Más de las tres cuartas partes de la población ocupada cuenta con nivel Superior, Preuniversitario y de Técnico Medio. Autor: Favio Vergara Publicado: 22/07/2025 | 10:39 pm
Los resultados de 2024 reflejaron una baja tasa de desocupación del 1,7 por ciento, con una ligera preponderancia de la población femenina (2,0 por ciento en las mujeres y 1,5 por ciento en los hombres) y mayores valores de desocupación entre los jóvenes, informó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), al compartir este martes los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO).
Frente a esto, subrayó que alrededor de la mitad de la población de 15 años es parte de la fuerza de trabajo, sumados los ocupados más los desocupados, y existe un porcentaje ligeramente superior de población no ocupada entre jubilados, estudiantes, discapacitados y otros pensionados, entre otras causas.
Alfonso Fraga precisó que los mayores porcentajes de población ocupada por sectores de actividad económica se encuentran en la Agricultura, Educación, Comercio, Salud y la Administración Pública, que en su conjunto representan el 55,4 por ciento del total de ocupados.
En conferencia de prensa, los directivos de la ONEI indicaron que esta constituye la mayor encuesta de hogares en el país, realizada anualmente entre los meses de febrero a abril, con una muestra de alrededor de 63 000 viviendas en todas las provincias y municipios, tanto en zonas urbanas como rurales, según destacó la Agencia Cubana de Noticias.
Alfonso Fraga profundizó, además, que las mayores proporciones por forma de tenencia de empleo se concentran en empresas (37,7 por ciento) y unidades presupuestas (29,5 por ciento), que en su conjunto suman el 67,2 por ciento del total, con un desglose institucional en el que el sector estatal agrupa el 68,5 por ciento de los ocupados y el no estatal el 31,5 por ciento.
En cuanto a la informalidad en la ocupación, definida como la ausencia de garantías de la seguridad social en el empleo, así como la posibilidad de pensión por jubilación o edad, acotó que el valor, captado por segunda ocasión en el país, es de un 20,1 por ciento de los ocupados, la mayoría hombres, y con mayor incidencia en el sector no estatal.
Apuntó que estos valores son inferiores a la tasa de informalidad regional del 47,6 por ciento y por debajo de las 11 naciones de las que se tiene información a este ámbito.
Joel Granda Digo, subdirector del Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo de la ONEI, disertó sobre otros datos derivados de interés, como la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo (no ocupada, ni desocupada), la cual ronda el 50,1 por ciento, con respecto al total de población de 15 años o más, y se compone mayoritariamente de mujeres.
Alertó, asimismo, de una alta proporción de personas desvinculadas del estudio y el trabajo, sin interés por retomarlo, con una mayor propensión en los hombres. Al mismo tiempo, destacó el alto nivel de escolaridad, pues más de las tres cuartas partes de la población ocupada cuenta con nivel Superior, Preuniversitario y de Técnico Medio.