Quienes se gradúan salen con una amplia cultura general integral para desempeñarse en nuestros medios de comunicación. Autor: Cortesía de la fuente Publicado: 18/08/2025 | 08:05 pm
¿Cuántos de quienes leen ahora mismo estas líneas desean trabajar en la radio o en la televisión en nuestro país? ¿Saben cómo llegar hasta allí? No se inquiete, lo que ahora le preocupa puede convertirse en una certeza si se acerca al Centro de Capacitación de la Radio y la Televisión.
Aunque la fecha de la celebración será en noviembre próximo, este centro, fundado en 1986, festeja durante todo el año porque la razón de su existencia es tener sus aulas llenas de personas deseosas de superarse, de perfeccionar su labor en nuestros medios de comunicación y, en no pocos casos, formarse en especialidades que les permitan insertarse en ellos. La demanda es creciente, y el compromiso por su parte es enorme.
La calidad está garantizada. Se lo digo yo, que hace 13 años estuve sentada en uno de esos pupitres, cuando la magia del aprendizaje se desarrollaba en una pequeña aula en el edificio N, donde se encuentran hoy Radio Ciudad de La Habana y CMBF Radio Musical Nacional, entre otras entidades, en el Vedado capitalino.
Ahora integro su claustro y soy asesora de la Cátedra de Locución, y el centro tiene su amplia sede en la calle I, al costado del Centro Cultural Bertolt Bretch. Además de sus cómodas aulas y salones, posee una cabina de radio con extraordinarias cualidades para el desarrollo de las clases y la realización de programas.
Nunca es tarde si la dicha llega. Y justamente ha llegado ahora —cuando usted lee esta página—, pues, consciente de que el centro reanudará su actividad docente en septiembre, usted seguirá sus redes sociales atento a cada convocatoria y podrá planificar su tiempo para las que le atraigan.
Papel en mano y conocimientos ganados
Ivonne Díaz Chales, directora del Centro, insiste en que la misión es capacitar y contribuir a la superación de los trabajadores de los sistemas de la radio y la televisión, de conjunto con sus directivos. No obstante, muchas especialidades abren su convocatoria para personal ajeno a los medios de comunicación.
«Contamos con cinco metodólogos para organizar el trabajo de los claustros de radio, televisión, guion, locución y comunicación: Dayron Bejerano, Dalgis Román, Ricardo Osorio, Idania Martínez Grandales y Eunice Sardiñas; y nuestra logopeda y secretaria docente, Horeana Fernández, es parte imprescindible del trabajo en cada área.
«Nos sentimos orgullosos de nuestros profesores porque prestigian al centro con su experiencia y maestría: Orieta Cordeiro, Magda González Grau, Osvaldo Doimeadiós, Eduardo Eimil, Patricio Wood, Manuel Ramírez Heras, Félix León, Bruno Suárez, Otto Braña, Roberto Bruce, Janet Feliciano, Rosalía Arnáez, Loida Monroy, Rey Gómez, Luis Izquierdo, Pavel Otero y Daniel Motola, entre muchos otros.
«Con el apoyo incondicional de nuestros medios, y ante la demanda actual, abrimos cursos para graduados de otras carreras universitarias, de nivel medio o de técnico medio, y en algunos casos deberán aprobar un examen de aptitud, si se trata de un curso de capacitación, y presentar la documentación requerida».
Díaz Chales insiste en que es un gran reto hoy mantener los cursos de alcance nacional. Para ello emplean la modalidad virtual, con el objetivo de que participen profesionales de todas las provincias. En busca de alternativas para desarrollarlos, el centro mantiene su plan de estudios, al que recientemente añadió el curso de Guion de Telenovelas, por ejemplo, muy solicitado.
«La escuela no escapa de carencias materiales como las que puede tener cualquier centro docente del país, pero nuestros profesores y personal administrativo tienen un elevado sentido de pertenencia y se empeñan en mantener la calidad.
«Por otra parte, nos interesa continuar estimulando la asistencia a cursos de posgrado porque la superación es muy importante. Los más solicitados son los cursos de formación, pero, una vez graduado y aun con experiencia en el medio, el trabajador y la entidad a la que pertenezca deben preocuparse por su superación».
En ese sentido, la directora invita a cursar Tendencias actuales del periodismo audiovisual, Lenguaje audiovisual, Redacción y estilo, Actuación radial, De la oralidad al podcast, Guion publicitario, El diálogo en el guion dramatizado, entre otros posgrados.
El camino a recorrer
Dalgis Román, locutora, realizadora y guionista, afirma que son diversas las alternativas de formación de las especialidades televisivas, como los cursos de asesor, director y productor de televisión, los más demandados.
«Laboramos a partir de las necesidades de los trabajadores y las demandas de calidad en el audiovisual emitidas por los públicos. Es evidente que existen necesidades tecnológicas y hay que suplirlas con capacitación para que la creatividad sea una herramienta poderosa.
«Tener un claustro de excelencia nos ayuda a encontrar esos caminos, y estamos abiertos a cualquier propuesta de curso de formación o de posgrado que sea importante tener en nuestro plan de estudios», acota la docente.
El locutor, asesor y director Dayron Bejerano insiste en que es preciso aprobar el examen de aptitud previsto para la mayoría de los cursos de capacitación, así como todas las evaluaciones que se planifiquen, y luego se recibe el certificado de habilitación, con el cual pueden presentarse a trabajar en nuestros medios.
«Es importante destacar esto porque los realizadores de sonido, directores, locutores, efectistas, musicalizadores, asesores y productores de radio no deben ejercer como tal sin haber cursado los estudios pertinentes para ello», acota.
Coincide con Bejerano la locutora, guionista y directora Idania Martínez Grandales: «La locución es de las especialidades más difíciles de la comunicación; el locutor es un artista, pero también debe dominar la técnica. Es irrespetuoso que alguien ejerza como tal sin haberse preparado para ello, aun cuando posea cualidades o habilidades de manera innata.
«No se trata solamente de recibir el pago correspondiente a su habilitación o nivel, demostrado mediante la documentación que emite el centro, sino que lo haga de la manera correcta, en coherencia con nuestra lengua y los estándares de la profesión».
Martínez Grandales comenta que no solo la cátedra desarrolla el curso de capacitación de locutores de radio y televisión, cuya duración es de un año. «También ofrecemos los posgrados Nociones de locución para periodistas y comunicadores, así como para colaboradores, que debería ser más valorado, incluso por las instituciones para recomendar a sus trabajadores. Además, tenemos el curso de formación para Narradores y comentaristas deportivos, y valoramos la posibilidad de ofrecer una modalidad para niños y adolescentes próximamente».
Con un claustro de excelencia, la formación de estas especialidades se enriquece con el apoyo de especialistas como Telma Pazos, Ana Rojas y Horeana Fernández en calidad de foniatras y logopedas, «pues no solo se trata de poseer una voz eufónica, sino también una impecable dicción y articulación, entonación, ritmo, fluidez, correcto manejo de la respiración, entre otras cuestiones».
Horeana Fernández asume la secretaría docente, lo cual implica entregarse a las matrículas de todos los cursos, la confección de los expedientes y el registro y certificación de los cursos a nivel nacional. «A los estudiantes que presentan trastornos logopédico corregibles o compensables se les indica el tratamiento individual y son atendidos en el gabinete logopédicos, pero es esencial que cumplan con las indicaciones para ejercer con excelencia y ofrecerles a las audiencias un producto final con calidad», puntualiza.