Un diente con esmalte desmineralizado y cristales de apatita erosionados (izquierda) y un diente desmineralizado similar después del tratamiento de dos semanas con cristales de esmalte regenerados (derecha). Autor: Tomada de X Publicado: 11/11/2025 | 08:48 am
Los dentistas podrían estar a un paso de ofrecer un tratamiento revolucionario, poniendo fin a la caries y otros problemas relacionados con el desgaste del esmalte dental. Los científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) han desarrollado, en colaboración con un equipo internacional de investigadores, un gel capaz de reparar y regenerar el esmalte.
El gel innovador se basa en proteínas, no contiene flúor y funciona imitando las proteínas naturales que guían el crecimiento del esmalte dental durante la infancia. Se aplica a los dientes igual que los tratamientos de flúor convencionales, pero a diferencia de estos, crea una capa fina que llena huecos y grietas, dando inicio a la mineralización.
Asimismo, el nuevo gel proporciona un andamiaje que atrae iones de calcio y fosfato de la saliva, promoviendo el crecimiento controlado de un nuevo mineral a través de un proceso llamado mineralización epitaxial, en el que un mineral crece sobre otro con una estructura compatible.
Esto permite que el nuevo mineral se integre perfectamente con el tejido dental natural, restableciendo tanto la estructura como las propiedades del esmalte sano. El gel podría aplicarse incluso sobre la dentina expuesta, creando una capa similar al esmalte que podría ayudar a tratar la hipersensibilidad dental y mejorar la adhesión de las restauraciones dentales.
Exactamente igual que el esmalte sano
Los investigadores pusieron su nuevo material a prueba simulando situaciones cotidianas, como cepillar los dientes, masticar o ingerir alimentos ácidos, y concluyeron que las propiedades mecánicas de los tejidos regenerados con su producto eran similares a las del esmalte natural. «Descubrimos que el esmalte regenerado se comporta exactamente igual que el esmalte sano», señaló Abshar Hasan, el autor principal del estudio, publicado en la revista Nature Communications.
(Tomado de RT)
21
