El final en esta columna resulta a veces la ocasión para un nuevo comienzo. Y siguiendo el tema del viernes 9, me empato, pues, con las líneas finales en que, luego de haber expuesto mi opinión sobre qué habría que decidir y legislar para conciliar principios y tesis, me refería a que no se ha de creer que todo se resuelva con las contorsiones de un mago que zafa los nudos y abre los candados que lo inmovilizan.
«Y usted, ¿acaso es inspector?». La pregunta cayó sobre mí como un jarro de agua fría y solo atiné a sonreír. Pasaron dos o tres largos segundos sin que pudiera hilvanar respuesta y luego, casi seguro del motivo de la interrogante, dije que no.
Aunque muchos intentan silenciar el asesinato del dirigente nacionalista congolés Patricio Lumumba, su familia sigue luchando para que este crimen del imperialismo no quede en el olvido. La historia congolesa tiene muchos hoyos oscuros, principalmente respecto a este crimen, uno de los capítulos más tristes de la vida de ese pueblo, pues la muerte de su líder abrió el camino a una dictadura totalmente plegada a los intereses neocoloniales.
El lenguaje oral grita S.O.S. Así lo comprobé durante mi Servicio Militar, cuando conviví con matanceros, espirituanos, villaclareños… y traté con todo tipo de personas en la calle: imagínense, era operario antivectorial de la campaña contra el Aedes aegypti, y más de una vez la gente me dejó, durante una conversación, en ascuas.
A pesar de todos los esfuerzos del Partido Democrático de Japón (PDJ), las elecciones de la Cámara Alta del Parlamento, celebradas el domingo último, le pasaron factura. La coalición, que gobierna el archipiélago luego de una aplastante victoria en agosto de 2009, perdió la mayoría en esta lid y solo obtuvo 44 escaños, frente a los 52 esperados. Los resultados dan cuenta de la falta de confianza de los japoneses.
Situar como aspecto central de la concepción filosófica de los educadores cubanos la práctica de enseñar y mejorar al hombre, está a tono con las más rigurosas concepciones científicas de nuestras ideas filosóficas. Nada del «reino de este mundo» estaba para los maestros cubanos fuera de la naturaleza, la que era sometida al más riguroso examen por el pensamiento científico y filosófico. En la primera mitad del siglo XIX esto llevó a la cultura filosófica, y subrayo filosófica, del país a una escala espiritual y científica superior a la de la Europa y Estados Unidos de esa época.
A la hora de estudiar e investigar la historia, en especial las ideas políticas, sociales y filosóficas que cada momento representa, se suele hablar de los grandes personajes y de la trascendencia de los hechos ocurridos en un momento dado. A esto debemos agregar que es necesario estudiar también los orígenes y antecedentes de cada uno de ellos.
Desde una perspectiva moral, podíamos aceptar que sobrevivir es crecer, como dijo recientemente en la revista Unión, Roberto Manzano. Y me valgo de la definición de este original poeta para empezar añadiendo que si sobrevivir resulta un ejercicio de honradez, no hay dudas de que quien sobrevive crece en su condición humana.
A una mano, un pequeño Júpiter de bronce amenaza con el rayo al investigador policial; a la otra, una marmórea cabeza de Medusa le lanza a este una mirada pielgallinesca, pero va sobrando, pues el agente ya está petrificado: se ha quedado sin palabras al entrar en el túnel, excavado a lo largo de 30 metros entre una vivienda particular y un yacimiento arqueológico en la ciudad de Pompeya, la misma que el volcán Vesubio se merendó en el año 79 d.C.
Ocurrió hace poco menos de una semana y aún no logro reponerme: así, con tanta fuerza, han quedado prendidos los dulces recuerdos del corazón del Escambray, atesorados en el amplio recorrido que hicimos por los caminos del Che.