La transportación de pasajeros está viviendo un momento difícil, marcado por las limitaciones económicas que afectan al país. Autor: Maykel Espinosa Rodríguez Publicado: 17/07/2025 | 11:08 pm
Tal como se reconoció durante el informe del ejercicio de la más alta fiscalización al Ministerio de Transporte, los resultados de la transportación de pasajeros en el país no responden a las necesidades de la población y existe una tendencia a su disminución, lo que requiere la aplicación de medidas e iniciativas que impulsen la actividad en el escenario económico actual.
Así lo informó Tamara Valido Benítez, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante el 5to. Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, en su 10ma. Legislatura, donde detalló que se transportaron 894 millones de pasajeros (un 68 por ciento del plan) y se dejó de mover a 412 millones de pasajeros, con un decrecimiento de más de 114 millones en comparación con igual período del año anterior.
Otros datos relacionados con la transportación mencionó Valido Benítez e ilustró que, en el sector ferroviario, a pesar de haberse restablecido varias rutas, el cumplimiento del plan no supera un 85 por ciento, debido a la inestabilidad en los servicios de media y corta distancia, que mueven el mayor volumen de pasajeros en el balance nacional.
La actividad marítima también ha tenido afectaciones importantes, particularmente en los servicios locales de lanchas y en el cabotaje entre Gerona y Batabanó. Esas dificultades, expresó, se deben tanto a la baja disponibilidad técnica de las embarcaciones como a las condiciones climatológicas adversas que han limitado la navegación entre el municipio especial y la costa sur.
La transportación aérea se mantiene como la más afectada, aunque se han implementado acciones que muestran un leve crecimiento en comparación con años anteriores, señaló la Presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios, quien en cuanto al transporte automotor dijo que las mayores afectaciones se concentran en los servicios locales ofrecidos por las empresas provinciales de Transporte, esenciales para la población, al garantizar traslados diarios a escuelas, centros laborales, hospitales y otras actividades.
Los servicios de ómnibus locales solo cumplieron un 35 por ciento de su planificación, dejando de transportar a cerca de 350 millones de pasajeros. Los niveles más bajos de cumplimiento se registran en los servicios rurales (26 por ciento) y en los de difícil acceso (19 por ciento).
En otro momento de su intervención, la diputada aseveró que todas las provincias reflejan cuadros negativos en la transportación, siendo Granma, Las Tunas y Cienfuegos las más afectadas. Aunque Ciego de Ávila y Villa Clara presentan cifras ligeramente superiores, no alcanzan un 25 por ciento de cumplimiento del plan previsto.
Para mitigar esta situación en la transportación de pasajeros, expuso la diputada, se han creado puntos de transportación alternativa donde los inspectores de ayuda al pasajero desempeñan un papel esencial. Aunque no se ha logrado completar la cobertura de todos los territorios, estos puntos son una opción para la movilidad en condiciones laborales difíciles.
Al referirse a otros aspectos de la fiscalización, Valido Benítez dijo que la población manifiesta insatisfacción por la calidad, frecuencia y cobertura de los servicios de transporte, especialmente en las rutas interprovinciales y rurales; también se reporta el no funcionamiento de un número significativo de rutas de ómnibus urbanos y existe descontrol en la aplicación de precios concertados con transportistas privados y la insuficiente formación de esos operadores generan distorsiones en el servicio.
También hubo un reconocimiento para temas de alta sensibilidad: las empresas del Grupo Empresarial Automotor han mantenido servicios sensibles, como el traslado de pacientes hemodializados y estudiantes de escuelas especiales, incluso en condiciones complejas, lo que ha sido reconocido por la población. Precisó que el sistema de atención a la ciudadanía permite dar seguimiento y respuesta oportuna a sus planteamientos.
