Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Información al pueblo de Cuba sobre la Tarea Ordenamiento

El viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández y el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Marino Murillo Jorge comparecieron este martes en el espacio televisivo de la Mesa Redonda para referirse a la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria del país, entre otros temas

Autores:

Leyanis Infante Curbelo
Libia Miranda Camellón
Loraine Bosch Taquechel
Raúl Abreu Martin

El viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández y el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Marino Murillo Jorge comparecieron este martes en la Mesa Redonda para brindar al pueblo una información inicial sobre la Tarea Ordenamiento, que incluye la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria del país.

Le recomendamos leer:

Vea aquí la transmisión en vivo

Descargue aquí el tabloide especial con el título: Cuba y su desafío económico y social, que contiene una síntesis de la estrategia para el impulso de la economía cubana y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. 

El ordenamiento monetario ayudará a eliminar una serie de dificultades estructurales que posee hoy la economía cubana

El viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández y ministro de Economía y Planificación explicó al iniciar el programa televisivo que en la Mesa de ayer se esbozaron una serie de elementos relacionados a la Estrategia económica y social, y uno de ellos es el vinculado con el ordenamiento monetario del país, cuya implementación ayudará a eliminar una serie de dificultades estructurales que posee hoy la economía cubana, aseguró.

Nos referimos a:

  • La unificación monetaria
  • La unificación cambiaria
  • La eliminación de subsidios y gratuidades hasta donde sea posible
  • Transformación de los ingresos de la población (salarios, pensiones y prestaciones de asistencia social)

Todos dirigidos a lograr el bien de la economía, del país, agregó. Y es que para cada una de las estrategias y elementos fundamentales en los que nos hemos planteado avanzar es imprescindible el ordenamiento monetario, este proceso es de vital importancia, señaló.

¿Cómo se va a implementar, cuáles son los principios fundamentales?

El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, se refirió a los elementos específicos que forman parte de este proceso. Se trata de un tema complejo que además tiene varias características y una de ellas es que es totalmente transversal, aseguró.

En la población cubana hay muchas expectativas, sin embargo, hay una que debemos tener en cuenta, y es que muchos piensan que el día que se resuelva el problema de la situación monetaria y cambiaria se resuelven todos los problemas de la economía, y eso no es así, destacó.

La otra característica que tiene es que el día que se tome la decisión, siete días después no puede virarse porque económicamente no es posible, cuando se aplique hay que seguir con él y perfeccionarlo, lo que nos obliga a trabajar con mucho cuidado, explicó. 

Lo planteado se traduce en que el ordenamiento monetario resulta transversal a toda la economía cubana pero no resolverá de manera automática los problemas económicos de Cuba, aseguró.

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. 

Tenemos creado 14 subgrupos de trabajos donde participan compañeros de diferentes organismos. De igual forma hemos consultado especialistas internacionales, y hemos contactado con países que vivieron este proceso, agregó.

En otro momento de su intervención se refirió a la importancia de aclarar que lo que se explica hoy son ideas esenciales, luego poco a poco se irán explicando cada uno de los elementos que forman parte del proceso.

Es un proceso económico y social grande y por ende tiene riesgos. No menos importante es que el pueblo sepa que se han estudiado las opiniones de las personas en la calle y en las redes sociales, señaló.

¿Por qué el ordenamiento monetario?

Nosotros tenemos una economía cubana que es difícil que funcione casi por la forma natural y eso nos lleva a que debemos hacer una conducción de la economía muy administrativa. Digamos, los precios, salarios —y tratando de resolver este último y sin haber hecho una reforma general del salario se han ido tomando un grupo de medias por sectores, que en su momento han ido resolviendo algunas cuestiones—, problemas de eficiencia en el sistema empresarial cubano, elevados déficits fiscales. Esto lleva un proceso, a todo se la ha ido buscando solución poco a poco, explicó.

