Miguel Díaz-Canel Bermúdez en su cuenta oficial en Twitter. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 26/04/2019 | 11:13 am
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, afirmó este viernes en su cuenta oficial en la red social Twitter que los artículos de la Ley Helms-Burton van contra la legalidad internacional y que este instrumento es una expresión de injerencia y extraterritorialidad. «La Helms-Burton no es una ley. Es la negación de la Ley», afirmó.
La Helms-Burton no es una ley. Es la negación de la Ley. Sus
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) 26 de abril de 2019
artículos van contra la legalidad internacional. Es el bloqueo,
condenado por 189 países. Es injerencia, extraterritorialidad y plan
colonial. #Cuba es estado socialista de derecho. #Cuba es soberanía y
dignidad pic.twitter.com/VVXABvMDJn
Recordó, además, que su creador, Richard Helms, «aparece vinculado a los peores crímenes políticos del siglo XX: Vietnam, Chile, Cuba, entre otro». Agregó que «con Dan Burton promovió una ley contra las leyes. Cuba y el mundo harán inviable su oscuro legado».
Helms aparece vinculado a los peores crímenes políticos del siglo XX: Vietnam, Chile, Cuba, entre otros. Mintió al Congreso de su país, destruyó evidencias. Con Dan Burton promovió una ley
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) 26 de abril de 2019
contra las leyes. #Cuba y el mundo harán inviable su oscuro legado. #SomosCuba pic.twitter.com/nTEHuhz7dS
Aprobada en 1996, Ley Helms-Burton codifica el bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos mantiene contra el país antillano desde hace casi seis décadas, cerco condenado de forma abrumadora por la comunidad internacional.
Su apartado III, suspendido hasta ahora, establece mecanismos para que los ciudadanos estadounidenses puedan demandar a empresas que supuestamente se beneficiaron de propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció el miércoles 17 de abril que la administración de Donald Trump implementará por completo el Título III de esta normativa a partir del próximo 2 de mayo.
Dados los perjuicios que implicaría esa parte de la ley aprobada en 1996, no solo para Cuba, sino para Estados Unidos y aliados de esta nación como la Unión Europea y Canadá con intereses en la Isla, los predecesores de Trump desde William Clinton (1993-2001) evitaron su puesta en práctica con suspensiones que se prorrogaban cada seis meses.
Sin embargo, el Gobierno actual anunció en enero que solo prolongaría la suspensión por 45 días, y en marzo hizo lo mismo por un plazo de 30, pero en ese caso dijo que a partir del 19 de ese mes admitiría la presentación de demandas judiciales contra más de 200 empresas cubanas incluidas en una lista unilateral de sanciones.
Puede leer aquí todos los trabajos que ha publicado Juventud Rebelde sobre la Ley Helms-Burton y las nuevas medidas del gobierno de EE.UU. contra Cuba