Además, se reconocieron aspectos positivos que evidencian el compromiso del sector del transporte con la prestación de servicios en condiciones adversas. En tal sentido, se reconoció la actitud de responsabilidad, entrega y creatividad de los trabajadores, así como el sentido de pertenencia e identidad que caracteriza a los transportistas.
Hablan los diputados y el ministro
Luego de la presentación del informe varios diputados, como Sandra Santamaría Vázquez, diputada por Marianao, reconocieron el esfuerzo de los ferroviarios y exhortaron a tomar acciones concretas para que todos los transportistas ofrezcan al pueblo un servicio de calidad. Mientras, Sonia Adelaida Chacón Fernández, diputada por Gibara, habló de la preocupación respecto a la limitación del combustible que afecta los servicios de transporte.
Yaquelín Wanton Speck, diputada por Santiago de Cuba, llamó a dar seguimiento al enfrentamiento a las violaciones de precios de los transportistas privados, que varían y no se corresponden con lo aprobado. «Es necesario elevar el control riguroso y sistemático del cumplimiento de los precios concertados en este servicio tan vital para la sociedad».
Por su parte, Marta Ayala, diputada por el municipio espirituano de Yaguajay, consideró importante lograr contar a nivel municipal con indicadores que permitan conocer el volumen de movilidad que se vincula con los trámites de la población y de qué manera se puede incidir en esos requerimientos de transportación con gestiones y trámites en línea.
Al intervenir en la sesión, Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, reconoció que los últimos años han estado marcados por la escasez de recursos, la disminución de servicios y los efectos adversos en las infraestructuras,
pero también «hemos enfrentado serios problemas organizativos y de calidad en los servicios, los cuales deben ser transformados».
Añadió que, ante estos desafíos, hemos trabajado en la búsqueda constante de alternativas, el desarrollo de propuestas innovadoras y la creación de condiciones para recuperarnos. El proceso, claro está, será gradual, atendiendo prioridades, multiplicando las mejores experiencias y aprovechando al máximo lo que vamos generando, aseveró.
Entre las acciones del sector, Rodríguez Dávila enumeró la adquisición de neumáticos, baterías y otros recursos para elevar la disponibilidad técnica, el restablecimiento de rutas interrumpidas y la prioridad en la asignación de combustibles a nivel local. Y entre los programas en marcha destacó el ensamblaje de triciclos y ecomóviles eléctricos con sus estaciones de carga, la adquisición de microbuses para servicios ruteros y la fabricación de ferrovías.
Igualmente, anunció un proyecto innovador, un plan de adquisición de ómnibus eléctricos para tráfico urbano, con estaciones de carga alimentadas por fuentes renovables, que incluirá una modalidad de contratación diferente que contempla mantenimiento y reparación.
Sobre los problemas de venta de pasajes, el Ministro comentó que la baja oferta hace que la compra de pasajes mediante la aplicación Viajando genere insatisfacción y reconoció que «el déficit de capacidades es aprovechado por personas inescrupulosas para lucrar con la necesidad del pueblo».
Detalló que se trabaja para mejorar el tren especial, restablecer servicios interprovinciales, así como recuperar y mejorar el estado de las vías férreas. Con especial énfasis en los trenes nacionales, reconoció que urge el restablecimiento de la calidad del servicio, sobre todo «la puntualidad, el confort, las ofertas a bordo y la atención en estaciones».
Asimismo, informó de la adquisición de un catamarán adicional para la ruta Batabanó-Isla de la Juventud, y la reparación de los catamaranes Río Júcaro, Río Máximo, Fuerte y Perseverancia. En otro momento de su intervención refirió que se trabaja para recuperar la vialidad, un tremendo reto ante el marcado deterioro de los últimos años.
Hacia el final de su exhaustiva explicación —que será anexada al informe del ejercicio de la más alta fiscalización para un mayor control—, el Ministro señaló que «preferimos concentrarnos en soluciones más que en protestas» y criticó «la formalidad, justificación e insensibilidad como enemigos de la satisfacción poblacional».