Todas las medidas que se tomaron antes del Periodo Especial y en los años más duros del mismo, en su momento tuvieron efecto positivo, lo que pasa es que tantas medidas desde el punto de vista parcial no permite hoy manera de seguir avanzando, por eso se llama ordenamiento monetario, hay que lograr un equilibrio entre todos los elementos y esto demora aún más el proceso, señaló.

El problema no es tan sencillo como quitar una moneda y llevarla a otra, añadió. Con relación a este tema en los dos últimos Congresos del Partido se han aprobado lineamientos relacionados con la tarea ordenamiento.

¿Por qué en este momento?

Es extremadamente importante, y es que de no hacerlo no será posible avanzar en las otras transformaciones de la economía, y ordenar adecuadamente el país.

El otro tema es el efecto de la COVID-19 en la economía mundial y el bloqueo de EE. UU. contra Cuba arreciando más que nunca, dijo.

Todos los que hemos trabajado en este proceso hemos llegado a la conclusión que no es posible avanzar en otras cosas si no logramos el ordenamiento monetario en el país, aseguró.

Para la unificación monetaria se ha trabajado con mucho rigor técnico, afirmó.

Unificación monetaria y cambiaria

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, explicó además que durante mucho tiempo nosotros estuvimos discutiendo si era posible resolver la unificación monetaria y cambiaria de manera diferente en el tiempo. Tú tienes CUC y CUP y 1x1 y 1x24. Pudieras decir quito una de las dos monedas y doy pasos para unificar el tipo de cambio. Eso dilata el proceso y con esto dos partes de la tarea, que son subsidios y gratuidades.

El problema es cuando las gratuidades tienen un carácter masivo que no estimula la productividad, añadió. Todos recibimos subsidios de alguna manera y al mismo tiempo a todos no nos alcanza el salario. Lo mismo se subsidia a alguien que trabaja y aporta que a alguien que no trabaja ni aporta. Los dos temas no serán posible eliminarlos ni reducirlos gradualmente si no hay trasformación de los ingresos (salarios, pensiones y asistencia social), detalló.

Comentó también que dentro de lo que se ha comentado en redes sociales se habló de aumento de precios y salarios, y los jubilados mostraron preocupación.

El proceso busca resolver dualidad monetaria y cambiaria, eliminar subsidios y gratuidades y hacer transformación en los ingresos. Tenemos una gran aspiración y es que todos los asalariados queden en mejores condiciones que ahora, y creo que lo vamos a cumplir, destacó.

No es posible hacer esto en Cuba como se hace en el resto del mundo. La solución para nosotros no es el desempleo, pero no podemos estar subsidiando pérdidas de por vida a las empresas. Esto lleva hacer una devaluación y en cualquier lugar del mundo esto genera ajustes y presión al sistema empresarial en la búsqueda de la eficiencia. Va a haber presión sobre los actores económicos, aunque no es una terapia de choque, señaló.

Hay países que establecen un tipo de cambio, expresando el valor de la moneda internacional en la nacional. ¿Cómo calcular el tipo de cambio? Conozco países que para hacerlo cogen una canasta de monedas de otros países con los que tienen relación de comercio exterior y calculan estableciendo un rango, dijo.

¿Por qué en la economía aparecen dos monedas?

Un tema que debemos preguntarnos es por qué en la economía aparecen dos monedas. Esto ocurre cuando la moneda base empieza a dejar de cumplir las funciones del dinero. El peso cubano circulaba en la economía, pero con la caída de la Unión Soviética no encontró respaldo y dejó de cumplir su función, explicó.

La tasa de cambio es el precio de una divisa expresado en moneda nacional. No pensemos que los tipos de cambio pueden andar por un lado de la economía y la formación de precios por otro. Si decimos que el tipo de cambio es 1x1 e importamos una tonelada de arroz de Vietnam, ese arroz entra en la economía por 600 CUP. Si devaluamos el peso no habrá más remedio que incrementar precios mayoristas y minoristas y el salario para comprar el arroz que consumo ahora, agregó.

