Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cómo perder kilos sin quemar las neuronas

Algunos de los contenidos más buscados por jóvenes en plataformas digitales son los relacionados con el deporte y sus estilos de vida, pero entre tantos datos también se esconde información seudocientífica y faltan consejos para no enredarnos en conflictos relacionados con el autoestima

Autor:

Eberth Casanoba Poll

Despierta a las seis de la mañana, a veces con pesar; se asea y viste; desayuna alto en proteínas y carbohidratos, o al menos lo intenta; y parte al gimnasio a entrenar hasta que el músculo ya no pueda. Termina su rutina alrededor de las nueve de la mañana y va a su casa a editar, para subir a redes el video que grabó durante la sesión de ejercicios.

Esa ha sido la rutina mañanera de Yailett Hernández Granda desde hace cerca de un año, cuando se volvió influencer fitness (promotor en línea del estilo deportivo y saludable).

En 2021 comenzó su recorrido por el culturismo, tendencia que no era muy popular en Cuba. Sin embargo, comentó que de un año hacia acá el panorama ha cambiado. «Los gimnasios están atestados de personas en busca del cuerpo perfecto que inunda las plataformas», subrayó.

La visión social del fenómeno

La socióloga Patricia Tápanes Suárez, experimentada en Sociología Cultural y del Cuerpo, explicó que la preocupación anómala por la imagen corporal no es exclusiva de nuestros días, pues cada cultura y período de la historia cuenta con sus cánones de belleza y sus sociedades asumen un modelo ideal de imagen corporal.

Según la estudiosa, el escenario actual se complejiza debido a la globalización. Comentó que el cuerpo de gimnasio, lejos de los estigmas de dopaje y marginalidad a los que fue sometido en años atrás, hoy se pondera, incluso, como símbolo de sensualidad. Además, agregó que el estilo fitness se ha popularizado entre los jóvenes como sinónimo de estabilidad y medidor de compatibilidad en la construcción de relaciones sanas.

Al respecto, un muestreo realizado a 20 estudiantes de distintas facultades de la Universidad de La Habana (UH), el 18 de marzo de 2025, arrojó que el 60 por ciento de los encuestados prefiere parejas que realicen ejercicio físico y «se vean bien», frase reiterada por la mayoría de los participantes en el sondeo.

Las redes y los conflictos del fitness

En su declaración, Yailett Hernández manifestó, como creadora de contenido para redes sociales, su preocupación por el gran volumen de información que circula en las plataformas digitales y bombardea a los usuarios. Comentó que, sobre rutinas y hábitos de entrenamiento, existe material bueno y seguro, pero también abundan quienes creen saber del tema y, lejos de instruir, perjudican a los que consumen la información.

En este sentido, estudios recientes analizan cómo los usuarios que frecuentan el gimnasio priorizan la apariencia física al elegir a sus entrenadores. El estudio señala que las nociones de un cuerpo saludable están influenciadas por estereotipos culturales y sociales. Esto implica seguir patrones físicos idealizados sin cuestionar la preparación técnica o científica detrás de las recomendaciones. 

De acuerdo con Layner Galdona Aladro, licenciado en Cultura Física y entrenador personal con 22 años de experiencia, las lesiones más frecuentes en los gimnasios son las de hombros, rodillas y la espalda baja. Aseguró, además, que dichas situaciones están dadas, en su mayoría, por las malas prácticas aprendidas de los erróneamente llamados «entrenadores» en línea.

Sobre el asunto, Galdona Aladro dejó entrever su desaprobación. Consideró que, mayormente, los profesores deportivos virtuales son personas que, con una preparación superficial en YouTube, se disponen a difundir rutinas y consejos al público. «La formación para ser entrenador requiere de muchos años. Nuestro trabajo está estrechamente vinculado con la salud física y mental de las personas, eso es muy delicado».

El también especialista en Nutrición Deportiva abordó el tema de las famosas dietas, como el ayuno intermitente, que siguen muchos de los que asisten al gimnasio. «Ese es el asunto más complejo, pues cada organismo tiene sus especificidades y, en consecuencia, su tratamiento. Las dietas mal aplicadas pueden desencadenar gastritis, pérdida de cabello, sudoraciones, temblores, incluso, afecciones en el sistema nervioso central», manifestó.

Los fantasmas de Camila

En el gimnasio Olimpo, ubicado en el municipio habanero de Diez de Octubre, Layner Galdona se desempeña como entrenador hace un buen tiempo. Por mediación suya llegué a Camila*, una joven de 23 años a quien la coexistencia entre el mundo fitness virtual y el físico le provocó lesiones más profundas, de las que no se ven y que, a veces, no dejan dormir.

«Creo que todo empezó por las redes, con los videos que mostraban el cambio físico de muchachas contemporáneas conmigo. Luego vino el gimnasio, cuando me tomé en serio el hecho de una estética y modo de vida semejantes a los que veía en los perfiles», dijo.

Pronto se dio cuenta de que la realidad es mucho más compleja y trasciende la simulada perfección de la rutina que los influencers muestran a sus seguidores: «Al pasar los meses las comparaciones llegaron, solo veía defectos en mi cuerpo. Me pasaba los días reflexionando sobre si bajé lo suficiente en la sentadilla; no sé, solo pensaba en eso».

La ansiedad comenzó a apoderarse de su vida. Dejó de salir con amigos, la invadía un extraño cansancio. Comenzó a evitar las fotos, sentía que no quedaba como las jóvenes de Instagram que tenía como estándar. Las noches se hicieron largas y llenas de preguntas: «¿Qué estoy haciendo mal? ¿Por qué, a pesar de todo, no me parezco a ellas?».

En este sentido, Rosabel Escandón Cabrera, máster en Sicología Educativa y profesora de la Facultad de Sicología de la Universidad de La Habana, explicó que en el entorno virtual se expresan valores, normas y creencias que impactan el desarrollo de la identidad y específicamente en la construcción de la autoestima.

We are Social, agencia global especializada en redes sociales, informó en 2024 que las plataformas más utilizadas son YouTube e Instagram. Al respecto, Escandón Cabrera explicó que estos sitios se destacan por su carácter visual donde, en torno al cuerpo, se forman estándares y estereotipos.

«Aquellos que no cumplan el modelo a seguir dictaminado pueden experimentar altos grados de insatisfacción corporal que conllevan trastornos como la ansiedad, la depresión, la anorexia o la bulimia», agregó.

Camila retomó el gimnasio hace un mes. Superar sus episodios de ansiedad le llevó tiempo. Ahora abraza su proceso en el fisiculturismo y se aferra a ser una mejor versión de sí misma; de ella, y no de las mujeres con vidas y cuerpos perfectos que muestran las redes sociales.

Habrá muchas Camila en los próximos años. Según el artículo Tendencias fitness para redes sociales en 2025, las comunidades digitales del mundo de los gimnasios serán cada vez más envolventes y atractivas. Ante la realidad de un universo virtual que se expande a velocidades indescriptibles, todo dependerá de la capacidad sicológica de los usuarios para no verse sumidos en el vicio del «hierro».

*Camila: se ha protegido la identidad de la fuente.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.