Segundo Taller de Historia Naval en Cuba. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 19/05/2025 | 11:01 pm
El pasado viernes 15 de mayo, con un acto de homenaje a los marinos cubanos caídos en la Segunda Guerra Mundial, concluyó el Segundo Taller de la Historia Naval de Cuba, que se había efectuado días antes en el Centro Histórico habanero, según se reportó en los perfiles en redes sociales la revista Opus Habana.
Con el renovado interés de impulsar los estudios sobre la temática naval —incluida la portuaria—, esta iniciativa académica surgió en el seno de la Comisión de Historia Naval de Cuba (CHNC), la cual fue creada el 13 de noviembre del 2024 con el apoyo del Instituto de Historia de Cuba, la Administración Marítima de Cuba y los Marinos de Cuba.
El 1er. Taller se efectuó el 29 de enero de 2025 en la Fragua Martiana. Esta segunda edición se celebró el pasado 9 de mayo y tuvo como sede el Centro de Adolescentes de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).
En ambas ediciones, las palabras de apertura corrieron a cargo del presidente de honor de la CNHC: el Contraalmirante (R) José Luis Cuza Téllez de Girón, otrora jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR). Su presidente ejecutivo es el Capitán de Fragata (R) Pedro Machín Cantón.
Evaluó los trabajos presentados el Comité Científico que preside la Dra.C. Mildred de la Torre Molina, vicepresidente de la CHNC y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2024. Además del Contraalmirante (R) Cuza Téllez de Girón, integran dicha comisión otros oficiales retirados de la MGR que tienen estatus académico.
Ellos son: el Capitán de Navío (R) Luis Molinet Mantecón, profesor titular de la Academia Naval; el Capitán de Fragata (R) Gustavo Placer Cervera, quien dirigiera los Servicios Hidrográficos (incluidos los faros y sistemas de ayuda a la navegación), y el Capitán de Fragata (R) Esmildo Álvarez Artiles, quien es profesor titular de la Academia Naval y ejerció varios mandos en la MGR y como jefe de Prácticos de Cuba.
Dos enfoques
El 2do. Taller contó con diez ponencias que abordaron hechos singulares de la historia marítima cubana. Una parte de esos trabajos tiene un enfoque marcadamente historiográfico, mientras que la otra parte prioriza el enfoque testimonial, incluyendo las vivencias personales de sus autores.
Entre las ponencias testimoniales se destacan La MGR en la Operación Trasbordo, del Capitán de Navío (R) Molinet Mantecón, y Una lancha pirata menos, del Contraalmirante (R) Cuza Téllez de Girón. Su carácter vivencial estimuló un rico intercambio del público con los ponentes, cumpliéndose uno de los principales objetivos del trabajo en formato taller.
Entre las ponencias historiográficas, sobresalen las tituladas: Navegación entre dos islas, del Capitán Marina Mercante (R) Carlos Alberto González Palacio, y Armas utilizadas por el Ejército Libertador en operaciones navales, del Tte. Coronel (R) Augusto C. García del Pino Chen de Tropas Guardafronteras. A estas se suma la ponencia Los marinos cubanos en la Segunda Guerra Mundial, del Dr. C. Placer Cervera, quien es miembro numerario de la Academia de Historia de Cuba.
Participación cubana en la Segunda Guerra Mundial
Por la pertinencia del tema, coincidiendo con las celebraciones del aniversario 80 de la Gran Victoria sobre el Fascismo, esa ponencia del Dr. C. Placer Cervera merece ser reseñada brevemente por sus aportaciones a la historiografía nacional; en especial, al tema de la participación cubana en la Segunda Guerra Mundial.
Su contenido aborda el período desde febrero a diciembre de 1942, cuando submarinos alemanes operaron muy cerca del archipiélago cubano. En este lapso de tiempo --«el más intenso de la Batalla del Mar Caribe», al decir del académico-- fueron hundidos dos mercantes y un pesquero cubanos, así como un mercante de bandera hondureña.
Con un excelente aprovechamiento de la prensa periódica, documentos de archivos e imágenes poco conocidas, el autor abordó episodios olvidados como el hundimiento de los vapores Manzanillo y Santiago de Cuba por los submarinos nazis, las listas de los cubanos fallecidos y su funeral en el Capitolio Nacional, así como los testimonios de los sobrevivientes de estos mercantes.
La ponencia detalló, además, en la figura de Heinz August Kunning, espía alemán capturado en La Habana, quien enviaba información al alto mando berlines sobre la entrada y salida de buques mercantes y de guerra, además de informar acerca de la economía y la situación política y social del país.
Kunning fue sentenciado a la pena capital, una vez que reconoció su culpabilidad en el hundimiento de varios barcos, incluyendo los mercantes antes mencionados, con la consecuente muerte de decenas de marineros. Esto significó la destrucción de casi la totalidad de la flota mercante cubana.
Según el balance efectuado por el Dr. C. Placer Cervera, un total de siete buques cubanos fueron hundidos entre 1942 y 1944 por submarinos enemigos, reportándose 77 víctimas.
Un monumento situado en la Avenida del Puerto perpetúa su memoria. De ahí que los participantes del Segundo Taller hayan decidido rendirles homenaje este 15 de mayo. Esa fecha fue escogida por conmemorarse el 82 aniversario del hundimiento del submarino alemán U 176 por el caza submarino cubano No.13, comandado por el alférez de fragata Mario Ramírez Delgado.
Al resumir la jornada del 2do. Taller, la Dra. Mildred de la Torre expresó que debería formarse un fondo de testimonios de vida que facilite la comprensión de la historia naval más reciente.
En su opinión, estos estudios debían pasar a una segunda etapa, donde se aborde no solamente a la MGR, sino que se incluya a la Marina Mercante y a la Pesquera. Los testimonios de sus miembros son muy importantes para completar el proyecto de la Historia Naval en Cuba.
También la académica recomienda que las vivencias personales de los integrantes de este plenario sean acompañadas con un análisis del marco histórico de los acontecimientos por ellos narrados.
Resulta de vital importancia la consulta y estudio de las diversas fuentes bibliográficas, «acompañando el interés en resucitar estas experiencias y vivencias. Sin esto no es posible hacer una Historia Naval», enfatizó.
Por último, hizo un llamado a los jóvenes historiadores con el fin de sensibilizarlos para que cultiven dicha temática.
En las conclusiones, el Dr. Gustavo Placer en representación del Instituto de Historia de Cuba, efectuó las conclusiones del evento, aprovechando su experiencia como investigador. En su opinión, tal y como sucede en otros países, quienes escriben y construyen la historia de la marina son esencialmente los propios marinos.
Así sucede en Estados Unidos, Rusia y los países latinoamericanos. «No estamos haciendo conclusiones. Estamos en medio de un proceso que apenas ha comenzado», destacó.
Al finalizar el plenario, el Capitán de Fragata (R) Machín Cantón, presidente ejecutivo de la CHNC, convocó al 3er. Taller, que habrá de realizarse en el próximo mes de septiembre.