Tengamos en cuenta que los tipos de cambio forman precios al interior de la economía. Vamos al concepto de la dualidad monetaria. Es cuando existen en la economía dos monedas, en nuestro caso CUC y CUP, ambas de curso legal. El tema de la dualidad cambiaria es la existencia de dos tipos de cambio. Para entidades 1x1 es el cambio, de cara a personas naturales es 25 CUP igual a 1 CUC igual a 1 dólar. Estos tipos de cambio también son de curso legal, comentó.

Es importante entender este ejemplo. ¿Qué le pasa a las empresas cubanas cuando operan con el cambio 1x1? Lo que ha ocurrido es que la sobrevaloración del peso contra el dólar les ha quitado dinero a exportadores y ha abaratado las importaciones. Estamos hablando de sustituir importaciones. No solo basta con quitar el CUC sino que también hay que devaluar el peso, refirió.

La unificación monetaria se hace quitando el CUC. Pensamos que habrá que hacerlo un día primero de un mes, pues las empresas deben cerrar sus estados financieros. Tenemos que dar un tiempo, pensado en menor de seis meses, para que las personas cambien o gasten ese CUC, pero no se va a emitir más, señaló.

Hay una declaración de que nadie va a perder la capacidad del CUC por los 24 pesos actuales. No hay necesidad de mandarse corriendo a cambiar dinero, pues se cambiará con el tipo de cambio actual. Las empresas que tienen CUC en el circuito 1x1 se quedan así. Si el día cero la entidad tiene 100 CUC se multiplica por uno, pues fue lo que le costó, explicó.

La unificación cambiaria no va a ser un proceso dilatado. Tenemos que dejar claro que usted devalúa su moneda buscando competitividad. Todos los precios mayoristas en Cuba van a subir porque todos los productos importados van a subir. Si hacemos una reforma salarial también va a los costos y precios. Tenemos que entender que el incremento de precios está influenciado por la devaluación y la reforma salarial, dijo.

Devaluar la moneda e incrementar salarios es sinónimo de crecimiento de precios, que a su vez es de inflación. Hay que ver cuánto demora ese aumento de precio mayorista en el minorista. No nos asustemos, porque si no hay crecimiento de precios mayoristas todas las empresas se irían a pérdida, destacó.

Murillo Jorge explicó que un grupo de empresas pudieran en un primer año tener pérdidas, para lo cual se ha diseñad un determinado nivel de recursos financiero para en este primer año apoyarlas monetariamente. La otra opción sería cerrarlas, lo que generaría desempleo y repercutiría en la producción de renglones estratégicos para la población. Por ello, el programa de ayuda del gobierno, el cual contempla el compromiso bien claro de que a lo largo del tiempo esas pérdidas se irán reduciendo.

Mencionó que la devaluación monetaria, producto de la unificación cambiaria, propiciará lo que se conoce como teoría de corrección de precios relativos, que implicará que la adquisición de materias primas nacionales sea más barata para las empresas y la industria que las materias primas importadas.

Este cambio permitiría que se redujera el porciento de la materia prima y los componentes importados por las empresas. Según información proporcionada en 2020 el 34 por ciento de los gastos de las empresas recayó en la materia prima y los productos de producción nacional, mientras el gasto en importaciones fue de 9 por ciento.

Con una corrección a partir de la unificación cambiaria estos gastos se podrían comportar en un gasto del 18 por ciento en productos y materias primas nacionales y un 28 por ciento en importaciones. A la larga esto estimularía la producción nacional y haría que para las empresas las opciones de los productos nacionales sean más rentables que los importados, señaló Murillo Jorge.

Sobre la inflación

Va a haber inflación, afirmó el funcionario, porque si hay devaluación de la moneda suben los precios. Lo más importante es que la inflación no sea mayor que la que se ha diseñado.

 Hoy en la economía hay un gran número de precios centralizados en el comercio mayorista. La propuesta es que un grupo de renglones se mantengan con precios centralizados, que serían más reducidos incluso que los actuales, como por ejemplo el del combustible. Serían renglones que vital importancia para el encadenamiento productivo y para la producción de recursos y renglones estratégicos en el país, agregó.

