Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: anglicismo, préstamo

Hendris Manuel Albor Arzuaga preguntó:

Al elemento léxico que una lengua toma de otra, especialmente una palabra, se le denomina préstamo lingüístico.

En el caso de que la palabra, expresión o giro proceda de la lengua inglesa, se le nombra anglicismo: ej. la palabra `software´ es un anglicismo en español (Diccionario de uso del español de América y España, Vox, 2003).

El béisbol como deporte posee un origen incierto, aunque es uno de los más practicados y entre los más seguidos por potencias como los Estados Unidos de América, que lo tiene catalogado como su deporte nacional.

Es por esto que muchos de sus términos o palabras especializadas provienen del inglés, de manera que lenguas como el español tienden a emplearlas en el idioma originario, aun teniendo equivalentes en la propia (homerun/carrera; inning/entrada; right field/jardín derecho).

Estas palabras, conocidas como préstamos, es un fenómeno muy frecuente no solo en el mundo deportivo, sino también cuando se habla de tecnología de punta, piénsese en las voces hardware, display, mouse, CD, etc. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: acentuación, monosílabos

Adelaida MacíasSaínz preguntó:

Los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente. Constituyen excepción a la regla general los monosílabos tónicos que llevan tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más; pero ti nunca lleva tilde porque, a diferencia de los monosílabos anteriores, no existe otra forma ti átona. (Ortografía de la lengua española, RAE, 2010, p. 244)

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. (Diccionario panhispánico de dudas, 2005. p. 637) (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: ambia

aristides Alfonso preguntó:

La voz ambia aparece registrada en el Diccionario del español de Cuba (2000) de la siguiente manera:

ambia m/f 1. coloq Persona con quien media una relación de amistad [Sin: acoy, asere, consorte, gallo/-a, monina, pata, social, socio/-a]. // 2. coloq Se usa para dirigirse a una persona en tono de confianza [Sin: acoy, asere, batíviri, caballo/-a, campeón/-a, consorte, cuadro, cúmbila, gallo/-a, mi hermano/-a, monina, mulato/-a, nagüe, negro/-a, social, socio/-a, técnico/-a]. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: asere, acere

aristides Alfonso preguntó:

La voz asere/acere es un cubanismo que aparece registrado en el Diccionario del español de Cuba (2000) con la siguiente definición:

asere m/f, var. acere 1. coloq Persona con quien media una relación de amistad: ej. pero los otros son sociales, aseres fuertes. Sin. acoy, ambia, consorte, monina, pata, social, socio.// 2. coloq Se usa para dirigirse a una persona en tono de confianza: ej. Bueno, acere, ahora vamos a parlal en serio. Sin. acoy, ambia, batíviri, caballo, campeón, consorte, cuadro, cúmbila, mi hermano, monina, nagüe, social, socio, bróder. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: puro, pura

aristides Alfonso preguntó:

Las palabras puro y pura son cubanismos que se usan en el habla coloquial, como registra el Diccionario del español de Cuba (2000, ILL):

puro. m. coloq. Con respecto a una persona, padre.

pura. f. coloq. Con respecto a una persona, madre.

Estas voces también aparecen recogidas en el Diccionario de americanismos (2010, RAE). En la cuarta acepción de puro se adiciona: puro, a. m y f. Cu. Persona de edad madura o avanzada. pop + cult. espon. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: y, e, conjunción copulativa

¿se debe escribir "e iones" o "y iones"? preguntó:

Según la nueva Ortografía de la lengua española (RAE, 2010, p. 77), la conjunción y toma la forma e ante palabras que empiecen por i (ciencia e historia, catetos e hipotenusa), salvo si i- o hi- forma diptongo (agua y hielo), o si y tiene valor adverbial interrogativo: ¿Y Inés? (¿dónde está Inés?). Constituyen excepción a la regla general casos como diptongo e hiato/ diptongo y hiato, en los que se admite tanto e como y por razones fónicas, no gráficas. De manera que el uso correcto sería "y iones" por la presencia del diptongo. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: aterrizar, amartizar, amartizaje

