Al cierre de marzo de 2025 el déficit habitacional asciende a más de un millón de viviendas Autor: Tomada de Radio Caibarién Publicado: 16/07/2024 | 11:11 pm
La marcha del plan de la vivienda en el país, la producción local de materiales de la construcción y el acompañamiento a los emplazamientos de parques solares fotovoltaicos estuvieron hoy en la agenda de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En el Palacio de Convenciones de La Habana se reúne este lunes y martes el parlamento cubano en sus respectivas comisiones permanentes de trabajo, antesala al Quinto Período Ordinario de Sesiones del máximo órgano del Estado, en su X Legislatura, que comienza el miércoles 16.
En presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro, en la Comisión Permanente de Trabajo de Industria, Construcción y Energía se constató un discreto avance sobre todo en lo referente a la producción local de materiales de la construcción, con niveles inferiores a los del pasado año, en tanto en el programa de la vivienda existen incumplimientos en varios renglones.
En cuanto a la respuesta local a las necesidades que demanda la construcción, la situación se encuentra agudizada en gran parte por la falta de entrega de recursos a los territorios, la contingencia energética y la poca planificación y control por los encargados de hacer cumplir las prioridades indicadas.
Valdés Menéndez insistió en la importancia de generar una conciencia de cómo anteponer alternativas creativas y viables a las problemáticas identificadas, con medios y capacidades propias, en función de dinamizar la actividad.
Ante la falta de avances en las tareas, enfatizó también en el rigor a la hora de exigir el correcto ejercicio ético y moral de los cuadros responsables.
René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, se refirió a irregularidades e ilegalidades en la construcción de viviendas y el control de obras, entornos que facilitan el desvío de recursos y otras manifestaciones delictivas que atentan contra el cumplimiento de los planes trazados.
Mesa Villafaña señaló la pertinencia de elaborar una nueva metodología para la reposición por afectaciones meteorológicas, pues en los controles realizados se detectan sitios donde las afectaciones reportadas no se corresponden con la realidad y tendencias del fondo habitacional al nivel provincial.
Sobre los parques solares fotovoltaicos, en las acciones de control realizadas a 20 de ellos, se identificaron ineficiencias logísticas, la llegada tardía de recursos y roturas de equipos, lo cual ha provocado atrasos importantes, solventados en parte con el préstamo interno entre esos enclaves.
En los intercambios con trabajadores y autoridades resaltaron en este sentido prioridades como la planificación territorial efectiva, control riguroso y articulación de gobiernos, inversionistas y autoridades en función de agilizar las obras.
No obstante a las problemáticas, hay avances significativos en la sincronización de estas entidades, lo cual reafirma la voluntad política del país en la transición energética sostenible.
Según la información ofrecida, el fondo habitacional del país es de alrededor de cuatro millones 92 mil 827 viviendas, con un crecimiento en dos mil 728, lo cual representa un 0,1 por ciento con respecto al año anterior.
De este, el 65 por ciento se encuentra en buen estado técnico (dos millones 647 mil 605) y regular y malo el 35 por ciento ( un millón 445 mill 222), estas últimas con un aumento respecto al 2024 en seis mil 520, para un empeoramiento en el fondo del 0.5 por ciento.
Al cierre de marzo de 2025 el déficit habitacional asciende a más de un millón de viviendas, de ellas, a rehabilitar 398 mil 364 y a construir 407 mil 219.
El plan de terminación estatal se cumple al 22 por ciento. En el programa de rehabilitación de inmuebles se terminaron tres mil 201 acciones constructivas de las 17 mil 552 previstas, correspondientes al 30 por ciento del total.