MLC, y que el país solo vive de las remesas manifestó que «es totalmente falso».

En el momento que se elimine el CUC todas las tiendas pasaran a MLC «eso no es lo que va a pasar», eso es una información malintencionada, aseveró.

Añadió también que «el país no solo vive de las remesas», el país tiene una proyección de crecimiento de nuestras exportaciones, se está trabajando en la producción de acero, cemento y pienso, no se apuesta a que el desarrollo del país transite únicamente por la existencia de las remesas.

«Podemos decir con total responsabilidad que esta medida que se ha tomado por la dirección del gobierno, ha sido una de las medidas que nos ha permitido en este complejo contexto resistir», aún con las dificultades el país se ha mantenido vitalizado, afirmó.

Ante la apreciación de las personas sobre el  desabastecimiento en las tiendas en CUC y por otro lado la presencia de suministros en las tiendas en MLC, Alejandro Gil expresó «la clave no es magia, es que tengamos la capacidad de controlar la pandemia e ir creciendo gradualmente y recuperar la actividad turística y que podamos ir ampliando algunas exportaciones», esta mejoría está asociada a como la economía se mejora.

Además indicó que «la medida se justifica totalmente desde el punto de vista económico», «son medidas antipáticas y ojalá no tuviéramos que hacerlo».

Por otra parte, explicó sobre las prioridades en lo que nos queda de año y para el próximo 2021 que serían fundamentalmente la implementación de la estrategia que concibe más de 300 medidas y 16 áreas de resultados claves, el enfoque en la producción de alimento, aseo y cemento y las inversiones que están asociadas a ella.

Asimismo, incrementar la oferta y reducir exportaciones y potenciar el desarrollo local. Además del control en el tema de los precios que generan la inflación ante la escases, destacó.

«Estamos al tanto en los estados de opinión y todo lo que hacemos en pensando en el pueblo» aseveró.

Comparte esta noticia