Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Autor: Maykel Espinosa Rodríguez Publicado: 02/07/2022 | 10:06 pm
El Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (CEEMA), de la Universidad de Cienfuegos, desarrolla un grupo de proyectos de investigación que impactan directamente en el sector electroenergético cubano.
Según declaró a Prensa Latina, Isidro Fraga Hurtado, director del CEEMA, «nuestras investigaciones aportan soluciones al programa nacional de eficiencia energética e introducción de fuentes renovables de energía. Por ejemplo, desarrollamos modelos para la predicción de potencia solar fotovoltaica, muy útiles para gestionar sistemas con alta penetración renovable, ante la creciente integración solar fotovoltaica».
El Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente está adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez», a unos 250 kilómetros de La Habana. Es líder en la esfera energética ambiental en Cuba, reconocido internacionalmente, con un colectivo de alto nivel científico y académico comprometido con el desarrollo local y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
«El CEEMA está vinculado con la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI), sobre todo en proyectos relacionados la Eficiencia Energética. A raíz de estos proyectos recientemente la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) reconoció nuestro programa de Maestría en Eficiencia Energética, con el Premio OLADE a la Excelencia Energética 2025», señaló Fraga Hurtado.
El CEEMA también forma parte de proyectos nacionales con el Instituto de Recursos Hidráulicos, con el Instituto de Meteorología y con el Despacho Nacional de Cargas, en el pronóstico de generación de electricidad.
«Nuestro centro de investigación busca siempre impulsar los principios de la sostenibilidad energética y ambiental en Cuba y promovemos soluciones que puedan servir como ejemplos de buenas prácticas, algunas de ellas las implementamos en nuestra propia Universidad, por ello ahora optamos por la condición internacional de “Campus Verdes” a partir del uso de energías renovables», afirmó Fraga Hurtado.
Varias de las investigaciones y proyectos realizados por el CEEMA responden al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, de la ONU, que pretende garantizar el acceso a una energía limpia y asequible, clave para el desarrollo de la agricultura, las empresas, las comunicaciones, la educación, la sanidad y el transporte, entre otras metas.
Alineado con ese Objetivo, en Cuba existe una política aprobada de alcanzar como meta el 24% de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables antes del año 2030 y para ello se apuesta por la utilización de energías renovables, la instalación de paneles solares en diferentes puntos del y por depender menos del mercado externo y de los combustibles fósiles.