Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Una norma a favor de la agroecología

El Decreto No. 128 de 2025 establece un marco jurídico novedoso para formalizar e impulsar un modelo de producción de alimentos sostenible en el país

Autor:

Laura Fuentes Medina

 

 

Por primera vez nuestro país cuenta con una norma jurídica que legitima los procesos agroecológicos que se han estado llevando a cabo durante más de 40 años. Se trata del Decreto No. 128 de 2025, un instrumento que, en nueve capítulos y 40 artículos, establece pautas para la implementación de esta actividad.  

Según trascendió este lunes en conferencia de prensa en el Ministerio de la Agricultura (Minag), el decreto entrará en vigor en un plazo de 90 días. La directora nacional del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, Elizabeth Peña Turruellas, señaló que entre las principales características de la norma se encuentra el diseño de un sistema de bonificación para estimular a los actores sociales que ejercen esta actividad.

Para este decreto, explicó, se tuvieron en cuenta la Constitución de la República y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como la sabiduría de campesinos que utilizan estas prácticas, de científicos, académicos, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP y organizaciones afines.

Por su parte, Yamilé Lamothe Crespo, subdirectora de Ciencia, Innovación y Extensión Agraria del Minag, explicó que la agroecología ofrece un modelo de producción sostenible, amigable con el medio ambiente y capaz de enfrentar la crisis climática actual. 

Asimismo, reveló que ello solo será posible con la participación conjunta de los ministerios de Educación, Educación Superior, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Finanzas y Precios, e instituciones afines a la actividad.

Esta disposición trae consigo un principio de trazabilidad y enfoques dirigidos a la calidad e inocuidad de los alimentos, aseveró igualmente la directora de Gestión de la Calidad del Minag, Mariana Pérez Periche.

Desde una perspectiva más conceptual, se destacó que la agroecología trasciende lo técnico. El profesor Roberto Caballero Grande, gestor de proyectos de la Asociación Cubana de Técnicos y Agrícolas Forestales, señaló que «hay una carga ideológica grande en el camino de la agroecología. Para que se puedan implementar estos principios en la práctica, la agricultura debe cambiar su estructura de funcionamiento». 

Al reflexionar sobre los desafíos en el proceso de implementación de la norma, la presidenta de la Asociación Cubana de Producción Animal, Aurelia Castellanos Quintero, destacó que «el reto va más allá de la capacitación y también del control de las normas. Debemos lograr que las instituciones involucradas asuman su deber con responsabilidad y respeto».

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.