¿Cómo sería internet si las aplicaciones o sitios web fueran interoperables y se comunicaran entre sí? Eso es lo que propone el Fediverso, un sistema de redes descentralizadas a las que incluso Meta ha dado una oportunidad
El clon del antiguo Twitter con vibras de Instagram lanzado por Meta el 5 de julio de 2023 cumplió recientemente dos años. Hablo de Threads, una plataforma que tomó a todos por sorpresa, pero que ha logrado mantenerse y evolucionar hasta fidelizar a unos 350 millones de usuarios mensuales.
En el momento de su lanzamiento, una de las cosas más inusuales fue el anuncio hecho por Meta de que integraría a Threads al Fediverso, nombre que se da a la colección de aplicaciones de redes sociales con protocolos abiertos y conectadas entre sí.
Tras décadas de construir jardines amurallados extremadamente lucrativos como Facebook e Instagram, Meta anunció que haría que Threads fuera interoperable con otros productos basados en el protocolo ActivityPub. Y hace unos días la compañía cumplió su promesa.
El equipo de desarrollo de Threads creó funciones para que los usuarios puedan compartir o ver publicaciones del Fediverso, lo que significa que alguien que prefiriera, por ejemplo, Mastodon —otra app parecida al antiguo Twitter— podría seguir a un usuario en Threads y ver sus publicaciones en su feed de Mastodon.
También habilitaron las respuestas desde el Fediverso a las publicaciones de Threads para quienes se suscriban, y permitieron que los usuarios de Threads siguieran cuentas en el Fediverso.
A pesar de los esfuerzos de Threads, el Fediverso sigue lejos de ser un fenómeno generalizado. Los mencionados 350 millones de usuarios mensuales de la plataforma de Meta constituyen la aplicación más grande de la red bajo el protocolo ActivityPub, pues la creadora de este, Mastodon, tiene menos de 800 000 usuarios mensuales. El resto del llamado Fediverso, que incluye PeerTube (un clon de YouTube), y el servicio para compartir fotos Pixelfed, suma tan solo unos 300 000 usuarios únicos.
Mientras tanto, Bluesky, una aplicación descentralizada basada en el protocolo AT, registró la impresionante cifra de 36 millones de usuarios, pero menos de cuatro millones de ellos están activos. Según la publicación Slate, Bluesky está en una frustrante espiral descendente.
Mientras tanto, la X de Elon Musk, a pesar de todos los escándalos y el notable giro hacia el conservadurismo, ha conservado los cientos de millones de usuarios que acumuló mientras aún era Twitter. Las audiencias clave, en particular personas interesadas en inteligencia artificial y los aficionados al deporte, se han negado a cambiar de red de microblogging, sin importar las humillaciones que Elon Musk les inflija. Sin duda, están ahí, en gran parte, porque creen que si lo publican en X la gente lo verá. Si lo publicaran en otro lugar, puede que no.
«El clásico problema del huevo y la gallina en las redes sociales es solo una de las razones por las que el Fediverso ha crecido lentamente en los últimos dos años», asegura la publicación especializada Platformer. Pero es posible resolver esto con soluciones como las brindadas por Threads.
Fediverso es la unión de las palabras federación y diverso, por lo tanto, es como decir que son diversas federaciones (en este caso redes sociales de internet). Es una filosofía de red que antagoniza a las grandes redes centralizadas.
Por ejemplo, en Facebook o Instagram, todos los datos de los usuarios están alojados en un único sistema de servidores centrales, o en servidores directamente conectados entre sí, bajo el dominio de esas aplicaciones. Esto hace que toda la información esté en un mismo núcleo, y que la empresa responsable de la red social sea dueña de toda la información de los usuarios registrados.
Las aplicaciones del fediverso, en cambio, al ser descentralizadas, posibilitan que los datos no se alojen en un mismo sitio, sino que estén repartidos en diferentes instancias. Dependiendo de la red social en cuestión, las instancias pueden llamarse también servidores o federaciones.
Por lo tanto, las redes sociales que forman parte del fediverso están todas compuestas por diferentes instancias o servidores. Volviendo al caso de Mastodon, aunque el funcionamiento es igual en el resto de las redes sociales, es como si existieran diferentes webs de Mastodon, y cada una forma parte de un todo.
Esto implica varias cosas. En primer lugar, no hay una única empresa u organización que recopile todos los datos de cada usuario, ya que cada instancia tiene los datos de sus usuarios y los gestiona por separado. Además, los datos internos de los usuarios de una instancia no son accesibles por las demás. En términos de privacidad, supuestamente, es mejor.
En segundo lugar, el Fediverso permite que haya instancias con diferentes temáticas o para diferentes idiomas, creando una mayor diversidad de contenido. Una de las características de estas redes sociales es que cada instancia está conectada o «federada» a las instancias que elija.
Si te conectas en una instancia determinada tendrás dos líneas temporales o de contenido: una línea temporal de tu servidor o instancia con el contenido del resto de usuarios que forman parte de ella, y otra línea de tiempo general o federada, con el contenido de las demás instancias conectadas a esa en la que tú estás. Es como una ciudad con barrios conectados entre sí.
Otra cosa importante del Fediverso es que cada instancia está federada con las instancias que su creador haya decidido. Eso quiere decir que, si existen instancias A, B, C y D, la instancia A puede estar federada con las otras tres y en su línea de tiempo general mostrará el contenido de los usuarios de las cuatro instancias. Pero la instancia B podría estar federada solo con la A y la D, dejando fuera de su línea temporal a los usuarios de la instancia C.
¿Qué se puede lograr con esto? Pues si alguien decide generar una red de un tema específico y federarlo con otra, lo hace de manera descentralizada. Además, conectar redes diferentes significa que desde la aplicación que elija el usuario puede ver contenido de otras, y no tiene que estar cambiando o instalando más aplicaciones.
Asimismo, destaca que muchas de ellas son de código fuente abierto, lo que se traduce en que cualquier usuario puede crear su propia instancia o clon de red social.
Los usuarios que elijan activar la opción de compartir Threads en el Fediverso —por ahora solo disponible desde su web, no desde la aplicación móvil—, tendrán una nueva sección en la parte superior de su feed que les mostrará una lista de publicaciones de las personas que siguen en otras aplicaciones, como Mastodon o Flipboard, por ejemplo.
Ese feed independiente, según explicó Peter Cottle, ingeniero de software de Meta, es deliberado, no se clasifica algorítmicamente ni está sujeto a las reglas ni a la moderación de Threads.
Con el tiempo, Cottle afirma que Meta podría mezclar más las publicaciones, pero no está seguro de que sea la idea correcta. Incluso internamente en Meta, comenta, existe cierto debate sobre si Threads quiere ser una red social completamente abierta o debería simplemente servir como repositorio de todo ese contenido externo.
Cottle señaló que Threads ahora interactúa con el 75 por ciento de los servidores del Fediverso. Sin embargo, para que esto prospere y crezca, hará falta más infraestructura, redes que quieran adoptar alguno de los protocolos que les permitan federalizarse y, además, un cambio de mentalidad entre los usuarios, adaptados a usar aplicaciones separadas durante décadas.