Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Asunción, un balcón hacia Los Ángeles

De cara a la inminente cita y a diferencia de otros eventos multideportivos previos, los pronósticos desde el alto mando del Inder son reservados. José Antonio Miranda, director general de Alto Rendimiento de esta institución, le ofreció a Juventud Rebelde algunos elementos en este sentido

Autor:

Javier Rodríguez Perera

Cada vez se sienten más cerca los aires de los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Paraguay, del 9 al 23 de agosto próximo. Será esta la segunda edición del certamen multideportivo y Cuba estará presente de nuevo con una de las delegaciones más numerosas, compuesta por 231 atletas, 117 varones y 114 mujeres, cuyo promedio de edad es 18 años. Particularmente, he tenido predilección por los números terminados en uno y este me transmite buen augurio. Para empezar, es superior al 212 que fijó el límite de clasificados de nuestro país en la versión de Cali 2021.

Cuatro años atrás, en tierras colombianas, la Isla terminó en el quinto puesto del medallero general, merced a 29 coronas, 19 subtítulos y 22 terceros lugares, desempeño superado nada más por Brasil, Colombia, Estados Unidos y México, respectivamente. De cara a la inminente cita y a diferencia de otros eventos multideportivos previos, los pronósticos desde el alto mando del Inder son reservados. José Antonio Miranda, director general de Alto Rendimiento de esta institución, le ofreció a Juventud Rebelde algunos elementos en este sentido.

«Primero que todo, estos son los segundos Juegos Panamericanos Junior y hay una diferencia muy grande en cuanto a las categorías convocadas si las comparamos con la primera edición, en la que las edades de los competidores estaban entre 14 y 18 años. En la venidera versión estarán entre los 12 y los 22 y existen deportes en Asunción 2025 con diferentes categorías. Eso nos ha impedido hacer un buen análisis desde el punto de vista de pronósticos en cuanto a los demás países. Lo anterior queda demostrado con la cantidad de atletas cubanos que debutarán en estos Juegos, casi el 97 por ciento del total. Solo ocho repetirán.

«Eso sí, tenemos identificadas nuestras principales potencialidades y creo que es posible estar alrededor del quinto lugar, si tomamos en cuenta también la cantidad de medallas de oro alcanzadas en Cali», asegura. El directivo ve en el atletismo, el canotaje, el remo, el levantamiento de pesas, las luchas y el judo los deportes con más posibilidades de impulsar hacia la cúspide, y considera que el taekwondo, el clavado, el voleibol, el tenis de mesa y el balonmano pueden contribuir igualmente a la cosecha prevista.

—El proceso clasificatorio para Asunción 2025 implicó un camino largo, de varios meses entre 2024 y 2025, y al final Cuba competirá en 28 disciplinas deportivas.

Todos los juegos multideportivos están antecedidos por procesos clasificatorios. Desde el punto de vista logístico es un gran reto para el deporte cubano por motivos conocidos. Siempre existió la voluntad de poder asegurar la participación en los torneos clasificatorios en la gran mayoría de los deportes. Fue un camino muy complejo, pero se pudo lograr esta cifra de 231 boletos, que era un objetivo en un primer momento. Es decir, sobrepasar la cantidad de cupos obtenidos para Cali 2021, que fue 212.

«El segundo propósito dentro de la estrategia aprobada para este ciclo olímpico tiene que ver con la reserva deportiva. El escenario ideal para evaluar esta reserva son los próximos Juegos Panamericanos Junior, donde competirán atletas que pueden estar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y en los siguientes.

«También hay otro objetivo específico que se materializará en Asunción 2025, y es garantizar la mayor clasificación posible con vistas a los Panamericanos de Lima 2027, pues en la capital paraguaya se otorgarán 216 plazas. Esta oportunidad hay que aprovecharla, ya que nos permitiría dedicar un presupuesto a la preparación para Lima 2027 y no a procesos clasificatorios. Los seis deportes que identificamos como los de mayores opciones de metales dorados pueden ayudarnos a cumplir esta meta».

Reynaldo Espinosa será una de las cartas del atletismo cubano en Paraguay. Foto: Tomada de su perfil en Facebook

—Un golpe muy duro en las aspiraciones cubanas fue la exclusión del boxeo del programa competitivo de Asunción 2025. Hablamos de un deporte que tributó varias diademas en 2021.

—Son tres los deportes que aportaron medallas en la primera edición a Cuba y en esta ocasión no estarán: el boxeo, el béisbol y el pentatlón. El boxeo sumó cuatro preseas de oro —una de plata y otra de bronce—, el béisbol terminó en la tercera posición y el pentatlón conquistó un bronce.

—Los abanderados de la delegación cubana son la luchadora granmense Yainelis Sanz y el judoca pinareño Zail Ramírez, muy consistentes en 2025 en el escenario internacional, especialmente Sanz.

—Se tuvo en cuenta sus trayectorias competitivas, sobre todo. Indiscutiblemente, entre las atletas femeninas, Sanz tiene excelentes resultados este año y cuenta con muy buenas perspectivas en este ciclo olímpico. Cumple para ser la abanderada cubana, además de que es la actual campeona panamericana junior, tras vencer en Cali 2021. Igualmente es la vigente titular continental sub-23 y de mayores.

«En el caso de Zail, es un judoca joven, con un futuro prometedor y desempeños destacados en el continente. Recientemente fue invitado al Campeonato Mundial absoluto, en Budapest, Hungría, donde ganó un combate —al guineano Abdoulaye Millimono— y perdió otro —frente al kazajo Marat Baikamurov. Ellos son los elegidos para llevar la bandera cubana dentro de nuestra comitiva, que tiene a siete figuras de patinaje, natación artística y tenis de mesa como los más jóvenes, con 13 y 14 años».

—Por último, como dijo antes y ha asegurado en otros espacios, los Juegos Panamericanos Júnior de Asunción 2025 serán una excelente oportunidad para comprobar la salud de la reserva deportiva antillana…

—Para este ciclo olímpico que recién comienza se aprobó una estrategia desde el alto rendimiento, como mencioné antes, y uno de sus objetivos fundamentales está vinculado con incluirnos nuevamente entre las 20 potencias de los próximos Juegos Olímpicos. Esto tiene mucha relación con la reserva deportiva, la cual tendrá su primer gran medidor en Asunción, desde el punto de vista competitivo. Allí, en una cita multidisciplinaria, haremos un análisis para saber cuáles son los principales atletas con perspectivas de desarrollo y de rendimiento para el presente ciclo y para el siguiente.

 

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.