 Los precios no centralizados, el sistema empresarial tendría la autoridad de conformarlos, pero se establecerían topes para ello. Se descentraliza la formación de precios minoristas, pero con límites, al menos durante el primer año.

Precios minoristas

 Hay un grupo de productos minoristas que tienen que ver mucho con el consumo de la población que se mantendrán centralizados, pues no es el momento de tomar decisiones que puedan perjudicar a determinados grupos poblacionales. Algunos productos mantendrán subsidios y otros no, pero los precios serán centralizados, dijo

 Los precios de los productos de la canasta familiar normada, que se distribuye por la libreta de abastecimiento, se mantendrán centralizados.

Mención, a modo de ejemplo, la leche normada para niños menores de 7 años, cuyo precio a nivel mayorista en la industria aumentaría, pero a nivel de comercialización por la libreta de abastecimiento se mantendría centralizado y además subsidiado.

Habrá dos tipos de precio en los productos de la libreta de abastecimiento, ahondó. Estará los productos los que se venderán con precios centralizados y subsidiados y los que se venderán con precios centralizados sin subsidios.

Este aumento de los precios minoristas pone una presión sobre los ingresos de las personas, lo que llevaría a un tema ya anunciado: la reforma salarial.

Reforma salarial

Se ha calculado una canasta básica personal, y es el punto de referencia para la formación de un precio minorista de estos productos que la conforman y para la conformación del aumento de salario, y la conformación del salario mínimo.

 En Cuba existe una escala salarial actualmente.

En el primer grupo salarial se encuentran las personas que ganan el salario mínimo, que no supera las 29 000 personas en Cuba.

 El salario tiene que respaldar el consumo del obrero y la familia, por lo que si se hace coincidir el salario mínimo con la canasta básica, entonces debería ser este salario mínimo un poco más elevado del costo de la canasta, dijo.

Para los núcleos familiares donde los ingresos de los que se encuentran laboralmente activos no cubran la canasta básica individual de sus miembros, entonces se tendrá en cuenta el concepto de vulnerabilidad y se subsidiará estos casos. Para ello se ha tenido en cuenta el principio planteado en los Lineamientos de subsidiar personas y no productos.

Tener en cuenta que ha habido un gran debate en Cuba que ya se extiende por varios años, de que no se puede subir salario si no aumenta la riqueza, pero la contraparte es que si no se estimula salarialmente al trabajador no se genera más riqueza y este es el enfoque actual de las medidas, afirmó.

 En resumen, lo que se está haciendo es un diseño diferente de distribución de la riqueza. Se eliminan subsidios, se distribuye la riqueza en el salario y se mantiene el subsidio de productos básicos para grupos vulnerables. Algunos servicios de consumo masivo, como la electricidad mantienen sus subsidios, concluyó.

 Si la dinámica del aumento del salario se mantiene más alta que la dinámica del aumento de los precios entonces el aumento salarial logrará representar un aumento adquisitivo de los trabajadores.

Fondo de salario:  subirá 4,9

Seguridad social: subirá 5 veces

Los precios en el sector estatal no subirán a ese ritmo.

En cuanto al sistema empresarial explicó que las empresas pagan actualmente el 35 por ciento de impuesto por utilidades y se quedan con el resto, lo que repercutirá en la distribución de las utilidades a los trabajadores, que en las nuevas reformas se ha determinado que no tenga límite.

Al cierre de la emisión televisiva, el viceprimer ministro, Gil Fernández, explicó que en próximos espacios se ampliará toda la información ofrecida hoy.

Agregó que las cuatro tareas relacionadas a la unificación monetaria se encuentran estrechamente relacionadas y permitirá estar en mejores condiciones para enfrentar el contexto actual y no porque no nos quede más remedio, dijo, sino porque es algo que necesita el país y que dará más beneficios. Con ello se favorecerán las empresas nacionales que tributan a la sustitución de importaciones y se favorecerá a las empresas exportadoras

Debemos estar preparados para enfrentar este proceso de forma práctica y con optimismo. Todo lo que se haga por el beneficio económico del país redundará en el beneficio de la población, concluyó.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.