Concluye la presencia militar francesa en Senegal Autor: Agencia Anadolu Publicado: 18/07/2025 | 03:48 pm
DAKAR, Senegal, julio 18.— Francia ha entregado a Senegal sus últimas bases militares utilizadas por su Ejército, completando así su retirada tras 65 años de presencia en el país africano. La ceremonia de traspaso y la entrega de las llaves se realizó el jueves en la base Camp Geille, ubicada en esta capital, y la desocupación incluyó también una estructura militar en el aeropuerto de esta ciudad.
El jefe del Estado Mayor de Senegal, el general Mbaye Cissé, declaró durante el acto —que incluyó al general Pascal Ianni, jefe de las fuerzas francesas en África—, que la retirada se enmarca en la nueva estrategia de defensa del país. «Su objetivo principal es afirmar la autonomía de las fuerzas armadas senegalesas mientras contribuye a la paz en la subregión, en África y a nivel global», manifestó.
El proceso de salida se inició en marzo. Desde entonces, alrededor de 350 soldados del país galo abandonaron la nación africana.
El Ejército francés llevaba presente en Senegal desde su independencia en 1960, pero cuando Bassirou Diomaye Faye llegó al poder el año pasado, exigió la retirada del ex colonialista país europeo. «Senegal es un país independiente y soberano, y la soberanía no admite la presencia de bases militares [extranjeras] en un país soberano», declaró en un discurso el pasado diciembre, recordó RT.
A su vez, el general Ianni dijo que Paris estaba «reinventando las alianzas en una África dinámica»…«Estamos pasando página en la historia militar de nuestros dos países… una relación muy especial y esencial para los países de la región», añadió The Defense Post.
París se enfrenta a un fuerte declive de su influencia y una creciente oposición a su presencia en el continente. El sistema 'franco-africano' se halla inmerso en una crisis, ya que cada vez más países francófonos de África prefieren diversificar sus socios en materia de seguridad, alejándose de la tradicional presencia militar francesa.
Así, las fuerzas francesas se han visto obligadas a abandonar Mali, Burkina Faso y Níger en los últimos años. Además, en noviembre del año pasado, el Gobierno chadiano anunció el del acuerdo bilateral de cooperación con Francia en materia de seguridad y defensa.
Dado que los gobiernos de toda África cuestionan cada vez más la presencia militar francesa, París ha cerrado o reducido el personal en las bases de su antiguo imperio.
En febrero, París devolvió su única base restante en Costa de Marfil, poniendo fin a décadas de presencia francesa en el lugar. El mes anterior, entregó la base de Kossei en Chad, su último bastión militar en la región del Sahel. La República Centroafricana, ex colonia francesa, también ha exigido la retirada gala.
Solo Yibuti, una pequeña nación del Cuerno de África, albergará una base militar francesa permanente tras la retirada del jueves. Francia pretende convertir su base en Yibuti, con unos 1 500 efectivos, en su cuartel general militar para África.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia alcanzó su máxima extensión, abarcando un total de 22 territorios colonizados repartidos por todo el mundo, y en la actualidad, sigue siendo el país europeo con mayor número de los que llama «territorios de ultramar».
El imperio colonial francés incluyó a la África Occidental Francesa, una federación de ocho territorios en esa región: Mauritania, Senegal, Sudán francés (actual Malí), Guinea francesa (actual Guinea), Costa de Marfil, Alto Volta (actual Burkina Faso), Dahomey (actual Benín) .
Francia mantiene como territorios de ultramar en el Caribe a Guadalupe, Guayana, Martinica, San Bartolomé y San Martín.
El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, también conocido como C-24, mantiene una lista de diecisiete territorios considerados no autónomos en todo el mundo y estos representan las últimas colonias del mundo, dos de ellos están bajo el control francés: Nueva Caledonia y la Polinesia Francesa.