El Festival del Caribe es uno de los eventos culturales más representativos y esperados del país. Autor: Javier Arzuaga Carvet/ACN Publicado: 03/07/2025 | 10:48 pm
SANTIAGO DE CUBA.— Como un gran abrazo entre hermanos, símbolo de resistencia y amor por la vida, abrió sus puertas este jueves la 44ta. edición ininterrumpida del Festival del Caribe, dedicado por tercer vez en su historia a la cultura popular de Curazao, isla caribeña que ha encontrado en el evento un escenario cercano para expresarse como país.
En la gala inaugural —encabezada por las integrantes del Buró Provincial del Partido Niurka Bell y Annia Poblador, junto al gobernador de la provincia, Manuel Falcón, entre otros dirigentes—, la hermana nación mostró la vitalidad y diversidad de la herencia cultural que porta su delegación de unos 150 participantes, cuyo mensaje ya se enseñorea en las calles de la oriental urbe.
Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, destacó el esfuerzo de las delegaciones asistentes a la presente Fiesta del Fuego, que a pesar de la difícil coyuntura que vive el país y el mundo, prevé superar los 400 participantes de unos 14 países, y valoró la presencia de ellos en la alegre Santiago como una prueba de que en la cultura se puede encontrar también solidaridad y apoyo. Convocó a hacer de la fiesta caribeña una contundente tribuna contra guerras y odios, símbolo de resistencia y amor a la vida.
Hoy no celebramos un festival, sino la historia viva de nuestros lazos, sentenció Sulaíka Mook, directora de Desarrollo Económico e Innovación del Ministerio de Desarrollo Económico de Curazao, al hablar en nombre de su delegación y agradeció la dedicatoria del evento como una reafirmación de la histórica cercanía y amistad constante entre las dos naciones.
Como parte de la gala inaugural de la 44ta. Fiesta del Fuego se entregó el Premio Internacional Casa del Caribe al prestigioso investigador Jorge Berenguer Salas, quien por más de 40 años ha mantenido estrechos vínculos con el Festival y la Casa del Caribe. Además, se reconoció el aporte sostenido en la divulgación del evento, de Radio Mambí, emisora municipal de Santiago de Cuba, que este julio celebra sus 90 años.
Hasta el próximo miércoles, otra vez Santiago será epicentro del Caribe, su culturas y expresiones identitarias que encontrarán voz en una decena de simposios y talleres de las diferentes manifestaciones del arte, el coloquio El Caribe que nos une, que dedicará espacio para honrar el legado de Armando Hart y Roberto Fernández Retamar, y la presentación de grupos portadores de Cuba y otras naciones en plazas, escenarios y comunidades santiagueros.