Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba presenta informe sobre bloqueo de EE. UU.

Escaseces y sufrimientos no logran ni lograrán poner jamás de rodillas al pueblo cubano, reafirmó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla

 

Autor:

Juana Carrasco Martín

Teté, oficialmente Esther María de la O Ochoa, suma más de 50 años de labor educacional y casi 30 de ellos al frente de la escuela Solidaridad con Panamá, nido de amor y educación para la vida de niños y niñas con discapacidades físico-motoras. Tiene razones de sobra para hablar de cuánto afecta el bloqueo de Estados Unidos a los centros de atención especial en Cuba. 

Mediante un video, ella abre la presentación que el canciller Bruno Rodríguez Parrilla hace ante la prensa nacional y la extranjera acreditada en Cuba de los daños provocados por la infame política con que Washington pretende, desde hace más de seis décadas, doblegar al pueblo y hacer un «cambio de régimen». Pero Teté es tan categórica como en su denuncia, cuando afirma: «El bloqueo no va a apagar la sonrisa de los niños». 

Es resolución y confianza que también transmite el jefe de la diplomacia cubana este miércoles 17 de septiembre de 2025, a pocas semanas de que la Asamblea General de la ONU conozca, debata y, seguramente, apruebe casi de manera unánime, el Informe de Cuba sobre el Impacto del Bloqueo impuesto por Estados Unidos. 

El 28 y 29 de octubre próximos, en la sede de Nueva York, la comunidad internacional escuchará el reclamo de millones de cubanos que, como Teté, seguimos defendiendo independencia y soberanía. Será la ocasión número 33 en que hagamos la denuncia, ahora —como dijo el jefe de la diplomacia cubana— «en un contexto internacional marcado por el creciente unilateralismo y el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba.

«No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, más del 80 por ciento de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo», señaló sobre una realidad innegable que lacera a diario a todo un pueblo.

Sin embargo, están las cifras, contundentes, que en esta ocasión abarcan la situación y los daños de esa política entre el 1ro. de marzo de 2024 y el 28 de febrero de 2025, y son montos millonarios en dólares, traducidos en dolorosas carencias que enfrenta la población. 

La cuantía total acumulada en tantos años de esta genocida guerra económica sobrepasa los dos billones 103 897 millones de dólares frente al valor del oro en el mercado internacional. Las pérdidas que se cuantifican ahora, 7 556,1 millones de dólares, en comparación con el informe anterior, incrementan en casi un 50 por ciento los daños y perjuicios materiales, lo que demuestra el recrudecimiento extremo de la política hostil y su tremendo impacto en la economía, los derechos humanos y la calidad de vida de las cubanas y cubanos, subraya Rodríguez Parrilla.

El recuento de esta armazón leguleya impuesta por cada una de las administraciones de la Casa Blanca —republicanas o demócratas—, es elocuente y doloroso, y lo une su actual inquilino a una implacable persecución a la colaboración médica internacional de Cuba tratando de privarla de ingresos legítimos sustentados en programas de cooperación respaldados por la ONU y según los estándares de la cooperación Sur-Sur, una agresión para la que han buscado como arbitraria y falaz justificación tener a Cuba en la lista espuria de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

Estos son algunos datos que miden la degradación del imperio y los obstáculos que impone, con lo cual impacta en prácticamente todos los sectores del país para impedir el normal desarrollo de la economía cubana y, por ende, el bienestar ciudadano:

—Cinco días de bloqueo, es decir cien millones de dólares aproximadamente, equivalen al financiamiento necesario para la reparación de una de las centrales termoeléctricas del país. Ya sea la Antonio Guiteras de Matanzas o la Carlos Manuel de Céspedes de Cienfuegos, respecto a esta última, reveló que hace pocas semanas sufrió directamente el efecto del bloqueo cuando «un país industrializado, amigo de Cuba, no pudo suministrar asistencia técnica para una reparación aduciendo que la asistencia solicitada contendría más de un diez por ciento de componentes estadounidenses». 