Manuel Cuni Jimenez preguntó:

Amartizar, y el sustantivo amartizaje, son neologismos innecesarios para designar la acción de las naves espaciales que se posan en Marte. En español ya existe el verbo aterrizar y el sustantivo aterrizaje, para referirse a aviones, helicópteros, cohetes o cualquier otra nave voladora que se posa sobre tierra firme o superficie que sirva a tal fin. Así, cuando un avión desciende en un barco en medio del océano, se dice que aterriza. Por lo tanto, se traslada el significado de este verbo, en un principio pensado para los objetos voladores que descendían en la Tierra, a la acción de las naves u otros artefactos que puedan descender en otros parajes ultra terrenales. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: tipificable, intipificable

Marta E. Ferrer Cutie preguntó:

Del verbo tipificar es posible la derivación de sustantivos como tipificación, ambas registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003):

tipificar v tr 1. Clasificar u organizar en tipos o clases una realidad o un conjunto de cosas: ej. los legisladores tipificaron varios delitos fiscales. tipificación n fem 1. Clasificación en tipos o clases de una realidad o un conjunto de cosas: ej. el nuevo texto legal presenta una tipificación de los supuestos de incapacitación más adecuada a las necesidades actuales.

También se hace posible la creación del adjetivo correspondiente mediante la adición del sufijo -ble. La voz tipificable ha sido incorporada en la vigésima tercera edición del Diccionario de la lengua española (Avance, en línea) con la siguiente acepción:

tipificable 1. adj. Que se puede tipificar. Virus, alteraciones tipificables. En el caso del antónimo intipificable, este no aparece en los diccionarios consultados pero se registra en el uso: ej. el lenguaje no metafísico es intipificable; un 6,8% fueron serológicamente intipificables. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: liderar, liderear, evacuar, yendo, evacua, ir, iendo

Mario Augusto Cruzata Bravo preguntó:

En el ámbito americano se prefiere el uso de la voz 'liderear'. Aparece registrada en el Diccionario del español de Cuba (2000, ILL) y en el Diccionario de americanismos (2001), en este caso con la marca de popular, con las siguientes acepciones:

liderear. v 1 tr. Dirigir un grupo o partido político.// 2 tr. En un campeonato o una competencia, estar en el primer puesto. (Diccionario del español de Cuba, 2001, ILL) liderear. v 1. tr. (Mx, Es, Ni, Cu, RD, PR) pop. Dirigir o ser el líder de algo, especialmente un grupo o un partido político. (Diccionario de americanismos, 2010)

Por su parte, la voz 'liderar' pertenece al español general. Aparece registrada en los diccionarios generales de la lengua española con las siguientes acepciones: liderar. v tr 1. Encabezar y dirigir un grupo o movimiento social, político, religioso, etc.// 2. Ir en cabeza de una clasificación, generalmente de tipo deportivo: ej. su equipo lidera la clasificación por etapas; el delantero lidera la clasificación de goleadores. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003).

liderar. v tr 1. Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc. (Diccionario de la Lengua Española, 2001)

El verbo evacuar pertenece a un reducido grupo de verbos terminados en -uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones.

Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): "tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc.

En el caso de los verbos terminados en -uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la 'u': adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.".

Por otra parte, el gerundio del verbo ir es yendo. Se registra en el habla la pronunciación iendo por yendo que se debe a una vocalización de la consonante. Este uso debe evitarse en registros formales. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: ídem, ibídem

Arturo Delgado Pruna preguntó:

Las voces ídem e ibídem aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003) de la siguiente manera:

ídem (Del lat. idem) 1. pron. Lo mismo: ej. el portero del equipo visitante jugó un gran partido, y el nuestro, ídem. NOTA Se usa para repetir citas bibliográficas en un texto escrito, las partidas de la misma especie en un inventario, etc.// 2. Adv. También o tampoco: ej. íbamos lentamente y los otros ídem. ibídem (Del lat. ibidem) 1. adv. Indicación que se utiliza en un texto escrito para señalar que una referencia, una cita, una obra, etc., corresponde a la obra citada inmediatamente antes. (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García