Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Trump preguntó a Zelenski si podría atacar Moscú si EE. UU. proporcionara armas de largo alcance

Cuatro países europeos en desacuerdo con el plan de entregar y pagar las armas estadounidenses que Washington suministraría a Kiev

Autor:

Redacción Internacional

Washington, julio 16.—  El presidente Trump ha alentado a Ucrania a intensificar los ataques en el interior de Rusia e incluso le preguntó al presidente ucraniano Volodímir Zelenski si sus fuerzas serían capaces de atacar Moscú si EE. UU. proporcionara armas de largo alcance, según informó el Financial Times el martes.

Fuentes informaron al FT que la conversación tuvo lugar durante una llamada telefónica el 4 de julio. «Volodímir, ¿puedes atacar Moscú? ¿También puedes atacar San Petersburgo?», preguntó Trump. Zelenski respondió que sus fuerzas podrían atacar las ciudades rusas «sin duda» si EE. UU. proporcionaba las armas necesarias.

El informe señalaba que Trump había mostrado su apoyo a la idea de proporcionar armas de largo alcance para «hacerles sentir [a los rusos] el sufrimiento» y presionar a Moscú en la mesa de negociaciones.

En declaraciones a la prensa, Trump negó posteriormente que estuviera considerando proporcionar armas de largo alcance a Ucrania y afirmó que Zelenski «no debería atacar a Moscú», dijo antiwar.com.

La Casa Blanca confirmó que se mantuvo la conversación llamativa sobre Moscú, pero insistió en que Trump no estaba alentando los ataques ucranianos dentro de Rusia. Un funcionario de la Casa Blanca declaró a la BBC que Trump «solo estaba haciendo una pregunta, no alentando más asesinatos. Está trabajando incansablemente para detener los asesinatos y poner fin a esta guerra».

El informe del Financial Times indicó que funcionarios estadounidenses también le habían proporcionado a Zelenski una lista de posibles armas de largo alcance que Estados Unidos podría suministrar.

Los ucranianos han estado solicitando misiles Tomahawk, con un alcance de más de 1.600 kilómetros, lo que les permite alcanzar Moscú desde territorio ucraniano.

El año pasado, el gobierno de Biden autorizó a Ucrania a usar misiles ATACMS en ataques contra territorio ruso. Los ATACMS tienen un alcance de aproximadamente 305 kilómetros, insuficiente para alcanzar Moscú.

Rusia ha dejado claro que los ataques en su territorio corren el riesgo de una escalada nuclear, ya que redujo el umbral para el uso de armas nucleares en respuesta al respaldo de Estados Unidos a los ataques ATACMS.

La revelación sobre la llamada entre Trump y Zelenski se produjo después de que el presidente estadounidense anunciara un nuevo plan para proporcionar a Ucrania armas por valor de miles de millones de dólares mediante la venta de armas a países de la OTAN, quienes posteriormente las transferirán a la nación devastada por la guerra.

También amenazó con imponer importantes aranceles a Rusia y sus socios comerciales si no se alcanza un acuerdo de paz en 50 días, un ultimátum que Moscú ha rechazado.

Por su parte, RT al referirse sobre el tema recuerda que Trump anunció el lunes que su Administración había llegado a un acuerdo para que países europeos costeen el envío de armamento y equipos militares estadounidenses al régimen de Kiev. No obstante, no todos los países de Europa están de acuerdo con esta iniciativa, lo que supone un indicio de que el plan del mandatario estadounidense estaría generando división en la región.

Según Politico, Francia se niega a financiar las compras de armamento estadounidense para luego destinarlo a Ucrania, en un momento en que se esfuerza por desarrollar su propia industria de defensa con compras locales. Además, el Gobierno francés está luchando por aumentar su gasto en defensa, al tiempo que hace recortes presupuestarios para intentar frenar su creciente déficit.

De igual modo, de acuerdo con La Stampa, que cita fuentes del Gobierno de Italia, Roma no seguirá el ejemplo de Berlín y no se sumará a la iniciativa, ya que, por un lado, prácticamente no tiene oportunidades presupuestarias. Las fuentes esclarecieron que la única compra de armas a EE. UU. prevista para la próxima década es la de un lote de cazas F-35.

En este contexto, desde el Ministerio de Defensa italiano subrayaron que la posición de Roma no es distanciarse de Washington ni negarse a apoyar a Ucrania. Indicaron que Italia sigue enviando ayuda militar a Kiev, pero se trata de armas de producción propia y europea, como los sistemas de defensa antiaérea SAMP/T, de fabricación franco-italiana. «Aquí nunca se ha debatido la compra de armas estadounidenses», subrayaron.

La República Checa tampoco participará en el plan. El primer ministro Petr Fiala declaró este martes que el país se enfocará en otros métodos de brindar apoyo a Kiev. «La República Checa se centra en otros proyectos y maneras de ayudar a Ucrania, por ejemplo, a través de la iniciativa de [enviar] municiones. Por lo tanto, en este momento no consideramos unirnos a este proyecto», afirmó.

Hungría también está entre las naciones que se oponen al plan. Su ministro de Exteriores, Peter Szijjarto, enfatizó el lunes que «nadie ha hecho tanto por la paz» como el presidente Donald Trump y que «si los líderes europeos y ucranianos no le hubieran obstaculizado en los últimos meses, estos esfuerzos de paz podrían haber tenido mucho más éxito». Sin embargo, si bien expresó esperanza de que los esfuerzos pacificadores de Washington continúen, aseguró que «l dinero, las armas y los soldados húngaros no irán a Ucrania».

Szijjarto denunció que Bruselas propicia cada vez más el «ambiente bélico» y quiere arrastrar a la UE al conflicto ucraniano y hacer que los ciudadanos del bloque paguen por ello. «Las demandas de Ucrania son cada vez mayores, exigen cada vez más dinero y más armas, y es evidente que aquí en Bruselas quieren satisfacerlas», criticó, agregando que muchos políticos europeos suelen analizarlo todo desde la perspectiva de Kiev y «no están dispuestos a examinar» las consecuencias de tales decisiones desde la perspectiva del bloque.

Aunque, en el Despacho Oval en la Casa Blanca, el jefe de la OTAN, Mark Rutte, dijo que Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega, así como Reino Unido, Países Bajos y Canadá, apoyan el plan y quieren participar en él. Asimismo, destacó la participación «en gran medida» de Alemania.

Este miércoles, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, manifestó que la venta de armas estadounidenses para reforzar a las tropas ucranianas «es un negocio» que ya existía antes y ahora la única pregunta relevante es «quién paga» por estos suministros. «Por ahora vemos que los europeos muestran un ímpetu militarista absolutamente descabellado y proclaman su intención de gastar sumas incalculables en la compra de armas para seguir provocando la continuación de la guerra», lamentó el vocero ruso, citado por RT.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.