—Doce días de bloqueo es igual al costo anual de mantenimiento —sin incluir combustible e inversiones— del Sistema Electroenergético Nacional, ese SEN que cuando se dispara nos deja sin aliento. Hablamos de 250 millones de dólares.

—Un mes de bloqueo corre parejo a lo que cuesta el Plan de Energía Solar del país este 2025, que prevé instalar 1 015 megawatts para acompañar y fortalecer al SEN. Se trata de unos 609 millones de dólares.

Bruno Rodríguez Parrilla fue claro: no todos los problemas económicos de Cuba se deben exclusivamente al bloqueo, pero como bien señaló, mentiría quien niegue que esta política constituya el principal impedimento al desarrollo. 

Sin embargo, los muchos problemas agobiantes tendrían una solución más expedita sin tamaño valladar, obstáculo que incluye la persecución de las transacciones comerciales con Cuba y las inversiones. Por ejemplo 40 bancos extranjeros se negaron a negociar y 140 transferencias fueron rechazadas. 

Etecsa ha sido afectada en 73 millones de dólares; el progresivo deterioro del transporte público por la falta de piezas de repuesto y el combustible; navieras y aseguradoras son también perseguidas mediante la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton. 

Y Estados Unidos aplica esas medidas con total desprecio o ignorando a la opinión pública estadounidense, la de los cubanos residentes en su territorio y la de la comunidad internacional en rechazo al bloqueo, política contra la que se pronunciaron en la ONU el pasado año 49 Jefes de Estado y 22 condenaron la inclusión de Cuba en la arbitraria lista de «terrorista».

El canciller Rodríguez Parrilla insistió en el costo humano, las penurias que provocan daños emocionales y sicológicos, en especial en los niños y adolescentes, testigos de las angustias de sus mayores y de los apagones. Baste añadir que el costo de dos meses de bloqueo (1 600 millones de dólares) permitiría financiar por un año la entrega de la canasta familiar normada.

También están las dolorosas afectaciones a la salud, la falta de medicamentos y otros insumos. Estas son algunos números en este campo donde la Cuba socialista ha garantizado la atención gratuita a cada cubano:

Bastaría con 16 días sin bloqueo, lo que equivale a 339 millones de dólares, para cubrir las necesidades del cuadro básico de medicamentos de todo el país; con tan solo 14 horas o 12 millones de dólares se adquiriría la insulina para los diabéticos y con otras dos horas (1,4 millones) tendríamos los medicamentos para el tratamiento de patologías cardiológicas y neurológicas, así como los alimentos para niños con deficiencias genéticas y enfermedades endocrino-metabólicas.

Hay más en este campo, 19 minutos (280 000 dólares) equivalen al costo de las sillas de ruedas que requieren la escuela Solidaridad con Panamá y de todas las demás del país para atender las necesidades del sistema de educación especial para niños y adolescentes con discapacidades motoras e intelectuales, subrayó el jefe de la diplomacia cubana.

Y sepa Ud. que el agobio que sufrimos con el transporte público casi inexistente, pudiéramos solucionarlos si el bloqueo cesa durante cuatro meses, porque los 2 850 millones de dólares equivalen al costo de adquisición de los ómnibus que requerimos desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí.

Sin embargo, Cuba sigue de pie, resistiendo el embate y dispuesta a crecer, sin olvidar la solidaridad que nos caracteriza. Por eso se denunció en esta conferencia de prensa del ministro de Relaciones Exteriores los peligros que representa el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe apuntando a la hermana Venezuela y a Nuestra América en busca de la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, a la paz regional. 

Cuba llamó a la movilización de la comunidad internacional, a la Asamblea General de la ONU a preservar la paz y convocó a Parlamentos y movimientos sociales y políticos para detener la agresión que realizan bajo pretextos burdos y ridículos, porque Estados Unidos es el principal centro financiero de lavado de dinero del narcotráfico mundial.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.