Aunque se han liberado más de 1 700 contenedores marítimos de último uso, la morosidad en la extracción y transformación de estos limitan el alcance de la solución constructiva ante la compleja situación del fondo habitacional. Autor: Tomada del periódico Venceremos Publicado: 18/11/2025 | 10:46 pm
A darle todo el respaldo que requiere el estudio y análisis del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como a aprovechar este proceso como «espacio para mirarse hacia adentro, para ver qué más podemos hacer, cómo implementar el Programa, cómo apoyarlo», convocó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al dirigir la más reciente reunión con los gobernadores y el intendente del municipio especial de Isla de la Juventud.
Al evaluar el proceso que comenzó el 15 de noviembre último en las diferentes estructuras de las organizaciones políticas y de masas, en las asambleas municipales del Poder Popular y en los consejos de dirección de las entidades de subordinación nacional, provincial y municipal, el Jefe de Gobierno apuntó que este proceso tiene que «estar bien jerarquizado, porque las cosas que se vayan proponiendo contribuirán a avanzar en su materialización».
Como se dijo en el encuentro, este proceso de consulta constituye un espacio esencial para contribuir a fortalecer los diez objetivos generales del Programa de Gobierno y representa una oportunidad para definir en cada escenario de intercambio el papel que les corresponde a las organizaciones y entidades en la implementación. Por eso, como señaló el Primer Ministro, es «necesario que este proceso se haga con la mayor calidad y rigor posibles».
En tal sentido, al presentar el tema Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación, apuntó que se trata de una nueva opción para el debate colectivo. Además, destacó que resulta esencial velar por la calidad del proceso desde la base, el cual se convertirá en una vía para el análisis de las metas del Plan de la Economía y del anteproyecto del Presupuesto del Estado para el próximo año y su impacto en la implementación del Programa de Gobierno.
Servicios comunales: falta exigencia y control
Precisamente, relacionado con el Programa de Gobierno en este encuentro realizado por videoconferencia, desde el Palacio de la Revolución y con la participación de los vice primeros ministros Inés María Chapman, Eduardo Martínez Díaz y Oscar Pérez-Oliva Fraga, se analizó la implementación de la política para el perfeccionamiento de los Servicios Comunales.
Nancy Acosta Hernández, jefa de la Dirección de Atención a las Administraciones Locales del Poder Popular en el Consejo de Ministros, se refirió al inaplazable papel que deben desempeñar las autoridades locales en el logro de los objetivos de las actividades que conforman los servicios comunales y en la diversificación de la gestión.
«Los servicios comunales centran la atención de los territorios en dos actividades principales: la recolección y disposición de los residuos sólidos urbanos y la atención a los servicios necrológicos. Las restantes actividades se trasladaron a los organismos de la Administración Central del Estado cuyas funciones estatales rectoras coinciden con actividades comunales», detalló.
Al respecto, el Primer Ministro señaló que ha faltado control y exigencia en el cumplimiento de las normativas aprobadas para la recogida de los desechos sólidos, el mantenimiento del alumbrado público, la atención a las áreas verdes y la prestación de los servicios necrológicos. «Ahora mismo estamos atravesando una situación epidemiológica complicada en el país y este asunto tiene una relación muy estrecha.
«Tenemos que propiciar un análisis profundo de cada uno de estos temas, tenemos que hacer un levantamiento profundo en cada una de las provincias y municipios, y en cada caso ver las perspectivas que existen.
«Es verdad que nos faltan recursos, pero también nos ha faltado más iniciativa, más exigencia, prioridad, nos falta que todos nos sumemos a ello, hay que sumar a todos los actores estatales y privados, todo el mundo tiene que
contribuir socialmente a la higienización de su entorno, de su localidad», apuntó el Jefe de Gobierno al convocar a identificar propuestas en la búsqueda de soluciones alternativas.ç
Atención a las quejas y peticiones de las personas
Otro tema de análisis en el encuentro fueron los resultados de la atención a las quejas y peticiones de las personas al cierre del primer semestre de 2025. En tal sentido, María del Carmen Cedeño Rodríguez, directora de Atención a las Quejas y Peticiones de las Personas, señaló que este período se ha caracterizado por una transformación estratégica hacia la digitalización e institucionalización de procesos, impulsada por el compromiso de optimizar la eficiencia, transparencia y cumplimiento normativo.
Sin embargo, persiste insatisfacción de la población relacionada con la calidad de la atención recibida y la resolución efectiva de los casos. Al cierre de junio del año en curso, el total de casos atendidos fue de 273 309. De los casos concluidos, el 54 por ciento fue clasificado con razón o razón en parte. Se mantienen los temas recurrentes: vivienda, abasto de agua, apagones, altos precios, vertimiento de aguas albañales y recolección de desechos sólidos.
A pesar de las diversas vías de entrada de quejas y peticiones que existe en el país, Cedeño Rodríguez reiteró un reclamo que exige del esfuerzo de todos: «el pueblo prefiere que dialoguemos con él, el pueblo quiere que conversen con él. Por lo tanto, tenemos que seguir trabajando en la preparación de las personas que prestan este servicio».
Por su parte, el Primer Ministro señaló que, ante las quejas, las denuncias, las insatisfacciones, «tiene que crecer, también la sensibilidad nuestra, la inmediatez, la rapidez, con que debemos atender todos esos asuntos. No vamos a tener recursos para satisfacer todo lo que se está demandando, pero lo que no puede faltar es una respuesta con sensibilidad.
«No se puede responder desde una oficina, hay que ir a los lugares. Nosotros tenemos que fortalecer este asunto desde abajo hacia arriba, el municipio tiene que fortalecerse en este aspecto y para eso tenemos una Ley que hay que implementar bien y hacerla cumplir», señaló el Jefe de Gobierno.
Viviendas y contenedores maritimos
La construcción de viviendas a partir de contenedores marítimos, alternativa viable ante la compleja situación del fondo habitacional y de los severos daños provocados por el huracán Melissa en el oriente del país, fue otro de los temas analizados en la reunión. Se trata de un asunto que reviste una gran importancia; sin embargo, no avanza al ritmo que se necesita.
Aunque se han liberado más de 1 700 contenedores de último uso, la morosidad en la extracción y transformación de estos limitan el alcance de esta solución constructiva, como reflejó el informe presentado por Delilah Díaz Fernández, directora general de Vivienda del Ministerio de las Construcción, quien apuntó que se tiene que lograr un mayor protagonismo de las estructuras municipales en este programa. Al respecto, Marrero Cruz subrayó la necesidad de establecer un sistema de trabajo integral encabezado por los gobernadores para impulsar esta iniciativa.
Hacia el final del encuentro, el Primer Ministro compartió un grupo de consideraciones, entre ellas el agradecimiento por las muestras de solidaridad con las provincias afectadas ante el paso del huracán Melissa y la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo ante la situación epidemiológica actual, un escenario que, subrayó, debe atenderse con mayor intencionalidad.
La reunión con los gobernadores y el intendente del municipio especial de Isla de la Juventud evaluó, además, los resultados de las verificaciones fiscales con incidencia en la actividad de las administraciones locales del Poder Popular, así las acciones relacionadas con el programa conmemorativo por el aniversario 67 del triunfo de la Revolución Cubana.
22
